Las hiperredes como modelo relacional: aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS) en torno a las elecciones de carreras universitarias
Introducción: Para tener una perspectiva de las investigaciones llevadas a cabo desde 1970 a la actualidad acerca de la producción científica promovida en el Análisis de Redes Sociales (ARS), a nivel latinoamericano y argentino, se inicia este primer capítulo, y consecuentemente el trabajo de invest...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
?
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/222 https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/222 https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/files/original/4956728e50621417cbc72093bcd845eb.jpg https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/files/original/8f0f2a9cf71bb43d3cba925e08b57193.pdf |
Aporte de: |
id |
I5-R379-222 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Jujuy |
institution_str |
I-5 |
repository_str |
R-379 |
collection |
Repositorio Institucional Digital - FHyCS (UNJu) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Ciencias Sociales |
spellingShingle |
Ciencias Sociales Tarifa, Héctor Ramón Las hiperredes como modelo relacional: aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS) en torno a las elecciones de carreras universitarias |
topic_facet |
Ciencias Sociales |
description |
Introducción: Para tener una perspectiva de las investigaciones llevadas a cabo desde 1970 a la actualidad acerca de la producción científica promovida en el Análisis de Redes Sociales (ARS), a nivel latinoamericano y argentino, se inicia este primer capítulo, y consecuentemente el trabajo de investigación, con un panorama cuantitativo sobre el conjunto de los distintos trabajos publicados sobre el ARS. Sin pretender ser una investigación sistemática, sino un “vistazo numérico” sobre el campo disciplinar sobre el cual se llevará a cabo las distintas cuestiones que competen a este trabajo, se describe en primera instancia la plataforma de donde se obtuvieron los datos: La Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas, más conocida como LA Referencia, en segundo lugar se presentan – mediante un breve análisis gráfico–tabular– los datos obtenidos en el sitio y referidos a todas aquellas publicaciones científicas que hagan referencia a los vocablos “redes sociales”.
A partir de este breve análisis cuantitativo de la producción científica (artículo, tesis de maestría o doctoral, capítulos de libros, libros e informes técnicos) latinoamericana en general y particularmente argentina que deja entrever muy buenas expectativas respecto de la gran cantidad de conocimiento producido y haber destacado dos, de las muchas bondades del ARS, se analiza sintéticamente algunas de las razones por las cuales las ciencias sociales se interesan en el análisis de las redes sociales. Partiendo de los conceptos de socialización y sociabilidad de Georg Simmel (1939) se establece que esta última indica una preferencia, por parte de los individuos, en desarrollar y mantener relaciones con otros individuos y que sobrepasan las interacciones. Es de esta manera que un conjunto de relaciones conforma un sistema relacional o red social, así las ciencias sociales en general tienen distintas razones para interesarse en el ARS ya que este se focaliza en las relaciones entre entidades sociales.
Este escueto análisis motivacional para las ciencias sociales que incluye las redes a nivel individual, grupal, institucional y organizacional, pone en evidencia, por un lado, que uno de los muchos intereses del ARS, no es solamente el descubrimiento de los límites de las explicaciones que parten de los atributos, sino también la clarificación de los funcionamientos alternativos con respecto al estatus y a las prácticas esperadas. Por otro lado, muestra como los mecanismos de construcción de vínculos y caminos entre individuos, colectivos e instituciones demuestran cómo estos grupos están conectados por individuos en común y como estos están relacionados por grupos compartidos. Finalmente se analiza como las redes sociales afectan, en gran parte, el funcionamiento de las comunidades, los modos de integración y socialización.
El capítulo continúa con el tercer apartado que consta de dos secciones, la primera dedicada a la interacción y hecho social, inicia con la definición de esta dupla e identifica sus elementos constitutivos para pasar luego, en la segunda sección, al entorno y proceso social vistos como unidad de análisis. Por último, se analiza como los entornos–procesos, debido a sus características se inscriben y dinamizan en campos, valores y capitales. Intentando de este modo concretar la intención del apartado: dilucidar las posibilidades metodológicas que se tiene ante el dilema de considerar solo los extremos del doblete interacción y hecho social y las posibles soluciones de los problemas metodológicos que esto trae aparejado.
