La obra social, ¿un seguro contra el empobrecimiento? Análisis del sistema de salud argentino
Se denomina gasto catastrófico en términos financieros a aquel gasto que excede cierto umbral del ingreso disponible de una familia luego de haber cubierto las necesidades alimenticias básicas. El gasto de bolsillo en servicio básicos puede convertirse en catastrófico para aquellos hogares que deben...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Torcuato Di Tella
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12486 |
Aporte de: |
id |
I57-R163-20.500.13098-12486 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I57-R163-20.500.13098-124862024-03-16T07:00:34Z La obra social, ¿un seguro contra el empobrecimiento? Análisis del sistema de salud argentino Vanegas, Ayelén Ruffo, Hernán Maceira, Daniel Salud Pública Políticas de la Salud Obras sociales economia domestica Gasto catastrófico Obras Sociales Se denomina gasto catastrófico en términos financieros a aquel gasto que excede cierto umbral del ingreso disponible de una familia luego de haber cubierto las necesidades alimenticias básicas. El gasto de bolsillo en servicio básicos puede convertirse en catastrófico para aquellos hogares que deben afrontarlos. Este trabajo se propone analizar la evolución del gasto de bolsillo en salud, su magnitud a lo largo de los años y su relación con el ingreso de los hogares y su afiliación a una obra social. Es claro que quienes pertenecen a ellas, tienen la posibilidad de realizar consultas y controles médicos sin la necesidad de afrontar gastos tan elevados como si no dispusieran de algún tipo de cobertura. Pero, ¿las obras sociales contribuyen a disminuir la probabilidad de incurrir en un gasto financieramente catastrófico? Asimismo, ¿este gasto genera empobrecimiento? Este documento revisa la literatura existente y evalúa la hipótesis de que las obras sociales contribuyen a reducir la probabilidad de incurrir en un gasto financieramente catastrófico dependiendo del quintil al cual pertenezca el hogar. A su vez, se propone corroborar que cuando el gasto de bolsillo en salud se torna catastrófico, aumenta la probabilidad de que un hogar se empobrezca. 2024-03-15T21:41:28Z 2024-03-15T21:41:28Z 2018 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12486 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ 39 p. application/pdf application/pdf Universidad Torcuato Di Tella |
institution |
Universidad Torcuato Di Tella |
institution_str |
I-57 |
repository_str |
R-163 |
collection |
Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Salud Pública Políticas de la Salud Obras sociales economia domestica Gasto catastrófico Obras Sociales |
spellingShingle |
Salud Pública Políticas de la Salud Obras sociales economia domestica Gasto catastrófico Obras Sociales Vanegas, Ayelén La obra social, ¿un seguro contra el empobrecimiento? Análisis del sistema de salud argentino |
topic_facet |
Salud Pública Políticas de la Salud Obras sociales economia domestica Gasto catastrófico Obras Sociales |
description |
Se denomina gasto catastrófico en términos financieros a aquel gasto que excede cierto umbral del ingreso disponible de una familia luego de haber cubierto las necesidades alimenticias básicas. El gasto de bolsillo en servicio básicos puede convertirse en catastrófico para aquellos hogares que deben afrontarlos. Este trabajo se propone analizar la evolución del gasto de bolsillo en salud, su magnitud a lo largo de los años y su relación con el ingreso de los hogares y su afiliación a una obra social. Es claro que quienes pertenecen a ellas, tienen la posibilidad de realizar consultas y controles médicos sin la necesidad de afrontar gastos tan elevados como si no dispusieran de algún tipo de cobertura. Pero, ¿las obras sociales contribuyen a disminuir la probabilidad de incurrir en un gasto financieramente catastrófico? Asimismo, ¿este gasto genera empobrecimiento? Este documento revisa la literatura existente y evalúa la hipótesis de que las obras sociales contribuyen a reducir la probabilidad de incurrir en un gasto financieramente catastrófico dependiendo del quintil al cual pertenezca el hogar. A su vez, se propone corroborar que cuando el gasto de bolsillo en salud se torna catastrófico, aumenta la probabilidad de que un hogar se empobrezca. |
author2 |
Ruffo, Hernán |
author_facet |
Ruffo, Hernán Vanegas, Ayelén |
format |
Tesis de maestría Tesis de maestría acceptedVersion |
author |
Vanegas, Ayelén |
author_sort |
Vanegas, Ayelén |
title |
La obra social, ¿un seguro contra el empobrecimiento? Análisis del sistema de salud argentino |
title_short |
La obra social, ¿un seguro contra el empobrecimiento? Análisis del sistema de salud argentino |
title_full |
La obra social, ¿un seguro contra el empobrecimiento? Análisis del sistema de salud argentino |
title_fullStr |
La obra social, ¿un seguro contra el empobrecimiento? Análisis del sistema de salud argentino |
title_full_unstemmed |
La obra social, ¿un seguro contra el empobrecimiento? Análisis del sistema de salud argentino |
title_sort |
la obra social, ¿un seguro contra el empobrecimiento? análisis del sistema de salud argentino |
publisher |
Universidad Torcuato Di Tella |
publishDate |
2024 |
url |
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12486 |
work_keys_str_mv |
AT vanegasayelen laobrasocialunsegurocontraelempobrecimientoanalisisdelsistemadesaludargentino |
_version_ |
1808040563668156416 |