Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa

La Quinua o Quínoa (Chenopodium quínoa) es una planta autóctona de los Andes focalizada principalmente en los alrededores del Lago Titicaca (Bolivia y Perú). Se la denomina el “grano de los Incas” o “grano de oro”, cuyos vestigios de existencia datan desde hacen miles de años antes del imperio de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Flores, Estanislao, Correa, Joaquín
Otros Autores: Armada, Margarita
Formato: acceptedVersion Tesis de grado Trabajo final de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) 2019
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67737
Aporte de:
id I49-R155-67737
record_format dspace
spelling I49-R155-677372024-12-03T19:39:00Z https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67737 67737 20200729u u u0frey0103 ba spa Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) 2019-12-23 info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado application/pdf 1001514 Salta (province) La Quinua o Quínoa (Chenopodium quínoa) es una planta autóctona de los Andes focalizada principalmente en los alrededores del Lago Titicaca (Bolivia y Perú). Se la denomina el “grano de los Incas” o “grano de oro”, cuyos vestigios de existencia datan desde hacen miles de años antes del imperio de los incas. Se indica, según estudiosos, que fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. “A raíz de la conquista española, se introdujo a América entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más altas y disminuyó su producción al igual que otros cultivos que tradicionalmente habían venido manejando y consumiendo los nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los incas. El consumo es ancestral en la dieta de la población campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo... Fil: Armada, Margarita. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Correa, Joaquín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Flores, Estanislao. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Flores, Estanislao Correa, Joaquín Armada, Margarita Trabajo final de grado Ingeniería industrial Quinua Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Researchers Students
institution Universidad Católica de Salta
institution_str I-49
repository_str R-155
collection Repositorio Digital - Universidad Católica de Salta (UCASal)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Quinua
spellingShingle Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Quinua
Flores, Estanislao
Correa, Joaquín
Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa
topic_facet Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Quinua
description La Quinua o Quínoa (Chenopodium quínoa) es una planta autóctona de los Andes focalizada principalmente en los alrededores del Lago Titicaca (Bolivia y Perú). Se la denomina el “grano de los Incas” o “grano de oro”, cuyos vestigios de existencia datan desde hacen miles de años antes del imperio de los incas. Se indica, según estudiosos, que fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. “A raíz de la conquista española, se introdujo a América entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más altas y disminuyó su producción al igual que otros cultivos que tradicionalmente habían venido manejando y consumiendo los nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los incas. El consumo es ancestral en la dieta de la población campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo...
author2 Armada, Margarita
author_facet Armada, Margarita
Flores, Estanislao
Correa, Joaquín
format acceptedVersion
Tesis de grado
Trabajo final de grado
author Flores, Estanislao
Correa, Joaquín
author_sort Flores, Estanislao
title Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa
title_short Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa
title_full Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa
title_fullStr Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa
title_sort estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa
publisher Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publishDate 2019
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67737
work_keys_str_mv AT floresestanislao estudiodefactibilidadparalainstalaciondeunaplantaproductoradepochoclosdequinoa
AT correajoaquin estudiodefactibilidadparalainstalaciondeunaplantaproductoradepochoclosdequinoa
_version_ 1823985540262789120