Estrategias presidenciales, participación e integración. Las designaciones de mujeres en los gabinetes de América Latina 1999- 2019

La integración de género en los gabinetes en regímenes presidenciales de América Latina ha sido poco explorada desde una perspectiva comparada que incluya un amplio conjunto de países en un período extenso de tiempo. En los últimos 20 años han convivido un importante número de gobiernos que confor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Molina, Anabella
Otros Autores: Lodola, Germán
Formato: Tesis de maestría acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Torcuato Di Tella 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12017
Aporte de:
id I57-R163-20.500.13098-12017
record_format dspace
spelling I57-R163-20.500.13098-120172023-09-26T07:00:24Z Estrategias presidenciales, participación e integración. Las designaciones de mujeres en los gabinetes de América Latina 1999- 2019 Molina, Anabella Lodola, Germán Género Participación de la Mujer Participación política La integración de género en los gabinetes en regímenes presidenciales de América Latina ha sido poco explorada desde una perspectiva comparada que incluya un amplio conjunto de países en un período extenso de tiempo. En los últimos 20 años han convivido un importante número de gobiernos que conformaron gabinetes con una muy alta participación femenina e incluso paritarios, junto con gobiernos con escasa o nula participación de mujeres en la región. Ante este escenario, este trabajo se propone responder ¿Por qué algunos o algunas presidentas conforman gabinetes más integrados en términos de género que otros? ¿Cuáles son los condicionantes que llevan a los presidentes y presidentas a conformar gabinetes más integrados? ¿Qué explica esa variación? Y en este sentido, ¿Por qué presidentes con características tan diversas como Michelle Bachelet, Álvaro Uribe o Rafael Correa han tomado decisiones similares al respecto? Para responder a esta cuestión se realiza un estudio estadístico que observa los gabinetes inaugurales ampliados de 18 países de América Latina desde el año 1999 hasta el 2019. También, el trabajo evalúa la aplicación de una medida de integración desarrollada por Krook y O’Brien (2012) que considera no solo el número, sino además el género y el prestigio de las carteras en las que son nombradas las ministras y la aplica a todo el período. Se encuentra que los presidentes con menor apoyo legislativo, en especial los varones, seleccionan estrategias de apertura, cooperativas o de inclusión en las cuales designan a más mujeres con el objeto de ampliar su apoyo político y enviar señales a amplios sectores del electorado. Asimismo, se aporta evidencia nueva en relación con otros elementos ya analizados por la literatura especializada. Un mayor número de mujeres en los congresos no sólo aumenta la participación de estas en los gabinetes, sino también su integración, es decir su inclusión en carteras más importantes y diversas. 2023-08-30T23:18:26Z 2023-08-30T23:18:26Z 2021 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12017 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ 61 p. application/pdf application/pdf Universidad Torcuato Di Tella
institution Universidad Torcuato Di Tella
institution_str I-57
repository_str R-163
collection Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Género
Participación de la Mujer
Participación política
spellingShingle Género
Participación de la Mujer
Participación política
Molina, Anabella
Estrategias presidenciales, participación e integración. Las designaciones de mujeres en los gabinetes de América Latina 1999- 2019
topic_facet Género
Participación de la Mujer
Participación política
description La integración de género en los gabinetes en regímenes presidenciales de América Latina ha sido poco explorada desde una perspectiva comparada que incluya un amplio conjunto de países en un período extenso de tiempo. En los últimos 20 años han convivido un importante número de gobiernos que conformaron gabinetes con una muy alta participación femenina e incluso paritarios, junto con gobiernos con escasa o nula participación de mujeres en la región. Ante este escenario, este trabajo se propone responder ¿Por qué algunos o algunas presidentas conforman gabinetes más integrados en términos de género que otros? ¿Cuáles son los condicionantes que llevan a los presidentes y presidentas a conformar gabinetes más integrados? ¿Qué explica esa variación? Y en este sentido, ¿Por qué presidentes con características tan diversas como Michelle Bachelet, Álvaro Uribe o Rafael Correa han tomado decisiones similares al respecto? Para responder a esta cuestión se realiza un estudio estadístico que observa los gabinetes inaugurales ampliados de 18 países de América Latina desde el año 1999 hasta el 2019. También, el trabajo evalúa la aplicación de una medida de integración desarrollada por Krook y O’Brien (2012) que considera no solo el número, sino además el género y el prestigio de las carteras en las que son nombradas las ministras y la aplica a todo el período. Se encuentra que los presidentes con menor apoyo legislativo, en especial los varones, seleccionan estrategias de apertura, cooperativas o de inclusión en las cuales designan a más mujeres con el objeto de ampliar su apoyo político y enviar señales a amplios sectores del electorado. Asimismo, se aporta evidencia nueva en relación con otros elementos ya analizados por la literatura especializada. Un mayor número de mujeres en los congresos no sólo aumenta la participación de estas en los gabinetes, sino también su integración, es decir su inclusión en carteras más importantes y diversas.
author2 Lodola, Germán
author_facet Lodola, Germán
Molina, Anabella
format Tesis de maestría
Tesis de maestría
acceptedVersion
author Molina, Anabella
author_sort Molina, Anabella
title Estrategias presidenciales, participación e integración. Las designaciones de mujeres en los gabinetes de América Latina 1999- 2019
title_short Estrategias presidenciales, participación e integración. Las designaciones de mujeres en los gabinetes de América Latina 1999- 2019
title_full Estrategias presidenciales, participación e integración. Las designaciones de mujeres en los gabinetes de América Latina 1999- 2019
title_fullStr Estrategias presidenciales, participación e integración. Las designaciones de mujeres en los gabinetes de América Latina 1999- 2019
title_full_unstemmed Estrategias presidenciales, participación e integración. Las designaciones de mujeres en los gabinetes de América Latina 1999- 2019
title_sort estrategias presidenciales, participación e integración. las designaciones de mujeres en los gabinetes de américa latina 1999- 2019
publisher Universidad Torcuato Di Tella
publishDate 2023
url https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12017
work_keys_str_mv AT molinaanabella estrategiaspresidencialesparticipacioneintegracionlasdesignacionesdemujeresenlosgabinetesdeamericalatina19992019
_version_ 1808040604654895104