Composición química de la carne de Pacú (Piaractus mesopotamicus) con diferentes métodos de conservación

En Argentina, la acuicultura aún no ha podido superar una fase de desarrollo incipiente. El máximo nivel de producción alcanzado por la acuicultura local fue de 4.000 toneladas en 2014 y luego comenzó a descender hasta llegar a 2.592 en 2019. Su contribución a la producción pesquera total es marg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth, Rebak, Gladis Isabel, Pino, Mariano Sebastián, Gomez, Diego Manuel, Sponton Benzadon, Briant E., Nakabayashi, Lucas
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55049
Aporte de:
id I48-R184-123456789-55049
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-550492024-10-23T11:13:54Z Composición química de la carne de Pacú (Piaractus mesopotamicus) con diferentes métodos de conservación Obregón, Gladys Roxana Elizabeth Rebak, Gladis Isabel Pino, Mariano Sebastián Gomez, Diego Manuel Sponton Benzadon, Briant E. Nakabayashi, Lucas Congelación Pescado de río Envasado En Argentina, la acuicultura aún no ha podido superar una fase de desarrollo incipiente. El máximo nivel de producción alcanzado por la acuicultura local fue de 4.000 toneladas en 2014 y luego comenzó a descender hasta llegar a 2.592 en 2019. Su contribución a la producción pesquera total es marginal. En la región NEA la principal especie producida es el pacú (Piaractus mesopotamicus). La cría controlada del pacú puede brindar este producto durante todo el año pudiendo ser un aporte de carne de excelente calidad. Las principales producciones se sitúan en las provincias de Misiones y Chaco en la Cuenca templado-cálida y subtropical. La búsqueda de un método de conservación que logre mantener por más tiempo las características microbiológicas, organolépticas y de composición son prioritarias en un alimento altamente perecedero como es el pescado. El presente trabajo tiene como objetivo brindar información sobre caracteres químicos de carne de pacú utilizando diferentes métodos de conservación. Se evaluó humedad (%H), proteína bruta (%PB), cenizas (%CEN) y extracto etéreo (%EE) en filetes de Pacú sometidos a dos métodos de conservación durante 21 días: envasado al vacío refrigerado (PR) y envasado al vacío congelado (PC). Las muestras (n=20) fueron obtenidas de un criadero de pacú caracterizado por llevar a cabo un sistema productivo de rotación con el cultivo de arroz (Oryza sativa). El sacrificio de los peces se efectuó en el frigorífico de la misma empresa, siendo insensibilizados por agua helada, obteniendo las muestras de pescado fileteado y despinado, se formaron al azar lotes de 10 piezas para cada tratamiento, siendo trasladadas refrigeradas hasta el laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la FCV. Las muestras fueron envasadas al vacío durante 21 días, PR a temperatura entre 0°C y 4°C, mientras que las PC a temperatura de -18°C. Las técnicas de análisis utilizadas fueron las recomendadas por la AOAC, Official methods of analysis (1989) para %H, %PB (Kjeldahl), %CEN (mufla) y %EE (soxhlet). Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente con Infostat® Versión Libre comparados por test de Duncan con un nivel de significancia del 5%. Para PR y PC respectivamente se obtuvieron los siguientes resultados de %PB 15,30 +/-0,18 y 18,13 +/-0,38; %EE 19,06 +/-0,83 y 21,16 +/-0,88 resultaron ser significativamente diferente (p<0.05) entre los tratamientos. En %Cen 1,21 +/-0,07 y 1,28 +/-0,06; %H 55,01 +/-1,86 y 59,32 +/-1,90 no hubo diferencias significativas. Si bien los métodos de conservación elegidos aumentan la vida útil de la carne de pacú, la congelación genera cristales de hielo que pueden modificar el contenido de humedad e indirectamente la relación con los otros componentes de la carne de pacú. Los resultados indicarían que la forma de conservación afectaría la proporción de algunos componentes de la carne de pacú. 2024-09-03T15:50:18Z 2024-09-03T15:50:18Z 2022-10-28 Reunión Obregón, Gladys Roxana Elizabeth, et al., 2022. Composición química de la carne de Pacú (Piaractus mesopotamicus) con diferentes métodos de conservación. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 59-59. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55049 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 59-59 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Congelación
Pescado de río
Envasado
spellingShingle Congelación
Pescado de río
Envasado
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Rebak, Gladis Isabel
Pino, Mariano Sebastián
Gomez, Diego Manuel
Sponton Benzadon, Briant E.
Nakabayashi, Lucas
Composición química de la carne de Pacú (Piaractus mesopotamicus) con diferentes métodos de conservación
topic_facet Congelación
Pescado de río
Envasado
description En Argentina, la acuicultura aún no ha podido superar una fase de desarrollo incipiente. El máximo nivel de producción alcanzado por la acuicultura local fue de 4.000 toneladas en 2014 y luego comenzó a descender hasta llegar a 2.592 en 2019. Su contribución a la producción pesquera total es marginal. En la región NEA la principal especie producida es el pacú (Piaractus mesopotamicus). La cría controlada del pacú puede brindar este producto durante todo el año pudiendo ser un aporte de carne de excelente calidad. Las principales producciones se sitúan en las provincias de Misiones y Chaco en la Cuenca templado-cálida y subtropical. La búsqueda de un método de conservación que logre mantener por más tiempo las características microbiológicas, organolépticas y de composición son prioritarias en un alimento altamente perecedero como es el pescado. El presente trabajo tiene como objetivo brindar información sobre caracteres químicos de carne de pacú utilizando diferentes métodos de conservación. Se evaluó humedad (%H), proteína bruta (%PB), cenizas (%CEN) y extracto etéreo (%EE) en filetes de Pacú sometidos a dos métodos de conservación durante 21 días: envasado al vacío refrigerado (PR) y envasado al vacío congelado (PC). Las muestras (n=20) fueron obtenidas de un criadero de pacú caracterizado por llevar a cabo un sistema productivo de rotación con el cultivo de arroz (Oryza sativa). El sacrificio de los peces se efectuó en el frigorífico de la misma empresa, siendo insensibilizados por agua helada, obteniendo las muestras de pescado fileteado y despinado, se formaron al azar lotes de 10 piezas para cada tratamiento, siendo trasladadas refrigeradas hasta el laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la FCV. Las muestras fueron envasadas al vacío durante 21 días, PR a temperatura entre 0°C y 4°C, mientras que las PC a temperatura de -18°C. Las técnicas de análisis utilizadas fueron las recomendadas por la AOAC, Official methods of analysis (1989) para %H, %PB (Kjeldahl), %CEN (mufla) y %EE (soxhlet). Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente con Infostat® Versión Libre comparados por test de Duncan con un nivel de significancia del 5%. Para PR y PC respectivamente se obtuvieron los siguientes resultados de %PB 15,30 +/-0,18 y 18,13 +/-0,38; %EE 19,06 +/-0,83 y 21,16 +/-0,88 resultaron ser significativamente diferente (p<0.05) entre los tratamientos. En %Cen 1,21 +/-0,07 y 1,28 +/-0,06; %H 55,01 +/-1,86 y 59,32 +/-1,90 no hubo diferencias significativas. Si bien los métodos de conservación elegidos aumentan la vida útil de la carne de pacú, la congelación genera cristales de hielo que pueden modificar el contenido de humedad e indirectamente la relación con los otros componentes de la carne de pacú. Los resultados indicarían que la forma de conservación afectaría la proporción de algunos componentes de la carne de pacú.
format Reunión
author Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Rebak, Gladis Isabel
Pino, Mariano Sebastián
Gomez, Diego Manuel
Sponton Benzadon, Briant E.
Nakabayashi, Lucas
author_facet Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Rebak, Gladis Isabel
Pino, Mariano Sebastián
Gomez, Diego Manuel
Sponton Benzadon, Briant E.
Nakabayashi, Lucas
author_sort Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
title Composición química de la carne de Pacú (Piaractus mesopotamicus) con diferentes métodos de conservación
title_short Composición química de la carne de Pacú (Piaractus mesopotamicus) con diferentes métodos de conservación
title_full Composición química de la carne de Pacú (Piaractus mesopotamicus) con diferentes métodos de conservación
title_fullStr Composición química de la carne de Pacú (Piaractus mesopotamicus) con diferentes métodos de conservación
title_full_unstemmed Composición química de la carne de Pacú (Piaractus mesopotamicus) con diferentes métodos de conservación
title_sort composición química de la carne de pacú (piaractus mesopotamicus) con diferentes métodos de conservación
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55049
work_keys_str_mv AT obregongladysroxanaelizabeth composicionquimicadelacarnedepacupiaractusmesopotamicuscondiferentesmetodosdeconservacion
AT rebakgladisisabel composicionquimicadelacarnedepacupiaractusmesopotamicuscondiferentesmetodosdeconservacion
AT pinomarianosebastian composicionquimicadelacarnedepacupiaractusmesopotamicuscondiferentesmetodosdeconservacion
AT gomezdiegomanuel composicionquimicadelacarnedepacupiaractusmesopotamicuscondiferentesmetodosdeconservacion
AT spontonbenzadonbriante composicionquimicadelacarnedepacupiaractusmesopotamicuscondiferentesmetodosdeconservacion
AT nakabayashilucas composicionquimicadelacarnedepacupiaractusmesopotamicuscondiferentesmetodosdeconservacion
_version_ 1832345731466264576