Análisis del impacto de incidencias en los proyectos PRO.CRE.AR

El objeto de este trabajo es la realización de un análisis cuantitativo, del proceso de gestión para la construcción de viviendas financiada con fondos provenientes de un crédito hipotecario, fundado en los retrasos que se producen durante la ejecución de las obras y que derivan en la falta de termi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quiroga, Claudia Mariela
Otros Autores: Orosco Segura, Lia Elizabeth
Formato: acceptedVersion Tesis de maestría
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) 2018
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67758
Aporte de:
id I49-R155-67758
record_format dspace
institution Universidad Católica de Salta
institution_str I-49
repository_str R-155
collection Repositorio Digital - Universidad Católica de Salta (UCASal)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Tesis de postgrado
Construcción de viviendas
Viviendas de interés social
Ingeniería de la construcción
spellingShingle Tesis de postgrado
Construcción de viviendas
Viviendas de interés social
Ingeniería de la construcción
Quiroga, Claudia Mariela
Análisis del impacto de incidencias en los proyectos PRO.CRE.AR
topic_facet Tesis de postgrado
Construcción de viviendas
Viviendas de interés social
Ingeniería de la construcción
description El objeto de este trabajo es la realización de un análisis cuantitativo, del proceso de gestión para la construcción de viviendas financiada con fondos provenientes de un crédito hipotecario, fundado en los retrasos que se producen durante la ejecución de las obras y que derivan en la falta de terminación de estas unidades habitacionales. En razón que este tipo de operatoria al estar sujeta a controles de peritos, que brindan servicios de tasaciones y seguimiento de obras subcontratados por el banco a través de empresas especializadas, exigen el cumplimiento de ciertos procesos, como la gestión de documentación técnica, la ejecución de las obras con sus avances conforme a los desembolsos en un determinado plazo. Este análisis derivó en la evaluación del desempeño profesional de arquitectos y/o ingenieros en el plano de la gestión de obra, partiendo desde la elaboración de proyectos, la confección de los presupuestos, con especial atención al análisis de los costos de cada ítem, el cronograma previsto para la ejecución de la obra para comparar el tiempo realmente insumido en el proceso constructivo, la administración de los desembolsos conforme al presupuesto, sin descuidar la calidad de la obra en función de sus avances. A los fines de encontrar respuestas a los interrogantes de porque no fi nalizaron la construcción de las un idades habitacionales financiadas con créditos hipotecarios, se indagó aspectos como: • Tipología de la vivienda con sus características fo rmales y funcionales, del diseño en el proyecto de la vivienda. • El desempeño del profesional interviniente, en las instancias de la elaboración del proyecto, y confección del presupuesto y la posterior dirección de la obra. • Las variaciones en los costos reales de los rubros y los costos presupuestados. • El tiempo transcurrido entre la aprobación del crédito y el depósito efectivo de los desembolsos en relación a los porcentajes de avance solicitados para cada instancia. Midiéndose los mismos con los distintos parámetros en cada caso, como por ejemplo para la instancia de elaboración del proyecto, se pudo encontrar que las tipologías propuestas por el Banco fueron las que alcanzaron avanzar en mayor medida respecto de las tipologías propuestas por el cliente; que las obras que contaban con planos aprobados, lograron optimizar mejor los recursos financieros asignados por el banco (desembolsos) logrando mayor avance, al igual que las unidades que explicitaron mejor las características constructivas en las planillas pertinentes. En cuanto a la ejecución de la obra, se detectaron los mayores retrasos en la fase de ejecución de la Obra gruesa, agudizándose en la fase de obra fina, en razón que durante la pnmera los retrasos obedecieron en gran medida a la falta de la documentación pertinente para la ejecución de la instalacion eléctrica, y agua, delegando en el instalador la toma de decisiones respecto de la ubicación de los artefactos por ejemplo. En cuanto a la Obra fina, los retrasos obedecieron a la demora en los desembolsos correspondiente, como consecuencia del incumplimiento de lo expresado anteriormente respecto de la falta de presentación ante el Banco de documentación gráfica aprobada por los organismos intervinientes. Finalmente en las variaciones de costos, obedecieron a una errónea asignación de los porcentuales en las incidencias para los diferentes rubros en el presupuesto, generando rubros sobrevaluados o subvaluados cuando no lo ameritaban, lo que derivó en la identificación de las tareas críticas que ocasionaron los retrasos.
