La devoción transgeneracional a San Baltazar
El culto a San Baltazar surgió por la imposición de la iglesia católica y los grupos de poder durante el Virreinato del Rio de la Plata entre los siglos XVII y XVIII. Luego de la creación de la primera cofradía denominada "Cofradía de San Baltasar y Animas", los esclavizados africanos co...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55484 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-55484 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-554842025-02-11T11:38:47Z La devoción transgeneracional a San Baltazar Cavalieri, Ana Belén Frigerio, Alejandro Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario Afrodescendencia Religiosidad popular Devoción Música Danza El culto a San Baltazar surgió por la imposición de la iglesia católica y los grupos de poder durante el Virreinato del Rio de la Plata entre los siglos XVII y XVIII. Luego de la creación de la primera cofradía denominada "Cofradía de San Baltasar y Animas", los esclavizados africanos comenzaron a realizar en honor al santo procesiones que contaban con músicas y danzas originarias pertenecientes a su continente. De esta forma, estas prácticas religiosas lograron difundirse de forma oral, corporal y sonora no solo territorialmente, sino también, a través del tiempo. Actualmente, en distintos pueblos, parajes y ciudades de la provincia de Corrientes se realizan procesiones cada 6 de enero en honor a San Baltazar donde la música y la danza tienen un papel central. De esta forma, a partir de la repetición de los modos devocionales, podemos decir que es este culto es una manifestación transgeneracional. En este trabajo, en su introducción, se dará cuenta de las características principales de estas prácticas devocionales y por qué el santo, además de ser un símbolo de fe, representa la memoria y visibilidad afrodescendiente. Luego, se explicará sobre la metodología cualitativa y las técnicas etnográficas elegidas para desarrollar en esta investigación sobre las artes. Por último, se comentará los resultados arribados donde se dará cuenta de cómo los esclavizados africanos lograron mantener sus tradiciones e identidad a partir de este mecanismo de control establecido en el Virreinato del Rio de la Plata. Y, también, cómo lograron resignificar la imagen del santo, los esclavizados y sus descendientes, convirtiéndolo en símbolo religioso afro-católico y de visibilización de la comunidad afrodescendiente. Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, quedan pendientes algunos interrogantes para seguir investigando sobre los límites entre lo afro y lo católico en esas prácticas devocionales y, los espacios-tiempos sagrados que se generan año a año durante el culto a San Baltazar. 2024-09-18T21:44:14Z 2024-09-18T21:44:14Z 2022-06-09 Reunión Cavalieri, Ana Belén, 2022. La devoción transgeneracional a San Baltazar. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55484 spa UNNE/CYT-Iniciación/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p.1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Afrodescendencia Religiosidad popular Devoción Música Danza |
spellingShingle |
Afrodescendencia Religiosidad popular Devoción Música Danza Cavalieri, Ana Belén La devoción transgeneracional a San Baltazar |
topic_facet |
Afrodescendencia Religiosidad popular Devoción Música Danza |
description |
El culto a San Baltazar surgió por la imposición de la iglesia católica y los grupos de poder durante el Virreinato del Rio de la Plata
entre los siglos XVII y XVIII. Luego de la creación de la primera cofradía denominada "Cofradía de San Baltasar y Animas", los
esclavizados africanos comenzaron a realizar en honor al santo procesiones que contaban con músicas y danzas originarias
pertenecientes a su continente. De esta forma, estas prácticas religiosas lograron difundirse de forma oral, corporal y sonora no solo
territorialmente, sino también, a través del tiempo.
Actualmente, en distintos pueblos, parajes y ciudades de la provincia de Corrientes se realizan procesiones cada 6 de enero en
honor a San Baltazar donde la música y la danza tienen un papel central. De esta forma, a partir de la repetición de los modos
devocionales, podemos decir que es este culto es una manifestación transgeneracional.
En este trabajo, en su introducción, se dará cuenta de las características principales de estas prácticas devocionales y por qué el
santo, además de ser un símbolo de fe, representa la memoria y visibilidad afrodescendiente. Luego, se explicará sobre la
metodología cualitativa y las técnicas etnográficas elegidas para desarrollar en esta investigación sobre las artes.
Por último, se comentará los resultados arribados donde se dará cuenta de cómo los esclavizados africanos lograron mantener sus
tradiciones e identidad a partir de este mecanismo de control establecido en el Virreinato del Rio de la Plata. Y, también, cómo
lograron resignificar la imagen del santo, los esclavizados y sus descendientes, convirtiéndolo en símbolo religioso afro-católico y de
visibilización de la comunidad afrodescendiente.
Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, quedan pendientes algunos interrogantes para seguir investigando sobre los límites
entre lo afro y lo católico en esas prácticas devocionales y, los espacios-tiempos sagrados que se generan año a año durante el culto
a San Baltazar. |
author2 |
Frigerio, Alejandro |
author_facet |
Frigerio, Alejandro Cavalieri, Ana Belén |
format |
Reunión |
author |
Cavalieri, Ana Belén |
author_sort |
Cavalieri, Ana Belén |
title |
La devoción transgeneracional a San Baltazar |
title_short |
La devoción transgeneracional a San Baltazar |
title_full |
La devoción transgeneracional a San Baltazar |
title_fullStr |
La devoción transgeneracional a San Baltazar |
title_full_unstemmed |
La devoción transgeneracional a San Baltazar |
title_sort |
la devoción transgeneracional a san baltazar |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55484 |
work_keys_str_mv |
AT cavalierianabelen ladevociontransgeneracionalasanbaltazar |
_version_ |
1832344100098015232 |