Prevalencia de hemoparásitos en bovinos de un establecimiento del departamento Bermejo- Chaco
El establecimiento en estudio está ubicado en la localidad de Vedia, al este de la provincia del Chaco, en el departamento Bermejo, con un clima subtropical húmedo y temperaturas medias de 23°C y precipitaciones superiores a 1.100 mm. anuales, es un ambiente apto para la proliferación de parásito...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55014 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-55014 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-550142025-02-07T14:50:02Z Prevalencia de hemoparásitos en bovinos de un establecimiento del departamento Bermejo- Chaco Acosta, A Rossner, María Victoria Babesiosis Anaplasmosis Frotis Hematocrito El establecimiento en estudio está ubicado en la localidad de Vedia, al este de la provincia del Chaco, en el departamento Bermejo, con un clima subtropical húmedo y temperaturas medias de 23°C y precipitaciones superiores a 1.100 mm. anuales, es un ambiente apto para la proliferación de parásitos. Las babesiosis (Babesia bovis y Babesia bigemina) y anaplasmosis (Anaplasma marginale) de los bovinos son enfermedades anemizantes enzoóticas. La garrapata común del bovino, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, es el vector exclusivo para ambas Babesias y A. marginale es transmitido biológicamente por esta u otras garrapatas, pero también en forma mecánica por dípteros hematófago (géneros Tabanus, Stomoxys y varias especies de mosquitos) y de manera iatrogénica. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de hemoparásitos en bovinos de un establecimiento ganadero de la localidad de Vedia, provincia del Chaco y su relación con presencia de animales enfermos y estaciones del año. Se tomaron muestras de 10 vacas, 10 vaquillas y 10 terneros durante las cuatro estaciones del año. En los mismos se registró la condición corporal (CC), temperatura rectal (°C) y se procedió a tomar muestras de sangre con anticoagulante de la vena coccígea, para el análisis de hematocrito (Hto) y se realizaron frotis de punta de cola. Todos los animales estudiados no presentaron signos clínicos relacionados con la enfermedad; en el laboratorio se procesaron los frotis sanguíneos de los animales que obtuvieron hematocritos menores de 30%. Como resultados se determinó que en la categoría terneros el 7,5% de los animales tuvieron hematocrito menor a 30%; la categoría vaquillas el 2% y la categoría vaca un 37,5% de los animales tuvieron hematocrito menor a 30%. La CC media fue de 6 estado óptimo y la temperatura rectal media de 39 °C. En el 80 % de los frotis finos coloreados se observaron eritrocitos infectados con A. marginale, pero la proporción de eritrocitos infectados encontrados fue insuficiente para ser considerados como enfermos (inferior a 1%). la categoría vaca acuso el mayor porcentaje de infectados en verano (13%). No se observaron eritrocitos parasitados por Babesia bovis o B. bigemina; la distribución de animales infectados fue en verano 20%, otoño 6,6%, invierno 10% y primavera 16,6%. Se concluye que la prevalencia de hemoparásitos en este establecimiento fue baja (13%), el porcentaje de hemoparásitos encontrados fue insuficiente para ser considerados animales enfermos, pero si portadores crónicos asintomáticos para la diseminación a otros animales susceptibles; el verano fue la estación con mayor porcentajes de animales infectados (20%), coincidiendo con la época de mayor precipitaciones y presencia de vectores. El frotis sanguíneo asociado al hematocrito y signos clínicos (temperatura), son útiles para detectar niveles de parasitemia muy bajos y portadores asintomáticos. 2024-09-03T15:50:10Z 2024-09-03T15:50:10Z 2022-10-28 Reunión Acosta, A; Rossner, María Victoria, 2022. Prevalencia de hemoparásitos en bovinos de un establecimiento del departamento Bermejo- Chaco. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 16-16. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55014 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 16-16 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Babesiosis Anaplasmosis Frotis Hematocrito |
spellingShingle |
Babesiosis Anaplasmosis Frotis Hematocrito Acosta, A Rossner, María Victoria Prevalencia de hemoparásitos en bovinos de un establecimiento del departamento Bermejo- Chaco |
topic_facet |
Babesiosis Anaplasmosis Frotis Hematocrito |
description |
El establecimiento en estudio está ubicado en la localidad de Vedia, al este de la
provincia del Chaco, en el departamento Bermejo, con un clima subtropical húmedo y
temperaturas medias de 23°C y precipitaciones superiores a 1.100 mm. anuales, es un
ambiente apto para la proliferación de parásitos. Las babesiosis (Babesia bovis y Babesia
bigemina) y anaplasmosis (Anaplasma marginale) de los bovinos son enfermedades
anemizantes enzoóticas. La garrapata común del bovino, Rhipicephalus (Boophilus)
microplus, es el vector exclusivo para ambas Babesias y A. marginale es transmitido
biológicamente por esta u otras garrapatas, pero también en forma mecánica por
dípteros hematófago (géneros Tabanus, Stomoxys y varias especies de mosquitos) y de
manera iatrogénica. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de
hemoparásitos en bovinos de un establecimiento ganadero de la localidad de Vedia,
provincia del Chaco y su relación con presencia de animales enfermos y estaciones del
año. Se tomaron muestras de 10 vacas, 10 vaquillas y 10 terneros durante las cuatro
estaciones del año. En los mismos se registró la condición corporal (CC), temperatura
rectal (°C) y se procedió a tomar muestras de sangre con anticoagulante de la vena
coccígea, para el análisis de hematocrito (Hto) y se realizaron frotis de punta de cola.
Todos los animales estudiados no presentaron signos clínicos relacionados con la
enfermedad; en el laboratorio se procesaron los frotis sanguíneos de los animales que
obtuvieron hematocritos menores de 30%. Como resultados se determinó que en la
categoría terneros el 7,5% de los animales tuvieron hematocrito menor a 30%; la
categoría vaquillas el 2% y la categoría vaca un 37,5% de los animales tuvieron
hematocrito menor a 30%. La CC media fue de 6 estado óptimo y la temperatura rectal
media de 39 °C. En el 80 % de los frotis finos coloreados se observaron eritrocitos
infectados con A. marginale, pero la proporción de eritrocitos infectados encontrados
fue insuficiente para ser considerados como enfermos (inferior a 1%). la categoría vaca
acuso el mayor porcentaje de infectados en verano (13%). No se observaron eritrocitos
parasitados por Babesia bovis o B. bigemina; la distribución de animales infectados fue
en verano 20%, otoño 6,6%, invierno 10% y primavera 16,6%. Se concluye que la
prevalencia de hemoparásitos en este establecimiento fue baja (13%), el porcentaje de
hemoparásitos encontrados fue insuficiente para ser considerados animales enfermos,
pero si portadores crónicos asintomáticos para la diseminación a otros animales
susceptibles; el verano fue la estación con mayor porcentajes de animales infectados
(20%), coincidiendo con la época de mayor precipitaciones y presencia de vectores. El
frotis sanguíneo asociado al hematocrito y signos clínicos (temperatura), son útiles para
detectar niveles de parasitemia muy bajos y portadores asintomáticos. |
format |
Reunión |
author |
Acosta, A Rossner, María Victoria |
author_facet |
Acosta, A Rossner, María Victoria |
author_sort |
Acosta, A |
title |
Prevalencia de hemoparásitos en bovinos de un establecimiento del departamento Bermejo- Chaco |
title_short |
Prevalencia de hemoparásitos en bovinos de un establecimiento del departamento Bermejo- Chaco |
title_full |
Prevalencia de hemoparásitos en bovinos de un establecimiento del departamento Bermejo- Chaco |
title_fullStr |
Prevalencia de hemoparásitos en bovinos de un establecimiento del departamento Bermejo- Chaco |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de hemoparásitos en bovinos de un establecimiento del departamento Bermejo- Chaco |
title_sort |
prevalencia de hemoparásitos en bovinos de un establecimiento del departamento bermejo- chaco |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55014 |
work_keys_str_mv |
AT acostaa prevalenciadehemoparasitosenbovinosdeunestablecimientodeldepartamentobermejochaco AT rossnermariavictoria prevalenciadehemoparasitosenbovinosdeunestablecimientodeldepartamentobermejochaco |
_version_ |
1832343568116613120 |