Un estudio analítico de la Misión San Francisco de Laishí desde la teoría de las instituciones totales de Ervin Goffman

En esta presentación nos interesa comprender la organización y funcionamiento de la misión franciscana dirigida a la educación y el trabajo entre indígenas qom reducidos, a partir de la caracterización teórica-conceptual de Goffman ([1961)2009) sobre las “instituciones totales”, considerando las i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Liva, Yamila
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Qom
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56296
Aporte de:
id I48-R184-123456789-56296
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Misiones franciscanas
Qom
Territorio Nacional de Formosa
spellingShingle Misiones franciscanas
Qom
Territorio Nacional de Formosa
Liva, Yamila
Un estudio analítico de la Misión San Francisco de Laishí desde la teoría de las instituciones totales de Ervin Goffman
topic_facet Misiones franciscanas
Qom
Territorio Nacional de Formosa
description En esta presentación nos interesa comprender la organización y funcionamiento de la misión franciscana dirigida a la educación y el trabajo entre indígenas qom reducidos, a partir de la caracterización teórica-conceptual de Goffman ([1961)2009) sobre las “instituciones totales”, considerando las ideas de totalidad evidenciadas en el funcionamiento del proyecto. Como hipótesis inicial, sostenemos que los religiosos concibieron la misión como un espacio cerrado, un dispositivo de poder en el que funcionaría y se pondrían en práctica determinadas tecnologías que asegurarían la sujeción de los indígenas. En ese sentido, la proyectaron como un "espacio educativo total" Lerena, Carlos (1985), en el que se produciría la regeneración de estos grupos por medio de un ejercicio continuo de educación. Comprendería la instrucción elemental en la escuela pero también la enseñanza práctica en lugares de uso común y familiar, abarcando a la infancia, a los jóvenes y a los adultos (hombres y mujeres). El corpus de fuentes se compone de normativas e informes de franciscanos y de funcionarios que dan cuenta del ideal proyectado por los franciscanos, y nos permiten la descripción de su sistema misional. A partir de las categorías identificadas en Goffman (op.cit), se recurrió al análisis de dichas fuentes. Goffman construye un marco conceptual coherente y con múltiples relaciones y desarrolla un enfoque que permite analizar todo tipo de establecimientos sociales, a partir del cual pudimos realizar un ejercicio de reflexión teórica y analítica, que posibilitó profundizar en la descripción de la misión y desglosar su funcionamiento, los actores que intervienen y sus roles e e identificar las principales características de las instituciones totales en la misión: su tendencia absorbente, la relación con el exterior y el control sobre el éxodo de sus miembros expresada en la organización espacial y el registro de quiénes ingresaban y salían de la misión , las escisiones entre personal e internos que asume características particulares en la misión, la función de supervisión y control del personal, la vida en cuadrillas, la programación de las tareas cotidianas, los modos de remuneración por el trabajo, y el control sobre cómo se gasta el dinero, el sistema de privilegios y castigos, entre otros. Para el caso que estudiamos, es clave el objetivo de transformación del sujeto , una conversión total para transformarlo en un ser útil a la sociedad que requiere a su vez de la destrucción de todo lo previo. No hay una meta establecida desde la institución sobre la libertad futura de los reducidos. La promesa y la aspiración a la que se puede llegar si se cumplen los requisitos establecidos es el derecho a la propiedad individual, la devolución de una parcela de su propiedad ancestral Reconocemos también las limitaciones de la aplicabilidad del concepto en razón de que en Goffman prevalece una construcción teórica en base a un tipo de institución específica - los hospitales psiquiátricos- y que la misión franciscana asume particularidades fundamentalmente sobre la base de las relaciones interétnicas que en ella prevalecen.
format Reunión
author Liva, Yamila
author_facet Liva, Yamila
author_sort Liva, Yamila
title Un estudio analítico de la Misión San Francisco de Laishí desde la teoría de las instituciones totales de Ervin Goffman
title_short Un estudio analítico de la Misión San Francisco de Laishí desde la teoría de las instituciones totales de Ervin Goffman
title_full Un estudio analítico de la Misión San Francisco de Laishí desde la teoría de las instituciones totales de Ervin Goffman
title_fullStr Un estudio analítico de la Misión San Francisco de Laishí desde la teoría de las instituciones totales de Ervin Goffman
title_full_unstemmed Un estudio analítico de la Misión San Francisco de Laishí desde la teoría de las instituciones totales de Ervin Goffman
title_sort un estudio analítico de la misión san francisco de laishí desde la teoría de las instituciones totales de ervin goffman
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56296
work_keys_str_mv AT livayamila unestudioanaliticodelamisionsanfranciscodelaishidesdelateoriadelasinstitucionestotalesdeervingoffman
_version_ 1835151115980636160
spelling I48-R184-123456789-562962025-03-28T23:00:26Z Un estudio analítico de la Misión San Francisco de Laishí desde la teoría de las instituciones totales de Ervin Goffman Liva, Yamila Misiones franciscanas Qom Territorio Nacional de Formosa En esta presentación nos interesa comprender la organización y funcionamiento de la misión franciscana dirigida a la educación y el trabajo entre indígenas qom reducidos, a partir de la caracterización teórica-conceptual de Goffman ([1961)2009) sobre las “instituciones totales”, considerando las ideas de totalidad evidenciadas en el funcionamiento del proyecto. Como hipótesis inicial, sostenemos que los religiosos concibieron la misión como un espacio cerrado, un dispositivo de poder en el que funcionaría y se pondrían en práctica determinadas tecnologías que asegurarían la sujeción de los indígenas. En ese sentido, la proyectaron como un "espacio educativo total" Lerena, Carlos (1985), en el que se produciría la regeneración de estos grupos por medio de un ejercicio continuo de educación. Comprendería la instrucción elemental en la escuela pero también la enseñanza práctica en lugares de uso común y familiar, abarcando a la infancia, a los jóvenes y a los adultos (hombres y mujeres). El corpus de fuentes se compone de normativas e informes de franciscanos y de funcionarios que dan cuenta del ideal proyectado por los franciscanos, y nos permiten la descripción de su sistema misional. A partir de las categorías identificadas en Goffman (op.cit), se recurrió al análisis de dichas fuentes. Goffman construye un marco conceptual coherente y con múltiples relaciones y desarrolla un enfoque que permite analizar todo tipo de establecimientos sociales, a partir del cual pudimos realizar un ejercicio de reflexión teórica y analítica, que posibilitó profundizar en la descripción de la misión y desglosar su funcionamiento, los actores que intervienen y sus roles e e identificar las principales características de las instituciones totales en la misión: su tendencia absorbente, la relación con el exterior y el control sobre el éxodo de sus miembros expresada en la organización espacial y el registro de quiénes ingresaban y salían de la misión , las escisiones entre personal e internos que asume características particulares en la misión, la función de supervisión y control del personal, la vida en cuadrillas, la programación de las tareas cotidianas, los modos de remuneración por el trabajo, y el control sobre cómo se gasta el dinero, el sistema de privilegios y castigos, entre otros. Para el caso que estudiamos, es clave el objetivo de transformación del sujeto , una conversión total para transformarlo en un ser útil a la sociedad que requiere a su vez de la destrucción de todo lo previo. No hay una meta establecida desde la institución sobre la libertad futura de los reducidos. La promesa y la aspiración a la que se puede llegar si se cumplen los requisitos establecidos es el derecho a la propiedad individual, la devolución de una parcela de su propiedad ancestral Reconocemos también las limitaciones de la aplicabilidad del concepto en razón de que en Goffman prevalece una construcción teórica en base a un tipo de institución específica - los hospitales psiquiátricos- y que la misión franciscana asume particularidades fundamentalmente sobre la base de las relaciones interétnicas que en ella prevalecen. 2024-11-05T18:56:10Z 2024-11-05T18:56:10Z 2015-06-03 Reunión Liva, Yamila, 2015. Un estudio analítico de la Misión San Francisco de Laishí desde la teoría de las instituciones totales de Ervin Goffman. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas-Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56296 spa UNNE-FONCyT/PICTO/2011-0224/AR. Corrientes/Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica