Los AINE (anti-inflamatorios no esteroideos) frente a reactivos químicos que posibiliten su cuantificación en formulaciones farmacéuticas
La política de los genéricos a nivel nacional ha conducido al desarrollo de metodologías analíticas para el control de calidad de las especialidades farmacéuticas en cada región del país. Esta tesis responde eficazmente a resolver parte del control analítico de drogas de producción pública que so...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56376 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-56376 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Cuantificación de AINE Métodos espectrofotométricos Métodos cinéticos Métodos separativos Farmacocinética |
spellingShingle |
Cuantificación de AINE Métodos espectrofotométricos Métodos cinéticos Métodos separativos Farmacocinética Monzón, Celina María Los AINE (anti-inflamatorios no esteroideos) frente a reactivos químicos que posibiliten su cuantificación en formulaciones farmacéuticas |
topic_facet |
Cuantificación de AINE Métodos espectrofotométricos Métodos cinéticos Métodos separativos Farmacocinética |
description |
La política de los genéricos a nivel nacional ha conducido al desarrollo de
metodologías analíticas para el control de calidad de las especialidades
farmacéuticas en cada región del país. Esta tesis responde eficazmente a
resolver parte del control analítico de drogas de producción pública que son
distribuidas en forma gratuita en centros de salud, dirigiéndose en particular a
los medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor.
Los AINE (Anti-Inflamatorios No Esteroideos) constituyen uno de los grupos
de medicamentos más prescriptos en la práctica médica, dado que ejercen tres
acciones clínicas fundamentales: analgésica, antiinflamatoria y antipirética.
Las farmacopeas británica, estadounidense, europea así como la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
(ANMAT) promueven la incorporación de otras metodologías innovadoras en
sus monografías, referentes a los ensayos de cuantificación, uniformidad en
comprimidos, estabilidad y disolución in vitro.
En concordancia con ello, este estudio, se orientó al desarrollo de métodos
analíticos espectroscópicos y electroquímicos, metodológicamente más
simples, para el control de calidad de comprimidos de AINE. Se consideraron
relevantes los parámetros analíticos de exactitud, precisión, reproducibilidad y
robustez, los que se ajustan a los criterios de aceptabilidad establecidos para
los métodos de referencia y completan la validación de los métodos
propuestos.
Las experiencias fueron realizadas sobre lotes de los comprimidos de:
paracetamol de 500 mg, diclofenac de 50 mg e ibuprofeno de 400 mg,
producidos por la Planta de Medicamentos de Corrientes (PLAMECOR).
Atendiendo a la estructura química de estos compuestos y en consecuencia
a su reactividad, se ensayaron diversos procedimientos de análisis tanto sobre
los principios activos, como los comprimidos y el placebo formulado con los
excipientes presentes en el preparado farmacéutico. Fruto de este exhaustivo
estudio surgieron los métodos de análisis que se resumen a continuación,
algunos de los cuales ya han sido publicados en revistas científicas.
Se desarrolló y validó un método espectrofotométrico basado en la reacción
redox que ocurre entre el diclofenac y el hierro, en presencia de o- fenantrolina,
que resultó útil para el control de calidad de comprimidos (Publicado en Latin
American Journal of Pharmacy).
El método cinético de tiempo fijo por diazotación con bencidina, como
reactivo azoico, es aplicable a la cuantificación de paracetamol en
comprimidos. La aplicación de una técnica cinética espectrofotométrica en el
visible, utilizando KMnO4 en medio ácido posibilitó el control de calidad de los
comprimidos de diclofenac de 50 mg, sin interferencias de los excipientes
(Publicado en IOSR Journal of Pharmacy).
Se logró la valoración culombimétrica con bromo de los comprimidos de 500
mg de paracetamol con precisión aceptable en un tiempo breve de análisis sin
interferencias por parte de los excipientes y con instrumental de bajo costo. El
mismo método electroquímico, utilizando cloro generado in situ fue
implementado para comprimidos de diclofenac. El tratamiento previo de la
muestra se redujo simplemente a la disolución acuosa del comprimido, El bajo
costo inicial y de mantenimiento del instrumento, completan el cuadro que lo
hacen aplicable como alternativa para el control de calidad del diclofenac presente en mono fármacos. El método de titulación conductimétrica con
NaOH, en presencia de NH3 resultó útil para el control de calidad de
comprimidos de paracetamol.
Los métodos expuestos son simples, rápidos, específicos, lineales en el
rango estudiado, y permiten la cuantificación de estos AINE sin procesos
extractivos preliminares. Los de naturaleza electroquímica, adicionan a estas
características, ser de fácil automatización.
Estas cualidades los hacen competitivos con el método de referencia,
HPLC-UV establecido por el ANMAT en su farmacopea y por la farmacopea de
los Estados Unidos (USP). Esta comparación efectuada con bases estadísticas
mediante el test F y el test t de Student, avalan la aplicabilidad de los
procedimientos alternativos propuestos para el control de calidad de los AINE:
paracetamol, diclofenac e ibuprofeno en comprimidos genéricos que los
contengan como monodroga.
Completan esta tesis, estudios farmacocinéticos de las drogas
mencionadas. Se confirmó la utilidad de la Electroforesis Capilar en el control
de calidad y su simplicidad para el monitoreo de la disolución de comprimidos
de diclofenac en tiempos cortos de análisis. Adicionalmente el perfil de
disolución ajustó al modelo de raíz cúbica, alcanzándose la disolución de la
droga en 20 minutos (Publicado en Current Pharmaceutical Analysis). Por otra
parte, se estudió la estabilidad de paracetamol e ibuprofeno, durante un
período de 6 meses, considerando condiciones extremas de almacenamiento.
Y finalmente, se estudió el proceso de degradación fotolítica de comprimidos
de diclofenac sódico, que al ser irradiados por luz UV de 254 nm, siguen una
cinética de pseudo orden cero, dependiendo la velocidad de reacción de la
concentración inicial del ingrediente activo. |
author2 |
Delfino, Mario Raúl |
author_facet |
Delfino, Mario Raúl Monzón, Celina María |
format |
Tesis doctoral |
author |
Monzón, Celina María |
author_sort |
Monzón, Celina María |
title |
Los AINE (anti-inflamatorios no esteroideos) frente a reactivos químicos que posibiliten su cuantificación en formulaciones farmacéuticas |
title_short |
Los AINE (anti-inflamatorios no esteroideos) frente a reactivos químicos que posibiliten su cuantificación en formulaciones farmacéuticas |
title_full |
Los AINE (anti-inflamatorios no esteroideos) frente a reactivos químicos que posibiliten su cuantificación en formulaciones farmacéuticas |
title_fullStr |
Los AINE (anti-inflamatorios no esteroideos) frente a reactivos químicos que posibiliten su cuantificación en formulaciones farmacéuticas |
title_full_unstemmed |
Los AINE (anti-inflamatorios no esteroideos) frente a reactivos químicos que posibiliten su cuantificación en formulaciones farmacéuticas |
title_sort |
los aine (anti-inflamatorios no esteroideos) frente a reactivos químicos que posibiliten su cuantificación en formulaciones farmacéuticas |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56376 |
work_keys_str_mv |
AT monzoncelinamaria losaineantiinflamatoriosnoesteroideosfrenteareactivosquimicosqueposibilitensucuantificacionenformulacionesfarmaceuticas |
_version_ |
1835151295199051776 |
spelling |
I48-R184-123456789-563762025-03-06T12:16:42Z Los AINE (anti-inflamatorios no esteroideos) frente a reactivos químicos que posibiliten su cuantificación en formulaciones farmacéuticas Monzón, Celina María Delfino, Mario Raúl Sarno, María del Carmen Teresa Cuantificación de AINE Métodos espectrofotométricos Métodos cinéticos Métodos separativos Farmacocinética La política de los genéricos a nivel nacional ha conducido al desarrollo de metodologías analíticas para el control de calidad de las especialidades farmacéuticas en cada región del país. Esta tesis responde eficazmente a resolver parte del control analítico de drogas de producción pública que son distribuidas en forma gratuita en centros de salud, dirigiéndose en particular a los medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor. Los AINE (Anti-Inflamatorios No Esteroideos) constituyen uno de los grupos de medicamentos más prescriptos en la práctica médica, dado que ejercen tres acciones clínicas fundamentales: analgésica, antiinflamatoria y antipirética. Las farmacopeas británica, estadounidense, europea así como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) promueven la incorporación de otras metodologías innovadoras en sus monografías, referentes a los ensayos de cuantificación, uniformidad en comprimidos, estabilidad y disolución in vitro. En concordancia con ello, este estudio, se orientó al desarrollo de métodos analíticos espectroscópicos y electroquímicos, metodológicamente más simples, para el control de calidad de comprimidos de AINE. Se consideraron relevantes los parámetros analíticos de exactitud, precisión, reproducibilidad y robustez, los que se ajustan a los criterios de aceptabilidad establecidos para los métodos de referencia y completan la validación de los métodos propuestos. Las experiencias fueron realizadas sobre lotes de los comprimidos de: paracetamol de 500 mg, diclofenac de 50 mg e ibuprofeno de 400 mg, producidos por la Planta de Medicamentos de Corrientes (PLAMECOR). Atendiendo a la estructura química de estos compuestos y en consecuencia a su reactividad, se ensayaron diversos procedimientos de análisis tanto sobre los principios activos, como los comprimidos y el placebo formulado con los excipientes presentes en el preparado farmacéutico. Fruto de este exhaustivo estudio surgieron los métodos de análisis que se resumen a continuación, algunos de los cuales ya han sido publicados en revistas científicas. Se desarrolló y validó un método espectrofotométrico basado en la reacción redox que ocurre entre el diclofenac y el hierro, en presencia de o- fenantrolina, que resultó útil para el control de calidad de comprimidos (Publicado en Latin American Journal of Pharmacy). El método cinético de tiempo fijo por diazotación con bencidina, como reactivo azoico, es aplicable a la cuantificación de paracetamol en comprimidos. La aplicación de una técnica cinética espectrofotométrica en el visible, utilizando KMnO4 en medio ácido posibilitó el control de calidad de los comprimidos de diclofenac de 50 mg, sin interferencias de los excipientes (Publicado en IOSR Journal of Pharmacy). Se logró la valoración culombimétrica con bromo de los comprimidos de 500 mg de paracetamol con precisión aceptable en un tiempo breve de análisis sin interferencias por parte de los excipientes y con instrumental de bajo costo. El mismo método electroquímico, utilizando cloro generado in situ fue implementado para comprimidos de diclofenac. El tratamiento previo de la muestra se redujo simplemente a la disolución acuosa del comprimido, El bajo costo inicial y de mantenimiento del instrumento, completan el cuadro que lo hacen aplicable como alternativa para el control de calidad del diclofenac presente en mono fármacos. El método de titulación conductimétrica con NaOH, en presencia de NH3 resultó útil para el control de calidad de comprimidos de paracetamol. Los métodos expuestos son simples, rápidos, específicos, lineales en el rango estudiado, y permiten la cuantificación de estos AINE sin procesos extractivos preliminares. Los de naturaleza electroquímica, adicionan a estas características, ser de fácil automatización. Estas cualidades los hacen competitivos con el método de referencia, HPLC-UV establecido por el ANMAT en su farmacopea y por la farmacopea de los Estados Unidos (USP). Esta comparación efectuada con bases estadísticas mediante el test F y el test t de Student, avalan la aplicabilidad de los procedimientos alternativos propuestos para el control de calidad de los AINE: paracetamol, diclofenac e ibuprofeno en comprimidos genéricos que los contengan como monodroga. Completan esta tesis, estudios farmacocinéticos de las drogas mencionadas. Se confirmó la utilidad de la Electroforesis Capilar en el control de calidad y su simplicidad para el monitoreo de la disolución de comprimidos de diclofenac en tiempos cortos de análisis. Adicionalmente el perfil de disolución ajustó al modelo de raíz cúbica, alcanzándose la disolución de la droga en 20 minutos (Publicado en Current Pharmaceutical Analysis). Por otra parte, se estudió la estabilidad de paracetamol e ibuprofeno, durante un período de 6 meses, considerando condiciones extremas de almacenamiento. Y finalmente, se estudió el proceso de degradación fotolítica de comprimidos de diclofenac sódico, que al ser irradiados por luz UV de 254 nm, siguen una cinética de pseudo orden cero, dependiendo la velocidad de reacción de la concentración inicial del ingrediente activo. 2024-12-02T12:27:27Z 2024-12-02T12:27:27Z 2013 Tesis doctoral Monzón, Celina María, 2013. Los AINE (anti-inflamatorios no esteroideos) frente a reactivos químicos que posibiliten su cuantificación en formulaciones farmacéuticas. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56376 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 130 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |