Política Exterior y Cambio Climático (2010 - 2015): recursos, grupos de interés y coaliciones de gobierno

¿Qué explica la variación de las preferencias estatales en las negociaciones internacionales sobre cambio climático? Esta tesis se enfoca en el estudio de las posiciones de los Estados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) en el período comprendido entre 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Yamin, Patricio
Otros Autores: Merke, Federico
Formato: Tesis doctoral info:ar-repo/semantics/tesis de doctorado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11541
Aporte de:
id I57-R163-20.500.13098-11541
record_format dspace
spelling I57-R163-20.500.13098-115412023-06-14T12:58:54Z Política Exterior y Cambio Climático (2010 - 2015): recursos, grupos de interés y coaliciones de gobierno Yamin, Patricio Merke, Federico Cambio Climático Deterioro ambiental Política Ambiental Instrumento internacional Política interna Política internacional Acuerdo de París Protocolo de Kyoto Conferencia de Copenhague ¿Qué explica la variación de las preferencias estatales en las negociaciones internacionales sobre cambio climático? Esta tesis se enfoca en el estudio de las posiciones de los Estados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) en el período comprendido entre 2010 y 2015. El fracaso de la Conferencia de Copenhague de 2009 dejó en evidencia el agotamiento del modelo de compromisos que había sido cristalizado en el Protocolo de Kyoto más de diez años antes. Frente a esta situación, la comunidad internacional se enfrentó a la necesidad de redefinir la gobernanza climática bajo un nuevo esquema, que terminaría por materializarse en el histórico Acuerdo de París. Este camino no fue fácil: la divergencia de las preferencias había aumentado de forma notable, en un marco de creciente urgencia por establecer esquemas de cooperación efectivos y políticamente viables. En este marco, mi conceptualización de las preferencias se basa en dos dimensiones relacionadas pero independientes: por un lado, las preferencias en relación al nivel de legalización del régimen en términos de mitigación; por el otro, la posición sobre elementos que favorezcan una distribución equitativa de las responsabilidades entre los Estados. Esto se diferencia de gran parte de la literatura previa, que ha privilegiado el estudio de la primera dimensión o que incluso ha interpretado a la defensa de acuerdos que incluyan criterios de diferenciación y equidad como una forma de baja ambición en términos de mitigación. Esta tesis presenta evidencia que muestra que ambas dimensiones son relevantes, en tanto se encuentran relacionadas pero no necesariamente responden a las mismas explicaciones. Asimismo, los resultados de este trabajo muestran que la defensa de la equidad no necesariamente significa una menor ambición en términos de mitigación, sino que por el contrario puede ser un camino para aumentarla. El argumento general sobre la conformación de las preferencias externas climáticas se basa en tres factores domésticos: la dotación y distribución de los recursos materiales impactados por el cambio climático; los grupos de interés afectados por la política climática; y las características de las coaliciones de gobierno. Este trabajo se inscribe en la literatura teórica que enfatiza que las políticas exteriores son producto de pujas domésticas entre sectores sociales y actores afectados por las consecuencias del cambio climático y las políticas de descarbonización. Esto se contrapone al enfoque predominante en la literatura, que señala que las preferencias se conforman principalmente en el ámbito internacional como producto del problema de acción colectiva que implica la provisión de bienes públicos globales. Los resultados alcanzados en esta tesis encuentran que la explicación doméstica de las preferencias climáticas externas tiene un mayor poder explicativo que los factores internacionales, en especial en relación a los niveles de legalización. En particular, se observa que la vulnerabilidad climática, la fortaleza de la sociedad civil y la orientación ideológica de los gobiernos afectan de forma significativa a estas preferencias y son claves para entender las posiciones de los Estados. 2023-01-02T17:20:19Z 2023-01-02T17:20:19Z 2022 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis de doctorado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11541 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ 208 p. application/pdf application/pdf 2010-2015
institution Universidad Torcuato Di Tella
institution_str I-57
repository_str R-163
collection Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Cambio Climático
Deterioro ambiental
Política Ambiental
Instrumento internacional
Política interna
Política internacional
Acuerdo de París
Protocolo de Kyoto
Conferencia de Copenhague
spellingShingle Cambio Climático
Deterioro ambiental
Política Ambiental
Instrumento internacional
Política interna
Política internacional
Acuerdo de París
Protocolo de Kyoto
Conferencia de Copenhague
Yamin, Patricio
Política Exterior y Cambio Climático (2010 - 2015): recursos, grupos de interés y coaliciones de gobierno
topic_facet Cambio Climático
Deterioro ambiental
Política Ambiental
Instrumento internacional
Política interna
Política internacional
Acuerdo de París
Protocolo de Kyoto
Conferencia de Copenhague
description ¿Qué explica la variación de las preferencias estatales en las negociaciones internacionales sobre cambio climático? Esta tesis se enfoca en el estudio de las posiciones de los Estados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) en el período comprendido entre 2010 y 2015. El fracaso de la Conferencia de Copenhague de 2009 dejó en evidencia el agotamiento del modelo de compromisos que había sido cristalizado en el Protocolo de Kyoto más de diez años antes. Frente a esta situación, la comunidad internacional se enfrentó a la necesidad de redefinir la gobernanza climática bajo un nuevo esquema, que terminaría por materializarse en el histórico Acuerdo de París. Este camino no fue fácil: la divergencia de las preferencias había aumentado de forma notable, en un marco de creciente urgencia por establecer esquemas de cooperación efectivos y políticamente viables. En este marco, mi conceptualización de las preferencias se basa en dos dimensiones relacionadas pero independientes: por un lado, las preferencias en relación al nivel de legalización del régimen en términos de mitigación; por el otro, la posición sobre elementos que favorezcan una distribución equitativa de las responsabilidades entre los Estados. Esto se diferencia de gran parte de la literatura previa, que ha privilegiado el estudio de la primera dimensión o que incluso ha interpretado a la defensa de acuerdos que incluyan criterios de diferenciación y equidad como una forma de baja ambición en términos de mitigación. Esta tesis presenta evidencia que muestra que ambas dimensiones son relevantes, en tanto se encuentran relacionadas pero no necesariamente responden a las mismas explicaciones. Asimismo, los resultados de este trabajo muestran que la defensa de la equidad no necesariamente significa una menor ambición en términos de mitigación, sino que por el contrario puede ser un camino para aumentarla. El argumento general sobre la conformación de las preferencias externas climáticas se basa en tres factores domésticos: la dotación y distribución de los recursos materiales impactados por el cambio climático; los grupos de interés afectados por la política climática; y las características de las coaliciones de gobierno. Este trabajo se inscribe en la literatura teórica que enfatiza que las políticas exteriores son producto de pujas domésticas entre sectores sociales y actores afectados por las consecuencias del cambio climático y las políticas de descarbonización. Esto se contrapone al enfoque predominante en la literatura, que señala que las preferencias se conforman principalmente en el ámbito internacional como producto del problema de acción colectiva que implica la provisión de bienes públicos globales. Los resultados alcanzados en esta tesis encuentran que la explicación doméstica de las preferencias climáticas externas tiene un mayor poder explicativo que los factores internacionales, en especial en relación a los niveles de legalización. En particular, se observa que la vulnerabilidad climática, la fortaleza de la sociedad civil y la orientación ideológica de los gobiernos afectan de forma significativa a estas preferencias y son claves para entender las posiciones de los Estados.
author2 Merke, Federico
author_facet Merke, Federico
Yamin, Patricio
format Tesis doctoral
info:ar-repo/semantics/tesis de doctorado
acceptedVersion
author Yamin, Patricio
author_sort Yamin, Patricio
title Política Exterior y Cambio Climático (2010 - 2015): recursos, grupos de interés y coaliciones de gobierno
title_short Política Exterior y Cambio Climático (2010 - 2015): recursos, grupos de interés y coaliciones de gobierno
title_full Política Exterior y Cambio Climático (2010 - 2015): recursos, grupos de interés y coaliciones de gobierno
title_fullStr Política Exterior y Cambio Climático (2010 - 2015): recursos, grupos de interés y coaliciones de gobierno
title_full_unstemmed Política Exterior y Cambio Climático (2010 - 2015): recursos, grupos de interés y coaliciones de gobierno
title_sort política exterior y cambio climático (2010 - 2015): recursos, grupos de interés y coaliciones de gobierno
publishDate 2023
url https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11541
work_keys_str_mv AT yaminpatricio politicaexteriorycambioclimatico20102015recursosgruposdeinteresycoalicionesdegobierno
_version_ 1769355028105003008