Kéfir de leche: elaboración y análisis físico-químico para la determinación de información nutricional

Según el Código Alimentario Argentino, las leches fermentadas son productos, adicionados o no de otras sustancias alimenticias, obtenidos por coagulación y disminución del pH de la leche fluida o leche reconstituida, por fermentación láctica mediante la acción de cultivos de microorganismos espec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Segovia Espindola, Luz Nohelia, Obregón, Gladys Roxana Elizabeth, Vazquez Acosta, Laura Mariel, Pino, Mariano Sebastián, Rebak, Gladis Isabel
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55064
Aporte de:
id I48-R184-123456789-55064
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-550642024-10-23T10:59:10Z Kéfir de leche: elaboración y análisis físico-químico para la determinación de información nutricional Segovia Espindola, Luz Nohelia Obregón, Gladys Roxana Elizabeth Vazquez Acosta, Laura Mariel Pino, Mariano Sebastián Rebak, Gladis Isabel Búlgaros Fermentación Acidez Según el Código Alimentario Argentino, las leches fermentadas son productos, adicionados o no de otras sustancias alimenticias, obtenidos por coagulación y disminución del pH de la leche fluida o leche reconstituida, por fermentación láctica mediante la acción de cultivos de microorganismos específicos. El kéfir es producido a través de la acción de “gránulos de kéfir” sobre leche de distintas especies animales. La fermentación ácido-alcohólica se realiza con uno o varios de los siguientes cultivos: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, Bifidobacterium sp., Streptococcus salivarius subsp. thermophilus y/u otras bacterias acidolácticas que, por su actividad, contribuyen a las características del producto terminado. Estos microorganismos específicos deben ser viables, activos y abundantes en el producto final. Tradicionalmente se produce mediante la adición de gránulos a la leche previamente pasteurizada en una proporción de 2-10% para ser incubada a 20-25°C por 24 a 48 h. El objetivo del trabajo fue evaluar la composición nutricional, acidez y pH de kéfir, que se elaboró a partir de leche entera de vaca utilizando gránulos de kéfir genéricos que aún no han sido tipificados. Una vez pasteurizada a 73°C por 15 segundos, se enfrió a temperatura ambiente (18-22°C) y se sembró con 3% de inóculo durante 24 h. Luego, se retiraron los gránulos, dejando 24 h más (maduración). Transcurrido ese tiempo, se filtró con lienzos durante 24 h a temperatura de refrigeración obteniendo de ésta manera el producto final. Se determinó humedad (H), proteína (P), grasas totales (GT), cenizas (Cen) por la metodología AOAC (1990), carbohidratos (CH) por diferencia. Con los datos obtenidos se procedió a calcular la información nutricional para éste producto correspondiendo una porción de 200 gramos. Como medida de evaluación de la fermentación se tomaron los valores de pH y acidez a las 24, 48 y 96 horas. La acidez se determinó por acidimetría de Dornic y pH por peachímetro Testo®205. Los resultados se expresaron en gramos y en porcentaje de valores diarios con base a una dieta de 2000 kcal. GT 19 g y 35%; P 15 g y 20%; CH 9 g y 3% respectivamente. En cuanto al pH a las 24, 48 y 96 h los valores fueron 5,27; 4,12 y 3,94 respectivamente. Las mediciones de acidez a las 24, 48 y 96 h fue 0,4; 0,88 y 1,37. El valor energético obtenido por porción fue de 270,4 Kcal. La composición nutricional del kéfir si bien varía según la composición de la leche, el tiempo/temperatura de fermentación, las condiciones de almacenamiento y la asociación particular de los microorganismos, en general es considerado un alimento con muy buenas propiedades nutritivas. En cuanto a la variación de acidez y pH son inversamente proporcionales entre sí durante el proceso de producción, lo cual indicaría la viabilidad de los microorganismos en el producto. 2024-09-03T15:50:20Z 2024-09-03T15:50:20Z 2022-10-28 Reunión Segovia Espindola, Luz Nohelia, et al., 2022. Kéfir de leche: Elaboración y análisis físico-químico para la determinación de información nutricional. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 61-61. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55064 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 61-61 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Búlgaros
Fermentación
Acidez
spellingShingle Búlgaros
Fermentación
Acidez
Segovia Espindola, Luz Nohelia
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Vazquez Acosta, Laura Mariel
Pino, Mariano Sebastián
Rebak, Gladis Isabel
Kéfir de leche: elaboración y análisis físico-químico para la determinación de información nutricional
topic_facet Búlgaros
Fermentación
Acidez
description Según el Código Alimentario Argentino, las leches fermentadas son productos, adicionados o no de otras sustancias alimenticias, obtenidos por coagulación y disminución del pH de la leche fluida o leche reconstituida, por fermentación láctica mediante la acción de cultivos de microorganismos específicos. El kéfir es producido a través de la acción de “gránulos de kéfir” sobre leche de distintas especies animales. La fermentación ácido-alcohólica se realiza con uno o varios de los siguientes cultivos: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, Bifidobacterium sp., Streptococcus salivarius subsp. thermophilus y/u otras bacterias acidolácticas que, por su actividad, contribuyen a las características del producto terminado. Estos microorganismos específicos deben ser viables, activos y abundantes en el producto final. Tradicionalmente se produce mediante la adición de gránulos a la leche previamente pasteurizada en una proporción de 2-10% para ser incubada a 20-25°C por 24 a 48 h. El objetivo del trabajo fue evaluar la composición nutricional, acidez y pH de kéfir, que se elaboró a partir de leche entera de vaca utilizando gránulos de kéfir genéricos que aún no han sido tipificados. Una vez pasteurizada a 73°C por 15 segundos, se enfrió a temperatura ambiente (18-22°C) y se sembró con 3% de inóculo durante 24 h. Luego, se retiraron los gránulos, dejando 24 h más (maduración). Transcurrido ese tiempo, se filtró con lienzos durante 24 h a temperatura de refrigeración obteniendo de ésta manera el producto final. Se determinó humedad (H), proteína (P), grasas totales (GT), cenizas (Cen) por la metodología AOAC (1990), carbohidratos (CH) por diferencia. Con los datos obtenidos se procedió a calcular la información nutricional para éste producto correspondiendo una porción de 200 gramos. Como medida de evaluación de la fermentación se tomaron los valores de pH y acidez a las 24, 48 y 96 horas. La acidez se determinó por acidimetría de Dornic y pH por peachímetro Testo®205. Los resultados se expresaron en gramos y en porcentaje de valores diarios con base a una dieta de 2000 kcal. GT 19 g y 35%; P 15 g y 20%; CH 9 g y 3% respectivamente. En cuanto al pH a las 24, 48 y 96 h los valores fueron 5,27; 4,12 y 3,94 respectivamente. Las mediciones de acidez a las 24, 48 y 96 h fue 0,4; 0,88 y 1,37. El valor energético obtenido por porción fue de 270,4 Kcal. La composición nutricional del kéfir si bien varía según la composición de la leche, el tiempo/temperatura de fermentación, las condiciones de almacenamiento y la asociación particular de los microorganismos, en general es considerado un alimento con muy buenas propiedades nutritivas. En cuanto a la variación de acidez y pH son inversamente proporcionales entre sí durante el proceso de producción, lo cual indicaría la viabilidad de los microorganismos en el producto.
format Reunión
author Segovia Espindola, Luz Nohelia
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Vazquez Acosta, Laura Mariel
Pino, Mariano Sebastián
Rebak, Gladis Isabel
author_facet Segovia Espindola, Luz Nohelia
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Vazquez Acosta, Laura Mariel
Pino, Mariano Sebastián
Rebak, Gladis Isabel
author_sort Segovia Espindola, Luz Nohelia
title Kéfir de leche: elaboración y análisis físico-químico para la determinación de información nutricional
title_short Kéfir de leche: elaboración y análisis físico-químico para la determinación de información nutricional
title_full Kéfir de leche: elaboración y análisis físico-químico para la determinación de información nutricional
title_fullStr Kéfir de leche: elaboración y análisis físico-químico para la determinación de información nutricional
title_full_unstemmed Kéfir de leche: elaboración y análisis físico-químico para la determinación de información nutricional
title_sort kéfir de leche: elaboración y análisis físico-químico para la determinación de información nutricional
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55064
work_keys_str_mv AT segoviaespindolaluznohelia kefirdelecheelaboracionyanalisisfisicoquimicoparaladeterminaciondeinformacionnutricional
AT obregongladysroxanaelizabeth kefirdelecheelaboracionyanalisisfisicoquimicoparaladeterminaciondeinformacionnutricional
AT vazquezacostalauramariel kefirdelecheelaboracionyanalisisfisicoquimicoparaladeterminaciondeinformacionnutricional
AT pinomarianosebastian kefirdelecheelaboracionyanalisisfisicoquimicoparaladeterminaciondeinformacionnutricional
AT rebakgladisisabel kefirdelecheelaboracionyanalisisfisicoquimicoparaladeterminaciondeinformacionnutricional
_version_ 1832344268597886976