Aplicación de SIG en el estudio de las variables morfométricas del valle aluvial del río Paraná (tramo Yacyretá - río Paraguay)

Una helada, desde un punto de vista meteorológico, es un fenómeno natural que ocurre cuando la temperatura del aire registra en el termómetro de mínima -ubicado en el abrigo meteorológico a 1,5 m del suelo- valores ¡guales o inferiores a 0o C. Dicho descenso térmico afecta a las plantas, ya que pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Meza, Julio César, Scipioni, Nicolás, Contreras, Félix Ignacio
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56356
Aporte de:
id I48-R184-123456789-56356
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-563562025-03-28T23:10:53Z Aplicación de SIG en el estudio de las variables morfométricas del valle aluvial del río Paraná (tramo Yacyretá - río Paraguay) Meza, Julio César Scipioni, Nicolás Contreras, Félix Ignacio Modelo de elevación digital Geomorfología Corrientes Una helada, desde un punto de vista meteorológico, es un fenómeno natural que ocurre cuando la temperatura del aire registra en el termómetro de mínima -ubicado en el abrigo meteorológico a 1,5 m del suelo- valores ¡guales o inferiores a 0o C. Dicho descenso térmico afecta a las plantas, ya que provoca daños parciales o totales en las mismas. Éstos serán más severos, según se produzcan en estaciones como el otoño (denominadas heladas tempranas) o la primavera (heladas tardías), momentos del año en que los cultivos regionales son más susceptibles a las bajas temperaturas. Determinar la ocurrencia de las fechas extremas de primera y última helada y conocer la frecuencia y el período en el que se produce este fenómeno meteorológico a través del tiempo, resulta de sumo interés para la actividad agrícola chaqueña y formoseña, ya que es uno de los eventos más temidos por los productores debido a los perjuicios económicos que ocasiona. Los objetivos planteados en este trabajo fueron principalmente, analizar la distribución espacial, estacional y la evolución cronológica de las heladas en las provincias de Chaco y Formosa, y detectar la posible influencia de las mismas en los cultivos principales, utilizando la técnica de correlación espacial entre el fenómeno meteorológico y el rendimiento de los mismos a lo largo del tiempo. Para este estudio se cuenta, por un lado, con datos proporcionados por las Estadísticas Climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de los 40 años en cuestión -desde la década 1971/80 hasta la de 2001/10- en las que se hallan publicados datos mensuales y anuales del número medio de días con helada y de temperaturas mínimas mensuales y anuales de las estaciones meteorológicas localizadas en el área de estudio; y por otro, los datos suministrados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Oficina de Riesgos Agropecuarios (ORA), en torno a las fechas en las que ocurren las distintas fases fenológicas de los cultivos y las estadísticas del Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SHA), que provee datos de superficie sembrada y cosechada, producción y rendimiento de los cultivos para cada una de las campañas durante el período analizado. La recopilación, normalización y procesamiento de la información recabada hasta el momento, y la posterior representación gráfica y cartográfica a los que se suman los análisis espaciales, permitieron avanzar hacia los resultados. Entre ellos podemos señalar, por ejemplo, que existe una diferenciación espacial de la frecuencia con que se registra el hidrometeoro y que en la duración del período con heladas, se advierten décadas en la que es mayor el número de días con temperaturas inferiores a 0°C en el año, lo que repercute y se visualiza en la correlación o asociación de dicho evento meteorológico con el rendimiento del cultivo. 2024-11-25T12:05:42Z 2024-11-25T12:05:42Z 2015-06-03 Reunión Meza, Julio César, Scipioni, Nicolás y Contreras, Félix Ignacio, 2015. Aplicación de SIG en el estudio de las variables morfométricas del valle aluvial del río Paraná (tramo Yacyretá - río Paraguay). En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56356 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Modelo de elevación digital
Geomorfología
Corrientes
spellingShingle Modelo de elevación digital
Geomorfología
Corrientes
Meza, Julio César
Scipioni, Nicolás
Contreras, Félix Ignacio
Aplicación de SIG en el estudio de las variables morfométricas del valle aluvial del río Paraná (tramo Yacyretá - río Paraguay)
topic_facet Modelo de elevación digital
Geomorfología
Corrientes
description Una helada, desde un punto de vista meteorológico, es un fenómeno natural que ocurre cuando la temperatura del aire registra en el termómetro de mínima -ubicado en el abrigo meteorológico a 1,5 m del suelo- valores ¡guales o inferiores a 0o C. Dicho descenso térmico afecta a las plantas, ya que provoca daños parciales o totales en las mismas. Éstos serán más severos, según se produzcan en estaciones como el otoño (denominadas heladas tempranas) o la primavera (heladas tardías), momentos del año en que los cultivos regionales son más susceptibles a las bajas temperaturas. Determinar la ocurrencia de las fechas extremas de primera y última helada y conocer la frecuencia y el período en el que se produce este fenómeno meteorológico a través del tiempo, resulta de sumo interés para la actividad agrícola chaqueña y formoseña, ya que es uno de los eventos más temidos por los productores debido a los perjuicios económicos que ocasiona. Los objetivos planteados en este trabajo fueron principalmente, analizar la distribución espacial, estacional y la evolución cronológica de las heladas en las provincias de Chaco y Formosa, y detectar la posible influencia de las mismas en los cultivos principales, utilizando la técnica de correlación espacial entre el fenómeno meteorológico y el rendimiento de los mismos a lo largo del tiempo. Para este estudio se cuenta, por un lado, con datos proporcionados por las Estadísticas Climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de los 40 años en cuestión -desde la década 1971/80 hasta la de 2001/10- en las que se hallan publicados datos mensuales y anuales del número medio de días con helada y de temperaturas mínimas mensuales y anuales de las estaciones meteorológicas localizadas en el área de estudio; y por otro, los datos suministrados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Oficina de Riesgos Agropecuarios (ORA), en torno a las fechas en las que ocurren las distintas fases fenológicas de los cultivos y las estadísticas del Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SHA), que provee datos de superficie sembrada y cosechada, producción y rendimiento de los cultivos para cada una de las campañas durante el período analizado. La recopilación, normalización y procesamiento de la información recabada hasta el momento, y la posterior representación gráfica y cartográfica a los que se suman los análisis espaciales, permitieron avanzar hacia los resultados. Entre ellos podemos señalar, por ejemplo, que existe una diferenciación espacial de la frecuencia con que se registra el hidrometeoro y que en la duración del período con heladas, se advierten décadas en la que es mayor el número de días con temperaturas inferiores a 0°C en el año, lo que repercute y se visualiza en la correlación o asociación de dicho evento meteorológico con el rendimiento del cultivo.
format Reunión
author Meza, Julio César
Scipioni, Nicolás
Contreras, Félix Ignacio
author_facet Meza, Julio César
Scipioni, Nicolás
Contreras, Félix Ignacio
author_sort Meza, Julio César
title Aplicación de SIG en el estudio de las variables morfométricas del valle aluvial del río Paraná (tramo Yacyretá - río Paraguay)
title_short Aplicación de SIG en el estudio de las variables morfométricas del valle aluvial del río Paraná (tramo Yacyretá - río Paraguay)
title_full Aplicación de SIG en el estudio de las variables morfométricas del valle aluvial del río Paraná (tramo Yacyretá - río Paraguay)
title_fullStr Aplicación de SIG en el estudio de las variables morfométricas del valle aluvial del río Paraná (tramo Yacyretá - río Paraguay)
title_full_unstemmed Aplicación de SIG en el estudio de las variables morfométricas del valle aluvial del río Paraná (tramo Yacyretá - río Paraguay)
title_sort aplicación de sig en el estudio de las variables morfométricas del valle aluvial del río paraná (tramo yacyretá - río paraguay)
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56356
work_keys_str_mv AT mezajuliocesar aplicaciondesigenelestudiodelasvariablesmorfometricasdelvallealuvialdelrioparanatramoyacyretarioparaguay
AT scipioninicolas aplicaciondesigenelestudiodelasvariablesmorfometricasdelvallealuvialdelrioparanatramoyacyretarioparaguay
AT contrerasfelixignacio aplicaciondesigenelestudiodelasvariablesmorfometricasdelvallealuvialdelrioparanatramoyacyretarioparaguay
_version_ 1835151232031784960