author2 Orosco Segura, Lia Elizabeth
author_facet Orosco Segura, Lia Elizabeth
Quiroga, Claudia Mariela
format acceptedVersion
Tesis de maestría
Tesis de maestría
author Quiroga, Claudia Mariela
author_sort Quiroga, Claudia Mariela
title Análisis del impacto de incidencias en los proyectos PRO.CRE.AR
title_short Análisis del impacto de incidencias en los proyectos PRO.CRE.AR
title_full Análisis del impacto de incidencias en los proyectos PRO.CRE.AR
title_fullStr Análisis del impacto de incidencias en los proyectos PRO.CRE.AR
title_full_unstemmed Análisis del impacto de incidencias en los proyectos PRO.CRE.AR
title_sort análisis del impacto de incidencias en los proyectos pro.cre.ar
publisher Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publishDate 2018
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67758
work_keys_str_mv AT quirogaclaudiamariela analisisdelimpactodeincidenciasenlosproyectosprocrear
_version_ 1823985294479720448
spelling I49-R155-677582024-12-03T19:39:00Z https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67758 67758 20200805u u u0frey0103 ba spa Análisis del impacto de incidencias en los proyectos PRO.CRE.AR Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) 2018-12-23 info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría application/pdf 1001514 Salta (province) El objeto de este trabajo es la realización de un análisis cuantitativo, del proceso de gestión para la construcción de viviendas financiada con fondos provenientes de un crédito hipotecario, fundado en los retrasos que se producen durante la ejecución de las obras y que derivan en la falta de terminación de estas unidades habitacionales. En razón que este tipo de operatoria al estar sujeta a controles de peritos, que brindan servicios de tasaciones y seguimiento de obras subcontratados por el banco a través de empresas especializadas, exigen el cumplimiento de ciertos procesos, como la gestión de documentación técnica, la ejecución de las obras con sus avances conforme a los desembolsos en un determinado plazo. Este análisis derivó en la evaluación del desempeño profesional de arquitectos y/o ingenieros en el plano de la gestión de obra, partiendo desde la elaboración de proyectos, la confección de los presupuestos, con especial atención al análisis de los costos de cada ítem, el cronograma previsto para la ejecución de la obra para comparar el tiempo realmente insumido en el proceso constructivo, la administración de los desembolsos conforme al presupuesto, sin descuidar la calidad de la obra en función de sus avances. A los fines de encontrar respuestas a los interrogantes de porque no fi nalizaron la construcción de las un idades habitacionales financiadas con créditos hipotecarios, se indagó aspectos como: • Tipología de la vivienda con sus características fo rmales y funcionales, del diseño en el proyecto de la vivienda. • El desempeño del profesional interviniente, en las instancias de la elaboración del proyecto, y confección del presupuesto y la posterior dirección de la obra. • Las variaciones en los costos reales de los rubros y los costos presupuestados. • El tiempo transcurrido entre la aprobación del crédito y el depósito efectivo de los desembolsos en relación a los porcentajes de avance solicitados para cada instancia. Midiéndose los mismos con los distintos parámetros en cada caso, como por ejemplo para la instancia de elaboración del proyecto, se pudo encontrar que las tipologías propuestas por el Banco fueron las que alcanzaron avanzar en mayor medida respecto de las tipologías propuestas por el cliente; que las obras que contaban con planos aprobados, lograron optimizar mejor los recursos financieros asignados por el banco (desembolsos) logrando mayor avance, al igual que las unidades que explicitaron mejor las características constructivas en las planillas pertinentes. En cuanto a la ejecución de la obra, se detectaron los mayores retrasos en la fase de ejecución de la Obra gruesa, agudizándose en la fase de obra fina, en razón que durante la pnmera los retrasos obedecieron en gran medida a la falta de la documentación pertinente para la ejecución de la instalacion eléctrica, y agua, delegando en el instalador la toma de decisiones respecto de la ubicación de los artefactos por ejemplo. En cuanto a la Obra fina, los retrasos obedecieron a la demora en los desembolsos correspondiente, como consecuencia del incumplimiento de lo expresado anteriormente respecto de la falta de presentación ante el Banco de documentación gráfica aprobada por los organismos intervinientes. Finalmente en las variaciones de costos, obedecieron a una errónea asignación de los porcentuales en las incidencias para los diferentes rubros en el presupuesto, generando rubros sobrevaluados o subvaluados cuando no lo ameritaban, lo que derivó en la identificación de las tareas críticas que ocasionaron los retrasos. Fil: Orosco Segura, Lia Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Quiroga, Claudia Mariela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Quiroga, Claudia Mariela Orosco Segura, Lia Elizabeth Tesis de postgrado Construcción de viviendas Viviendas de interés social Ingeniería de la construcción Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Researchers Students