Planta de producción de barras de quínoa

La Quinua es considerada un pseudocereal con proteínas de alto valor biológico, carbohidratos de bajos índices glucémicos, phytoesteroides, y ácidos grasos Omega-3 y -6 que brindan beneficios a la salud humana. El propósito de este proyecto es determinar el rendimiento de inversión de capital en un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bernal Alfaro, Maximiliano Adhemar, García Sobrado, Adrián Nicolás
Otros Autores: Vuistaz Serrano, Verónica Raquel
Formato: acceptedVersion Tesis de grado Trabajo final de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) 2017
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=61333
Aporte de:
id I49-R155-61333
record_format dspace
spelling I49-R155-613332024-12-03T19:39:00Z https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=61333 61333 20170516u u u0frey0103 ba spa Planta de producción de barras de quínoa Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) 2017-06-30 info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado application/pdf 1001514 Salta (province) La Quinua es considerada un pseudocereal con proteínas de alto valor biológico, carbohidratos de bajos índices glucémicos, phytoesteroides, y ácidos grasos Omega-3 y -6 que brindan beneficios a la salud humana. El propósito de este proyecto es determinar el rendimiento de inversión de capital en una fábrica de producción de barras a base de Quinua. Se realizaron los estudios correspondientes, relevamiento de datos, recolección de información, investigaciones necesarias y se evaluó la rentabilidad del proyecto. Los resultados dieron como conclusión final que la industrialización de la quinua para la elaboración de barra de cereales tipo snack es rentable ya que el mercado es creciente en cuanto al consumo de alimentos saludables, y además el hecho que existe solo dos empresa pequeñas en el país que cuentan con productos que aprovechan los beneficios de este grano, otorgando al proyecto una ventaja competitiva notable frente a otras marcas dedicadas a elaborar barras de cereal. Se producirán 4.152.000 barritas por año, destinadas a cubrir el mercado de las capitales de Jujuy, Tucumán y Salta, de acuerdo al estudio de mercado realizado. Las mismas se venderán a través de redes sociales y preventistas, lo cual demandará una inversión inicial importante para lograr la introducción de nuestro producto. Se expenderá envasadas con un peso de 20 gramos y su distribución se realizará con dos vehículos tipos utilitarios. La fábrica se emplazara en Avda. Asunción al 1500 (barrio autódromo) Salta capital un local de 1500 m2 de superficie. Empleara 18 personas, tanto calificada como no calificada. La jornada laboral ser de 8 horas en un comienzo, utilizando un 33% de la capacidad instalada. La inversión requerida es de 3.295.576$, para puesta en marcha. Se concluyó que el Valor Actual Neto de la inversión de capitales propios es de $ 7.760.060 con una Tasa Interna de Retorno de 62 %, muy superior a la tasa de descuento utilizada (20%) y un y el periodo de recupero de la inversión sería 4 años y medio. La evaluación del proyecto en sí dio como resultado un VAN de $8.189.641 y una TIR de 37%, superior a la utilizada (25,11%). Fil: Vuistaz Serrano, Verónica Raquel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: García Sobrado, Adrián Nicolás. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Bernal Alfaro, Maximiliano Adhemar. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Bernal Alfaro, Maximiliano Adhemar García Sobrado, Adrián Nicolás Vuistaz Serrano, Verónica Raquel Trabajo final de grado Ingeniería industrial Cereal Quinua Granos y semillas Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Researchers Students
institution Universidad Católica de Salta
institution_str I-49
repository_str R-155
collection Repositorio Digital - Universidad Católica de Salta (UCASal)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Cereal
Quinua
Granos y semillas
spellingShingle Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Cereal
Quinua
Granos y semillas
Bernal Alfaro, Maximiliano Adhemar
García Sobrado, Adrián Nicolás
Planta de producción de barras de quínoa
topic_facet Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Cereal
Quinua
Granos y semillas
description La Quinua es considerada un pseudocereal con proteínas de alto valor biológico, carbohidratos de bajos índices glucémicos, phytoesteroides, y ácidos grasos Omega-3 y -6 que brindan beneficios a la salud humana. El propósito de este proyecto es determinar el rendimiento de inversión de capital en una fábrica de producción de barras a base de Quinua. Se realizaron los estudios correspondientes, relevamiento de datos, recolección de información, investigaciones necesarias y se evaluó la rentabilidad del proyecto. Los resultados dieron como conclusión final que la industrialización de la quinua para la elaboración de barra de cereales tipo snack es rentable ya que el mercado es creciente en cuanto al consumo de alimentos saludables, y además el hecho que existe solo dos empresa pequeñas en el país que cuentan con productos que aprovechan los beneficios de este grano, otorgando al proyecto una ventaja competitiva notable frente a otras marcas dedicadas a elaborar barras de cereal. Se producirán 4.152.000 barritas por año, destinadas a cubrir el mercado de las capitales de Jujuy, Tucumán y Salta, de acuerdo al estudio de mercado realizado. Las mismas se venderán a través de redes sociales y preventistas, lo cual demandará una inversión inicial importante para lograr la introducción de nuestro producto. Se expenderá envasadas con un peso de 20 gramos y su distribución se realizará con dos vehículos tipos utilitarios. La fábrica se emplazara en Avda. Asunción al 1500 (barrio autódromo) Salta capital un local de 1500 m2 de superficie. Empleara 18 personas, tanto calificada como no calificada. La jornada laboral ser de 8 horas en un comienzo, utilizando un 33% de la capacidad instalada. La inversión requerida es de 3.295.576$, para puesta en marcha. Se concluyó que el Valor Actual Neto de la inversión de capitales propios es de $ 7.760.060 con una Tasa Interna de Retorno de 62 %, muy superior a la tasa de descuento utilizada (20%) y un y el periodo de recupero de la inversión sería 4 años y medio. La evaluación del proyecto en sí dio como resultado un VAN de $8.189.641 y una TIR de 37%, superior a la utilizada (25,11%).
author2 Vuistaz Serrano, Verónica Raquel
author_facet Vuistaz Serrano, Verónica Raquel
Bernal Alfaro, Maximiliano Adhemar
García Sobrado, Adrián Nicolás
format acceptedVersion
Tesis de grado
Trabajo final de grado
author Bernal Alfaro, Maximiliano Adhemar
García Sobrado, Adrián Nicolás
author_sort Bernal Alfaro, Maximiliano Adhemar
title Planta de producción de barras de quínoa
title_short Planta de producción de barras de quínoa
title_full Planta de producción de barras de quínoa
title_fullStr Planta de producción de barras de quínoa
title_full_unstemmed Planta de producción de barras de quínoa
title_sort planta de producción de barras de quínoa
publisher Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publishDate 2017
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=61333
work_keys_str_mv AT bernalalfaromaximilianoadhemar plantadeproducciondebarrasdequinoa
AT garciasobradoadriannicolas plantadeproducciondebarrasdequinoa
_version_ 1823985366202318848