Factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, año 2021

La Disciplina Enfermera tiene por objeto de estudio al cuidado humano, y posee un cuerpo de conocimientos propios basados en modelos y teorías. Uno de los modelos teóricos a mencionar es el de Promoción de la salud, que fue desarrollado por Nola Pender la cual postula que: “una conducta de promoc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gauto, María Beatriz
Otros Autores: Velásquez, Hilda Aurora
Formato: Tesis de maestría
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina 2024
Materias:
HTA
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56380
Aporte de:
id I48-R184-123456789-56380
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Enfermería
Estudiantes
Factores de riesgo
HTA
spellingShingle Enfermería
Estudiantes
Factores de riesgo
HTA
Gauto, María Beatriz
Factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, año 2021
topic_facet Enfermería
Estudiantes
Factores de riesgo
HTA
description La Disciplina Enfermera tiene por objeto de estudio al cuidado humano, y posee un cuerpo de conocimientos propios basados en modelos y teorías. Uno de los modelos teóricos a mencionar es el de Promoción de la salud, que fue desarrollado por Nola Pender la cual postula que: “una conducta de promoción de la salud es el resultado o consecuencia de acciones orientadas a alcanzar un efecto positivo sobre la salud, como ser; el bienestar óptimo, la satisfacción personal y una vida productiva.”1 En la presente investigación se planteó describir los factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en estudiantes del primer ciclo (1º a 3º año) de la carrera de Licenciatura en enfermería, ciudad de Posadas, Misiones, año 2021. El supuesto que se sostuvo en la presente investigación radicó en que los factores de riesgo de hipertensión arterial están presentes en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en enfermería. Para corroborar dicho supuesto, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, cuya población estuvo conformada por estudiantes universitarios de la carrera de licenciatura en Enfermería. Se seleccionó una muestra que quedó conformada por 150 estudiantes universitarios de primero a tercer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, de ambos sexos en edades comprendidas entre 18 y 24 años. El tipo de muestreo utilizado fue probabilístico (aleatorio simple), el Instrumento confeccionado en esta ocasión se basó en un cuestionario semi- estructurado aplicado a través de una encuesta enviada al correo electrónico de cada uno de los estudiantes que conformaron las unidades de estudio. Se optó por la modalidad de envío electrónico, hecho que obligó a la investigadora a reajustar algunos aspectos metodológicos comprometidos en el proyecto original, que condujeron a descartar la obtención directa de datos objetivos. Igualmente, se tomó el recaudo de resguardar la confiabilidad de los datos y abarcar variables que enriquecerían el abordaje de esta investigación. Además se anexó el consentimiento informado, de manera que cada unidad de análisis participó en forma voluntaria y anónima. En cuanto a la prueba del instrumento se optó por enviar a un grupo de estudiantes que cursaba el primer ciclo de la Licenciatura, hecho que favoreció el ajuste y el cumplimiento del requisito que establece la aplicación de una encuesta. Los objetivos que se plantearon en esta investigación fueron: - Determinar las características socio demográficas de los estudiantes. - Describir la frecuencia de sobrepeso y obesidad a través del IMC. - Identificar el consumo excesivo de Sodio. - Identificar los malos hábitos alimentarios - Describir el consumo de alcohol y tabaco - Describir el nivel de actividad física y la presencia de factores hereditarios de HTA. En cuanto a la presentación de los datos se recurrió a la utilización de gráficos, que permitieron reflejar el impacto de los resultados obtenidos y el análisis pormenorizado de las encuestas aplicadas a cada unidad de análisis. Los resultados de esta investigación permitieron conocer los factores de riesgo para el desarrollo de la HTA a los que están expuestos los estudiantes de la carrera de Licenciatura en enfermería, que serán futuros profesionales a cargo del cuidado de otras personas. Y a partir estos hallazgos llevar adelante acciones para la promoción de hábitos de vida saludables desde la comunidad universitaria como ente formador. Para brindar una aproximación al análisis de los datos se presentaron algunas de las decisiones metodológicas utilizadas: Para la variable características sociodemográficas, se tomó la dimensión sexo y edad de los participantes. Encontrando predominio del sexo femenino, y una edad promedio de 21 años. En cuanto a la frecuencia de sobrepeso y obesidad evaluada a través del IMC (índice de masa corporal), se encontró que la mayoría estaba con sobrepeso, es decir con un IMC igual o superior a 25(kg/m2). Lo cual representó un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial En relación a los malos hábitos alimentarios, la mayoría de los estudiantes no desayunaban, pero si cumplían con las otras tres comidas del día. Pero en relación al consumo excesivo de sodio se halló que la mayoría poseía un consumo mediano de sal en las comidas. Eso también incrementa el riesgo de hipertensión a futuro. En lo relacionado al consumo de bebidas alcohólicas, se pudo detectar que la mayoría suele consumir, pero los fines de semana y 1 vez al mes. Lo que implica que por el momento no es un dato relevante, pero si a futuro podría desencadenar la hipertensión arterial. Por otro lado el tabaquismo en este caso no represento un hallazgo importante, porque la gran mayoría no fuma. En relación a la rutina de actividad física, la mayoría de los estudiantes realizaba un bajo nivel de actividad física, lo cual representó un factor de riesgo para hipertensión arterial. Por último se analizó el factor de riesgo no modificable; herencia familiar, estudiantes con familiar de primer y segundo grado de parentesco con hipertensión, y se encontró que la mayoría tenia familiares de primer grado con hipertensión arterial. En conclusión, se evidenció que los factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, Posadas-Misiones año 2021 fueron los siguientes; el sobrepeso, malos hábitos alimentarios, consumo de alcohol, bajo nivel de actividad física y el factor de riesgo no modificable (herencia familiar).
author2 Velásquez, Hilda Aurora
author_facet Velásquez, Hilda Aurora
Gauto, María Beatriz
format Tesis de maestría
author Gauto, María Beatriz
author_sort Gauto, María Beatriz
title Factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, año 2021
title_short Factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, año 2021
title_full Factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, año 2021
title_fullStr Factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, año 2021
title_full_unstemmed Factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, año 2021
title_sort factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería, año 2021
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56380
work_keys_str_mv AT gautomariabeatriz factoresderiesgodehipertensionarterialpresentesenestudiantesdelacarreradelicenciaturaenenfermeriaano2021
_version_ 1832343869211017216
spelling I48-R184-123456789-563802024-12-16T11:43:33Z Factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, año 2021 Gauto, María Beatriz Velásquez, Hilda Aurora Enfermería Estudiantes Factores de riesgo HTA La Disciplina Enfermera tiene por objeto de estudio al cuidado humano, y posee un cuerpo de conocimientos propios basados en modelos y teorías. Uno de los modelos teóricos a mencionar es el de Promoción de la salud, que fue desarrollado por Nola Pender la cual postula que: “una conducta de promoción de la salud es el resultado o consecuencia de acciones orientadas a alcanzar un efecto positivo sobre la salud, como ser; el bienestar óptimo, la satisfacción personal y una vida productiva.”1 En la presente investigación se planteó describir los factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en estudiantes del primer ciclo (1º a 3º año) de la carrera de Licenciatura en enfermería, ciudad de Posadas, Misiones, año 2021. El supuesto que se sostuvo en la presente investigación radicó en que los factores de riesgo de hipertensión arterial están presentes en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en enfermería. Para corroborar dicho supuesto, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, cuya población estuvo conformada por estudiantes universitarios de la carrera de licenciatura en Enfermería. Se seleccionó una muestra que quedó conformada por 150 estudiantes universitarios de primero a tercer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, de ambos sexos en edades comprendidas entre 18 y 24 años. El tipo de muestreo utilizado fue probabilístico (aleatorio simple), el Instrumento confeccionado en esta ocasión se basó en un cuestionario semi- estructurado aplicado a través de una encuesta enviada al correo electrónico de cada uno de los estudiantes que conformaron las unidades de estudio. Se optó por la modalidad de envío electrónico, hecho que obligó a la investigadora a reajustar algunos aspectos metodológicos comprometidos en el proyecto original, que condujeron a descartar la obtención directa de datos objetivos. Igualmente, se tomó el recaudo de resguardar la confiabilidad de los datos y abarcar variables que enriquecerían el abordaje de esta investigación. Además se anexó el consentimiento informado, de manera que cada unidad de análisis participó en forma voluntaria y anónima. En cuanto a la prueba del instrumento se optó por enviar a un grupo de estudiantes que cursaba el primer ciclo de la Licenciatura, hecho que favoreció el ajuste y el cumplimiento del requisito que establece la aplicación de una encuesta. Los objetivos que se plantearon en esta investigación fueron: - Determinar las características socio demográficas de los estudiantes. - Describir la frecuencia de sobrepeso y obesidad a través del IMC. - Identificar el consumo excesivo de Sodio. - Identificar los malos hábitos alimentarios - Describir el consumo de alcohol y tabaco - Describir el nivel de actividad física y la presencia de factores hereditarios de HTA. En cuanto a la presentación de los datos se recurrió a la utilización de gráficos, que permitieron reflejar el impacto de los resultados obtenidos y el análisis pormenorizado de las encuestas aplicadas a cada unidad de análisis. Los resultados de esta investigación permitieron conocer los factores de riesgo para el desarrollo de la HTA a los que están expuestos los estudiantes de la carrera de Licenciatura en enfermería, que serán futuros profesionales a cargo del cuidado de otras personas. Y a partir estos hallazgos llevar adelante acciones para la promoción de hábitos de vida saludables desde la comunidad universitaria como ente formador. Para brindar una aproximación al análisis de los datos se presentaron algunas de las decisiones metodológicas utilizadas: Para la variable características sociodemográficas, se tomó la dimensión sexo y edad de los participantes. Encontrando predominio del sexo femenino, y una edad promedio de 21 años. En cuanto a la frecuencia de sobrepeso y obesidad evaluada a través del IMC (índice de masa corporal), se encontró que la mayoría estaba con sobrepeso, es decir con un IMC igual o superior a 25(kg/m2). Lo cual representó un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial En relación a los malos hábitos alimentarios, la mayoría de los estudiantes no desayunaban, pero si cumplían con las otras tres comidas del día. Pero en relación al consumo excesivo de sodio se halló que la mayoría poseía un consumo mediano de sal en las comidas. Eso también incrementa el riesgo de hipertensión a futuro. En lo relacionado al consumo de bebidas alcohólicas, se pudo detectar que la mayoría suele consumir, pero los fines de semana y 1 vez al mes. Lo que implica que por el momento no es un dato relevante, pero si a futuro podría desencadenar la hipertensión arterial. Por otro lado el tabaquismo en este caso no represento un hallazgo importante, porque la gran mayoría no fuma. En relación a la rutina de actividad física, la mayoría de los estudiantes realizaba un bajo nivel de actividad física, lo cual representó un factor de riesgo para hipertensión arterial. Por último se analizó el factor de riesgo no modificable; herencia familiar, estudiantes con familiar de primer y segundo grado de parentesco con hipertensión, y se encontró que la mayoría tenia familiares de primer grado con hipertensión arterial. En conclusión, se evidenció que los factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, Posadas-Misiones año 2021 fueron los siguientes; el sobrepeso, malos hábitos alimentarios, consumo de alcohol, bajo nivel de actividad física y el factor de riesgo no modificable (herencia familiar). The Nursing Discipline aims to study human care, and has its own body of knowledge based on models and theories. One of the theoretical models to mention is that of Health Promotion, which was developed by Nola Pender which postulates that: “a health promoting behavior is the result or consequence of actions aimed at achieving a positive effect on health., how to be; optimal wellbeing, personal satisfaction and a productive life.”1 In the present investigation, we proposed to describe the risk factors for high blood pressure present in students of the first cycle (1st to 3rd year) of the Bachelor of Nursing degree, city of Posadas, Misiones, year 2021. The assumption that was maintained in the present investigation was that the risk factors for high blood pressure are present in the students of the Bachelor's degree in nursing. To corroborate this assumption, a quantitative, descriptive, cross-sectional study was carried out, whose population was made up of university students of the Bachelor's degree in Nursing. A sample was selected that was made up of 150 university students from the first to third year of the Bachelor's Degree in Nursing, of both sexes between the ages of 18 and 24. The type of sampling used was probabilistic (simple random), the Instrument created on this occasion was based on a semi-structured questionnaire applied through a survey sent to the email of each of the students who made up the study units. The electronic submission modality was chosen, a fact that forced the researcher to readjust some methodological aspects compromised in the original project, which led to ruling out the direct obtaining of objective data. Likewise, care was taken to safeguard the reliability of the data and cover variables that would enrich the approach of this research. In addition, informed consent was attached, so that each unit of analysis participated voluntarily and anonymously. Regarding the testing of the instrument, it was decided to send a group of students who were studying the first cycle of the Bachelor's degree, a fact that favored the adjustment and compliance with the requirement established by the application of a survey. 10 The objectives set in this research were: - Determine the socio-demographic characteristics of the students. - Describe the frequency of overweight and obesity through BMI. - Identify excessive sodium consumption. - Identify bad eating habits - Describe the consumption of alcohol and tobacco - Describe the level of physical activity and the presence of hereditary factors of HTN. Regarding the presentation of the data, graphs were used, which made it possible to reflect the impact of the results obtained and the detailed analysis of the surveys applied to each unit of analysis. The results of this research allowed us to know the risk factors for the development of HTN to which the students of the Bachelor's degree in nursing, who will be future professionals in charge of caring for other people, are exposed. And based on these findings, carry out actions to promote healthy lifestyle habits from the university community as a training entity. To provide an approach to the data analysis, some of the methodological decisions used were presented: For the variable sociodemographic characteristics, the dimension sex and age of the participants was taken. Finding predominance of the female sex, and an average age of 21 years. Regarding the frequency of overweight and obesity evaluated through BMI (body mass index), it was found that the majority were overweight, that is, with a BMI equal to or greater than 25 (kg/m2). Which represented a risk factor for the development of high blood pressure. In relation to bad eating habits, most of the students did not eat breakfast, but they did eat the other three meals of the day. But in relation to excessive sodium consumption, it was found that the majority had a medium consumption of salt in their meals. This also increases the risk of hypertension in the future. Regarding the consumption of alcoholic beverages, it was detected that the majority usually consume, but on weekends and once a month. Which implies that at the moment it is not a relevant fact, but in the future it could trigger high blood pressure. On the other hand, smoking in this case did not represent an important finding, because the vast majority do not smoke. In relation to the physical activity routine, the majority of students carried out a low level of physical activity, which represented a risk factor for high blood pressure. Finally, the non-modifiable risk factor was analyzed; family inheritance, students with a first- and second-degree relative with hypertension, and it was found that the majority had first-degree relatives with high blood pressure. In conclusion, it was evident that the risk factors for high blood pressure are present in the students of the Bachelor's Degree in Nursing, Posadas-Misiones in 2021 and were the following; overweight, poor eating habits, alcohol consumption, low level of physical activity and non-modifiable risk factor (family inheritance). 2024-12-04T16:14:00Z 2024-12-04T16:14:00Z 2021 Tesis de maestría Gauto, María Beatriz, 2021. Factores de riesgo de hipertensión arterial presentes en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, año 2021. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56380 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 108 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina