Evaluación de la volatilidad de distintas formulaciones a base del herbicida 2,4-D

La volatilidad es el pasaje del estado líquido a gaseoso, lo que en el caso de los herbicidas conlleva un riesgo por los daños ambientales y económicos en cultivos sensibles. El conocimiento del grado de volatilidad de las diferentes formulaciones de herbicidas a base de 2,4-D permitirá tomar una de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pinto Ruíz, Gabriel, Burdyn, Belén, Saez, Sebastián, Mambrin, Augusto, Lovato Echeverria, Alfonso, Tarragó, José Ramón
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55979
Aporte de:
id I48-R184-123456789-55979
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-559792024-10-14T13:54:35Z Evaluación de la volatilidad de distintas formulaciones a base del herbicida 2,4-D Pinto Ruíz, Gabriel Burdyn, Belén Saez, Sebastián Mambrin, Augusto Lovato Echeverria, Alfonso Tarragó, José Ramón Volatilidad Herbicida Formulaciones de herbicidas La volatilidad es el pasaje del estado líquido a gaseoso, lo que en el caso de los herbicidas conlleva un riesgo por los daños ambientales y económicos en cultivos sensibles. El conocimiento del grado de volatilidad de las diferentes formulaciones de herbicidas a base de 2,4-D permitirá tomar una decisión al momento de elegirlos. El objetivo del trabajo fue evaluar la volatilidad de distintas formulaciones a base del herbicida 2,4-D utilizando algodón (Gossypium hirsutum) como planta indicadora. Los tratamientos correspondieron a distintas formulaciones del herbicida 2,4-D, todas evaluadas a una dosis de 1137,5 g de equivalente ácido por hectárea (E.A). Tratamientos: 1) Sal colina (E.A 45,6 %); 2) Sales Dimetil Amina y Sódica (E.A. 70 %); 3) Éster Etil Hexílico (E.A 84,3 %); 4) Microencapsulado de la forma ácida (nanotecnología E.A 100 %) y 5) Tratamiento Control. Cada herbicida se pulverizó sobre 9 bandejas plásticas diferentes que contenían arena previamente humedecida. La pulverización se realizó a 200 metros del área del ensayo, utilizando una mochila presurizada a CO2, equipada con 4 boquillas de aire inducido (AIXR110-015) distanciadas a 50 cm trabajando a una presión constante de 3 Bar, y erogando un volumen de 100 L/ha. Una vez terminada la aplicación, las bandejas se llevaron al interior de un túnel de polipropileno de 100 micrones de espesor, 5 metros de largo, 1 m de ancho y 1 m de alto, durante 2,30 h. En el interior del túnel se pusieron además plantas de algodón de 10 nudos desarrollados, cultivadas en macetas de 3 L de capacidad. Se realizaron 3 repeticiones por tratamiento en túneles independientes. La temperatura interior del túnel se midió cada 5 minutos. Luego las plantas se llevaron a invernadero y se evaluaron a los 20 días síntomas de fitotoxicidad por 2,4-D mediante una escala visual (EWRS) y la presencia de aborto de estructuras reproductivas. A los 40 días se midió la biomasa particionada (reproductiva-vegetativa). Se realizó ANOVA y test de Duncan (α=0,05). La temperatura en el interior de los túneles fue en promedio de 49,2 °C durante las 2,30 h que duró el calentamiento. A los 20 días los tratamientos con la formulación de sales dimetil amina y sódica y la formulación microencapsulada presentaron 4,7 y 3,33 grados en la escala EWRS mientras que el resto de las formulaciones y el tratamiento testigo no tuvieron síntomas algunos (valor 1 EWRS). Los tratamientos con las formulaciones sales dimetil amina y sódica y microencapsuladas tuvieron en promedio 1,4 y 0,73 abortos de estructuras reproductivas por planta a los 20 días. El peso seco de estructuras reproductivas a los 40 días fue significativamente inferior en los tratamientos con las formulaciones a base de sales dimetil amina y sódica y microencapsulado. No se detectaron diferencias significativas para el peso seco de las estructuras vegetativas. Bajo las condiciones ensayadas, las formulaciones a base de 2,4- D en formulaciones sales dimetil amina y sódica y microencapsuladas presentaron volatilidad, la cual se apreció por deformaciones de hojas, aborto de estructuras reproductivas y disminución en peso seco. 2024-10-14T13:47:58Z 2024-10-14T13:47:58Z 2023-08-02 Reunión Pinto Ruíz, Gabriel, et al., 2023. Evaluación de la volatilidad de distintas formulaciones a base del herbicida 2,4-D. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 95-95. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55979 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 95-95 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Volatilidad
Herbicida
Formulaciones de herbicidas
spellingShingle Volatilidad
Herbicida
Formulaciones de herbicidas
Pinto Ruíz, Gabriel
Burdyn, Belén
Saez, Sebastián
Mambrin, Augusto
Lovato Echeverria, Alfonso
Tarragó, José Ramón
Evaluación de la volatilidad de distintas formulaciones a base del herbicida 2,4-D
topic_facet Volatilidad
Herbicida
Formulaciones de herbicidas
description La volatilidad es el pasaje del estado líquido a gaseoso, lo que en el caso de los herbicidas conlleva un riesgo por los daños ambientales y económicos en cultivos sensibles. El conocimiento del grado de volatilidad de las diferentes formulaciones de herbicidas a base de 2,4-D permitirá tomar una decisión al momento de elegirlos. El objetivo del trabajo fue evaluar la volatilidad de distintas formulaciones a base del herbicida 2,4-D utilizando algodón (Gossypium hirsutum) como planta indicadora. Los tratamientos correspondieron a distintas formulaciones del herbicida 2,4-D, todas evaluadas a una dosis de 1137,5 g de equivalente ácido por hectárea (E.A). Tratamientos: 1) Sal colina (E.A 45,6 %); 2) Sales Dimetil Amina y Sódica (E.A. 70 %); 3) Éster Etil Hexílico (E.A 84,3 %); 4) Microencapsulado de la forma ácida (nanotecnología E.A 100 %) y 5) Tratamiento Control. Cada herbicida se pulverizó sobre 9 bandejas plásticas diferentes que contenían arena previamente humedecida. La pulverización se realizó a 200 metros del área del ensayo, utilizando una mochila presurizada a CO2, equipada con 4 boquillas de aire inducido (AIXR110-015) distanciadas a 50 cm trabajando a una presión constante de 3 Bar, y erogando un volumen de 100 L/ha. Una vez terminada la aplicación, las bandejas se llevaron al interior de un túnel de polipropileno de 100 micrones de espesor, 5 metros de largo, 1 m de ancho y 1 m de alto, durante 2,30 h. En el interior del túnel se pusieron además plantas de algodón de 10 nudos desarrollados, cultivadas en macetas de 3 L de capacidad. Se realizaron 3 repeticiones por tratamiento en túneles independientes. La temperatura interior del túnel se midió cada 5 minutos. Luego las plantas se llevaron a invernadero y se evaluaron a los 20 días síntomas de fitotoxicidad por 2,4-D mediante una escala visual (EWRS) y la presencia de aborto de estructuras reproductivas. A los 40 días se midió la biomasa particionada (reproductiva-vegetativa). Se realizó ANOVA y test de Duncan (α=0,05). La temperatura en el interior de los túneles fue en promedio de 49,2 °C durante las 2,30 h que duró el calentamiento. A los 20 días los tratamientos con la formulación de sales dimetil amina y sódica y la formulación microencapsulada presentaron 4,7 y 3,33 grados en la escala EWRS mientras que el resto de las formulaciones y el tratamiento testigo no tuvieron síntomas algunos (valor 1 EWRS). Los tratamientos con las formulaciones sales dimetil amina y sódica y microencapsuladas tuvieron en promedio 1,4 y 0,73 abortos de estructuras reproductivas por planta a los 20 días. El peso seco de estructuras reproductivas a los 40 días fue significativamente inferior en los tratamientos con las formulaciones a base de sales dimetil amina y sódica y microencapsulado. No se detectaron diferencias significativas para el peso seco de las estructuras vegetativas. Bajo las condiciones ensayadas, las formulaciones a base de 2,4- D en formulaciones sales dimetil amina y sódica y microencapsuladas presentaron volatilidad, la cual se apreció por deformaciones de hojas, aborto de estructuras reproductivas y disminución en peso seco.
format Reunión
author Pinto Ruíz, Gabriel
Burdyn, Belén
Saez, Sebastián
Mambrin, Augusto
Lovato Echeverria, Alfonso
Tarragó, José Ramón
author_facet Pinto Ruíz, Gabriel
Burdyn, Belén
Saez, Sebastián
Mambrin, Augusto
Lovato Echeverria, Alfonso
Tarragó, José Ramón
author_sort Pinto Ruíz, Gabriel
title Evaluación de la volatilidad de distintas formulaciones a base del herbicida 2,4-D
title_short Evaluación de la volatilidad de distintas formulaciones a base del herbicida 2,4-D
title_full Evaluación de la volatilidad de distintas formulaciones a base del herbicida 2,4-D
title_fullStr Evaluación de la volatilidad de distintas formulaciones a base del herbicida 2,4-D
title_full_unstemmed Evaluación de la volatilidad de distintas formulaciones a base del herbicida 2,4-D
title_sort evaluación de la volatilidad de distintas formulaciones a base del herbicida 2,4-d
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55979
work_keys_str_mv AT pintoruizgabriel evaluaciondelavolatilidaddedistintasformulacionesabasedelherbicida24d
AT burdynbelen evaluaciondelavolatilidaddedistintasformulacionesabasedelherbicida24d
AT saezsebastian evaluaciondelavolatilidaddedistintasformulacionesabasedelherbicida24d
AT mambrinaugusto evaluaciondelavolatilidaddedistintasformulacionesabasedelherbicida24d
AT lovatoecheverriaalfonso evaluaciondelavolatilidaddedistintasformulacionesabasedelherbicida24d
AT tarragojoseramon evaluaciondelavolatilidaddedistintasformulacionesabasedelherbicida24d
_version_ 1832344040155119616