Este apartado finaliza, en primer lugar, haciendo notar la importancia que tienen, en lo social, las relaciones y los sistemas relacionales, para luego establecer lo que se entiende por realidad social. En segundo lugar y como consecuencia de la relación que hay entre investigación empírica y teorías filosóficas de la realidad, destaca la existencia en la teoría social de filósofos que intentan acordar el protagonismo del actor social en el suceder de los procesos históricos con las determinaciones y constricciones que imponen cualquier medio social. De esta manera se da pie al próximo apartado, el cuarto, cuyo propósito es intentar evidenciar como las obras de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens constituyen dos excelentes opciones –mediante la construcción de una ontología de las prácticas sociales– para sortear las dificultades que traen los dualismos impuestos por la sociología tradicional.
Esta ontología tiene por base conceptos tales como campo, capital, habitus, dualidad de la estructura e integración social y sistémica. Es por esta razón que en la primera sección se analizan las categorías sociológicas: campo, capital y habitus de Pierre Bourdieu, obviamente vinculados con el aspecto social: las relaciones, las estructuras sociales, mientras que la segunda sección tiene por finalidad presentar los postulados básicos de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens y evidenciar la síntesis que propone este autor entre estructura y acción para superar el dualismo existente entre teorías de la acción y las teorías de la estructura. Previo a la última sección: construcción de una ontología de las prácticas sociales, se dedica la tercera sección a la perspectiva relacional en contraposición a la perspectiva sustancialista.
|
author2 |
Fernández, Federico |
author_facet |
Fernández, Federico Tarifa, Héctor Ramón |
format |
Tesis doctoral Tesis doctoral |
author |
Tarifa, Héctor Ramón |
author_sort |
Tarifa, Héctor Ramón |
title |
Las hiperredes como modelo relacional: aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS) en torno a las elecciones de carreras universitarias |
title_short |
Las hiperredes como modelo relacional: aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS) en torno a las elecciones de carreras universitarias |
title_full |
Las hiperredes como modelo relacional: aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS) en torno a las elecciones de carreras universitarias |
title_fullStr |
Las hiperredes como modelo relacional: aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS) en torno a las elecciones de carreras universitarias |
title_full_unstemmed |
Las hiperredes como modelo relacional: aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS) en torno a las elecciones de carreras universitarias |
title_sort |
las hiperredes como modelo relacional: aplicaciones del análisis de redes sociales (ars) en torno a las elecciones de carreras universitarias |
publisher |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales |
publishDate |
? |
url |
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/222 https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/222 https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/files/original/4956728e50621417cbc72093bcd845eb.jpg https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/files/original/8f0f2a9cf71bb43d3cba925e08b57193.pdf |
work_keys_str_mv |
AT tarifahectorramon lashiperredescomomodelorelacionalaplicacionesdelanalisisderedessocialesarsentornoalaseleccionesdecarrerasuniversitarias |
_version_ |
1828871325457842176 |
spelling |
I5-R379-2222024-10-08T16:44:51Z Las hiperredes como modelo relacional: aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS) en torno a las elecciones de carreras universitarias Tarifa, Héctor Ramón Ciencias Sociales Introducción: Para tener una perspectiva de las investigaciones llevadas a cabo desde 1970 a la actualidad acerca de la producción científica promovida en el Análisis de Redes Sociales (ARS), a nivel latinoamericano y argentino, se inicia este primer capítulo, y consecuentemente el trabajo de investigación, con un panorama cuantitativo sobre el conjunto de los distintos trabajos publicados sobre el ARS. Sin pretender ser una investigación sistemática, sino un “vistazo numérico” sobre el campo disciplinar sobre el cual se llevará a cabo las distintas cuestiones que competen a este trabajo, se describe en primera instancia la plataforma de donde se obtuvieron los datos: La Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas, más conocida como LA Referencia, en segundo lugar se presentan – mediante un breve análisis gráfico–tabular– los datos obtenidos en el sitio y referidos a todas aquellas publicaciones científicas que hagan referencia a los vocablos “redes sociales”. A partir de este breve análisis cuantitativo de la producción científica (artículo, tesis de maestría o doctoral, capítulos de libros, libros e informes técnicos) latinoamericana en general y particularmente argentina que deja entrever muy buenas expectativas respecto de la gran cantidad de conocimiento producido y haber destacado dos, de las muchas bondades del ARS, se analiza sintéticamente algunas de las razones por las cuales las ciencias sociales se interesan en el análisis de las redes sociales. Partiendo de los conceptos de socialización y sociabilidad de Georg Simmel (1939) se establece que esta última indica una preferencia, por parte de los individuos, en desarrollar y mantener relaciones con otros individuos y que sobrepasan las interacciones. Es de esta manera que un conjunto de relaciones conforma un sistema relacional o red social, así las ciencias sociales en general tienen distintas razones para interesarse en el ARS ya que este se focaliza en las relaciones entre entidades sociales. Este escueto análisis motivacional para las ciencias sociales que incluye las redes a nivel individual, grupal, institucional y organizacional, pone en evidencia, por un lado, que uno de los muchos intereses del ARS, no es solamente el descubrimiento de los límites de las explicaciones que parten de los atributos, sino también la clarificación de los funcionamientos alternativos con respecto al estatus y a las prácticas esperadas. Por otro lado, muestra como los mecanismos de construcción de vínculos y caminos entre individuos, colectivos e instituciones demuestran cómo estos grupos están conectados por individuos en común y como estos están relacionados por grupos compartidos. Finalmente se analiza como las redes sociales afectan, en gran parte, el funcionamiento de las comunidades, los modos de integración y socialización. El capítulo continúa con el tercer apartado que consta de dos secciones, la primera dedicada a la interacción y hecho social, inicia con la definición de esta dupla e identifica sus elementos constitutivos para pasar luego, en la segunda sección, al entorno y proceso social vistos como unidad de análisis. Por último, se analiza como los entornos–procesos, debido a sus características se inscriben y dinamizan en campos, valores y capitales. Intentando de este modo concretar la intención del apartado: dilucidar las posibilidades metodológicas que se tiene ante el dilema de considerar solo los extremos del doblete interacción y hecho social y las posibles soluciones de los problemas metodológicos que esto trae aparejado. Este apartado finaliza, en primer lugar, haciendo notar la importancia que tienen, en lo social, las relaciones y los sistemas relacionales, para luego establecer lo que se entiende por realidad social. En segundo lugar y como consecuencia de la relación que hay entre investigación empírica y teorías filosóficas de la realidad, destaca la existencia en la teoría social de filósofos que intentan acordar el protagonismo del actor social en el suceder de los procesos históricos con las determinaciones y constricciones que imponen cualquier medio social. De esta manera se da pie al próximo apartado, el cuarto, cuyo propósito es intentar evidenciar como las obras de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens constituyen dos excelentes opciones –mediante la construcción de una ontología de las prácticas sociales– para sortear las dificultades que traen los dualismos impuestos por la sociología tradicional. Esta ontología tiene por base conceptos tales como campo, capital, habitus, dualidad de la estructura e integración social y sistémica. Es por esta razón que en la primera sección se analizan las categorías sociológicas: campo, capital y habitus de Pierre Bourdieu, obviamente vinculados con el aspecto social: las relaciones, las estructuras sociales, mientras que la segunda sección tiene por finalidad presentar los postulados básicos de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens y evidenciar la síntesis que propone este autor entre estructura y acción para superar el dualismo existente entre teorías de la acción y las teorías de la estructura. Previo a la última sección: construcción de una ontología de las prácticas sociales, se dedica la tercera sección a la perspectiva relacional en contraposición a la perspectiva sustancialista. Fil: Tarifa, Héctor Ramón. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Fernández, Federico ? info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral application/pdf https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/222 https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/222 https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/files/original/4956728e50621417cbc72093bcd845eb.jpg https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/files/original/8f0f2a9cf71bb43d3cba925e08b57193.pdf spa ARG info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |