Análisis comparativo de metodologías web

Un objetivo muy importante de la Ingeniería del Software es encontrar procesos y metodologías, que sean sistemáticas, predecibles y repetibles, a fin de mejorar la productividad en el desarrollo y la calidad del producto software. Las metodologías de desarrollo del software son un conjunto de proced...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pedrozo Petrazzini, Osmar Gabriel, Medina, Yanina, Dapozo, Gladys Noemí
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56140
Aporte de:
id I48-R184-123456789-56140
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Metodologías web
Requerimientos funcionales y no funcionales
spellingShingle Metodologías web
Requerimientos funcionales y no funcionales
Pedrozo Petrazzini, Osmar Gabriel
Medina, Yanina
Dapozo, Gladys Noemí
Análisis comparativo de metodologías web
topic_facet Metodologías web
Requerimientos funcionales y no funcionales
description Un objetivo muy importante de la Ingeniería del Software es encontrar procesos y metodologías, que sean sistemáticas, predecibles y repetibles, a fin de mejorar la productividad en el desarrollo y la calidad del producto software. Las metodologías de desarrollo del software son un conjunto de procedimientos, técnicas, herramientas y un soporte documental que ayuda a los desarrolladores a realizar un producto software. Estas requieren llevar a cabo numerosas tareas agrupadas en etapas, el conjunto de estas etapas constituyen el ciclo de vida. Dentro de las metodologías de desarrollo se encuentran las orientadas a la web, en las cuales durante la etapa del desarrollo del software se debería prestar mayor atención a los requerimientos funcionales, y dentro de los requerimientos no funcionales, a los requerimientos de almacenamiento y de navegabilidad. El objetivo de este trabajo es relevar las metodologías de desarrollo web actuales y realizar un análisis comparativo para resaltar sus características. Para ello se realizó una investigación bibliográfica en repositorios científicos, se realizó un estudio comparativo entre las distintas metodologías web actuales, remarcando el tratamiento que dan a los requerimientos antes descritos y desde que etapa del ciclo de vida los cubren. También se realizó un estudio sobre las distintas herramientas que existen para la automatización de las metodologías. Las metodologías web que se analizaron son: OOHDM (Metodología de Diseño Hipermedia Orientado a Objeto), WSDM (Administración Distribuida de Servicios Web), UWE (UML - basado en Ingeniería Web), SOHDM(Metodología de Diseño Hipermedia Orientado a Objetos - basado en Escenarios), WebML(Lenguage de Modelado Web), OO-H (Hipermedia Orientada a Objeto), OOWS (Metodología Orientada a Objeto para Soluciones Web), W2000 y NDT (Técnicas de Desarrollo Navegacional). Luego de analizar lo que propone cada una de estas metodologías se llega a las siguientes conclusiones: Con respecto a la especificación de los requerimientos, todas las metodologías analizadas consideran la especificación de requerimientos funcionales. Los datos y los requerimientos de navegación no siempre son considerados, a excepción de WSDM, WebML, OOWS y NDT que sí los consideran. Sin embargo, WSDM no proporciona apoyo explícito de los posibles criterios asociados a los requerimientos de este tipo. WebML apoya la descripción de entidades y relaciones, y las capacidades de acceso. Estos dos criterios también son apoyados por OOWS y NDT. Además, OOWS soporta los criterios relacionados con los tipos de información y la frecuencia de uso, y NDT soporta los criterios relacionados con los tipos de información, restricciones de integridad, y la retención de datos. Los requerimientos de navegación son considerados por todas las metodologías excepto por SOHDM. Algunas como OOHDM, UWE, OOWS NDT, proporcionan mecanismos para describir la información publicada, capacidades de navegación, filtros de información, y las funcionalidades. En cuanto a las técnicas de especificación de requerimientos, algunos enfoques, tales como OOHDM, UWE, W2000, WebML, OOH, o NDT proponen la utilización de casos de uso. Sin embargo, estos enfoques sugieren técnicas adicionales para complementar los casos de uso con el fin de respaldar los datos y/o requerimientos de navegación. OOHDM y UWE proporcionan diagramas gráficos para describir en detalle los casos de uso, centrado en facilitar la especificación de los requerimientos de la navegación. En cuanto al software que soporta la implementación de la metodología, se destaca que únicamente una de las metodologías mencionadas (NDT) cuenta con soporte para todas las etapas del ciclo de vida. De las restantes, cuatro cuentan solamente con soporte parcial para algunas de las etapas.
format Reunión
author Pedrozo Petrazzini, Osmar Gabriel
Medina, Yanina
Dapozo, Gladys Noemí
author_facet Pedrozo Petrazzini, Osmar Gabriel
Medina, Yanina
Dapozo, Gladys Noemí
author_sort Pedrozo Petrazzini, Osmar Gabriel
title Análisis comparativo de metodologías web
title_short Análisis comparativo de metodologías web
title_full Análisis comparativo de metodologías web
title_fullStr Análisis comparativo de metodologías web
title_full_unstemmed Análisis comparativo de metodologías web
title_sort análisis comparativo de metodologías web
publisher Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56140
work_keys_str_mv AT pedrozopetrazziniosmargabriel analisiscomparativodemetodologiasweb
AT medinayanina analisiscomparativodemetodologiasweb
AT dapozogladysnoemi analisiscomparativodemetodologiasweb
_version_ 1832344708452450304
spelling I48-R184-123456789-561402025-03-06T11:28:43Z Análisis comparativo de metodologías web Pedrozo Petrazzini, Osmar Gabriel Medina, Yanina Dapozo, Gladys Noemí Metodologías web Requerimientos funcionales y no funcionales Un objetivo muy importante de la Ingeniería del Software es encontrar procesos y metodologías, que sean sistemáticas, predecibles y repetibles, a fin de mejorar la productividad en el desarrollo y la calidad del producto software. Las metodologías de desarrollo del software son un conjunto de procedimientos, técnicas, herramientas y un soporte documental que ayuda a los desarrolladores a realizar un producto software. Estas requieren llevar a cabo numerosas tareas agrupadas en etapas, el conjunto de estas etapas constituyen el ciclo de vida. Dentro de las metodologías de desarrollo se encuentran las orientadas a la web, en las cuales durante la etapa del desarrollo del software se debería prestar mayor atención a los requerimientos funcionales, y dentro de los requerimientos no funcionales, a los requerimientos de almacenamiento y de navegabilidad. El objetivo de este trabajo es relevar las metodologías de desarrollo web actuales y realizar un análisis comparativo para resaltar sus características. Para ello se realizó una investigación bibliográfica en repositorios científicos, se realizó un estudio comparativo entre las distintas metodologías web actuales, remarcando el tratamiento que dan a los requerimientos antes descritos y desde que etapa del ciclo de vida los cubren. También se realizó un estudio sobre las distintas herramientas que existen para la automatización de las metodologías. Las metodologías web que se analizaron son: OOHDM (Metodología de Diseño Hipermedia Orientado a Objeto), WSDM (Administración Distribuida de Servicios Web), UWE (UML - basado en Ingeniería Web), SOHDM(Metodología de Diseño Hipermedia Orientado a Objetos - basado en Escenarios), WebML(Lenguage de Modelado Web), OO-H (Hipermedia Orientada a Objeto), OOWS (Metodología Orientada a Objeto para Soluciones Web), W2000 y NDT (Técnicas de Desarrollo Navegacional). Luego de analizar lo que propone cada una de estas metodologías se llega a las siguientes conclusiones: Con respecto a la especificación de los requerimientos, todas las metodologías analizadas consideran la especificación de requerimientos funcionales. Los datos y los requerimientos de navegación no siempre son considerados, a excepción de WSDM, WebML, OOWS y NDT que sí los consideran. Sin embargo, WSDM no proporciona apoyo explícito de los posibles criterios asociados a los requerimientos de este tipo. WebML apoya la descripción de entidades y relaciones, y las capacidades de acceso. Estos dos criterios también son apoyados por OOWS y NDT. Además, OOWS soporta los criterios relacionados con los tipos de información y la frecuencia de uso, y NDT soporta los criterios relacionados con los tipos de información, restricciones de integridad, y la retención de datos. Los requerimientos de navegación son considerados por todas las metodologías excepto por SOHDM. Algunas como OOHDM, UWE, OOWS NDT, proporcionan mecanismos para describir la información publicada, capacidades de navegación, filtros de información, y las funcionalidades. En cuanto a las técnicas de especificación de requerimientos, algunos enfoques, tales como OOHDM, UWE, W2000, WebML, OOH, o NDT proponen la utilización de casos de uso. Sin embargo, estos enfoques sugieren técnicas adicionales para complementar los casos de uso con el fin de respaldar los datos y/o requerimientos de navegación. OOHDM y UWE proporcionan diagramas gráficos para describir en detalle los casos de uso, centrado en facilitar la especificación de los requerimientos de la navegación. En cuanto al software que soporta la implementación de la metodología, se destaca que únicamente una de las metodologías mencionadas (NDT) cuenta con soporte para todas las etapas del ciclo de vida. De las restantes, cuatro cuentan solamente con soporte parcial para algunas de las etapas. 2024-10-15T15:15:28Z 2024-10-15T15:15:28Z 2013-06-12 Reunión Pedrozo Petrazzini, Osmar Gabriel, Medina, Yanina y Dapozo, Gladys Noemí, 2013. Análisis comparativo de metodologías web. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56140 spa UNNE/PI/F007-2009/AR. Corrientes/Modelos y métricas para la evaluación de la calidad del software openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica