Efecto de la inmunocastración sobre la calidad de canales y carne porcina
El olor sexual de la carne porcina es similar al de orina, heces o a la transpiración detectable en la carne al cocinarla o comerla; es común en cerdos machos al alcanzar el peso de faena, excepto que sean sacrificados a temprana edad. Rara vez se presenta en hembras, machos castrados o sexualmen...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54998 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-54998 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-549982024-10-23T11:03:56Z Efecto de la inmunocastración sobre la calidad de canales y carne porcina Vilouta, Juan I. Navarro Krilich, Lía Macarena Obregón, Gladys Roxana Elizabeth Gómez, Diego Manuel Meza Niella, Néstor Pino, Mariano Carne porcina Castración quirúrgica El olor sexual de la carne porcina es similar al de orina, heces o a la transpiración detectable en la carne al cocinarla o comerla; es común en cerdos machos al alcanzar el peso de faena, excepto que sean sacrificados a temprana edad. Rara vez se presenta en hembras, machos castrados o sexualmente inmaduros, y es producido por dos compuestos naturales: la androstenona (feromona sexual masculina) y el escatol (metabolito del triptófano). El método más efectivo y ampliamente practicado para controlar el olor sexual es la castración quirúrgica de los cerdos machos antes del destete, aunque no siempre es 100% efectiva para evitar el olor sexual y tiene algunas consecuencias desfavorables como la reducción del crecimiento, menor porcentaje de carne magra y compromete el bienestar del animal, incluyendo la muerte por complicaciones post quirúrgicas. El presente proyecto busca demostrar el efecto de la técnica de inmunocastración como método de castración en machos sobre caracteres ante y post mortem mediante mediciones zoométricas para predecir calidad de carcasa, registros de faena, rendimientos y atributos de carne porcina; caracterizando la calidad de la carne; utilizar la técnica como opción para promover el bienestar animal en la producción porcina; analizar la incidencia del manejo en la calidad carnicera en pie y post sacrificio como propuesta productiva de la actividad en la región. Se trabajará con porcinos provenientes de la estación experimental EEA INTA Las Breñas, sometidos a 4 tratamientos diferentes:1) 4 animales machos inmunocastrados con dos dosis de IMPROVAC (MR) colocada en la tabla del cuello de manera subcutánea.2) 4 machos castrados quirúrgicamente a los 10 días. 3) 4 animales hembras sin castrar. 4) 4 animales machos enteros. En el animal vivo se registrarán los siguientes datos: Peso individual cada 14 días; Alzada a la grupa y a la cruz y largo corporal al inicio y al final del ensayo; Ganancia diaria individual (GPD) a partir de pesadas realizadas cada 14 días (kg/día); Estimación del consumo de ración diaria grupal (kg/día); Conversión alimenticia(kg de alimento consumido/kg carne producidos); Tiempo insumido en días para llegar a peso de faena.Las canales serán pesadas individualmente después del sacrificio para obtener el rendimiento en caliente de las canales de cada tratamiento, calculando por medio de la fórmula peso de canal/peso vivo x 100. Se determinará el pH muscular a los 45 minutos post faena en el músculo Longíssimus dorsi de cada media res.Se extraerán muestras de dicho músculo a las 16- 24hs post faena. Con la muestra, se procederá a medir el pH en tres puntos distintos evitando regiones de nervaduras, grasa, etc. Otros datos que se obtendrán son: determinación de color;capacidad de retención de agua;pérdidas por cocción;determinación de terneza;porcentaje de humedad; porcentaje de proteínas; extracto etéreo y cenizas. 2024-09-03T15:46:16Z 2024-09-03T15:46:16Z 2015-10-01 Reunión Vilouta, Juan I., et al., 2015. Efecto de la inmunocastración sobre la calidad de canales y carne porcina. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 52-52. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54998 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 52-52 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Carne porcina Castración quirúrgica |
spellingShingle |
Carne porcina Castración quirúrgica Vilouta, Juan I. Navarro Krilich, Lía Macarena Obregón, Gladys Roxana Elizabeth Gómez, Diego Manuel Meza Niella, Néstor Pino, Mariano Efecto de la inmunocastración sobre la calidad de canales y carne porcina |
topic_facet |
Carne porcina Castración quirúrgica |
description |
El olor sexual de la carne porcina es similar al de orina, heces o a la transpiración detectable en
la carne al cocinarla o comerla; es común en cerdos machos al alcanzar el peso de faena,
excepto que sean sacrificados a temprana edad. Rara vez se presenta en hembras, machos
castrados o sexualmente inmaduros, y es producido por dos compuestos naturales: la
androstenona (feromona sexual masculina) y el escatol (metabolito del triptófano). El método
más efectivo y ampliamente practicado para controlar el olor sexual es la castración quirúrgica
de los cerdos machos antes del destete, aunque no siempre es 100% efectiva para evitar el
olor sexual y tiene algunas consecuencias desfavorables como la reducción del crecimiento,
menor porcentaje de carne magra y compromete el bienestar del animal, incluyendo la muerte
por complicaciones post quirúrgicas. El presente proyecto busca demostrar el efecto de la
técnica de inmunocastración como método de castración en machos sobre caracteres ante y
post mortem mediante mediciones zoométricas para predecir calidad de carcasa, registros de
faena, rendimientos y atributos de carne porcina; caracterizando la calidad de la carne; utilizar
la técnica como opción para promover el bienestar animal en la producción porcina; analizar la
incidencia del manejo en la calidad carnicera en pie y post sacrificio como propuesta productiva
de la actividad en la región. Se trabajará con porcinos provenientes de la estación experimental
EEA INTA Las Breñas, sometidos a 4 tratamientos diferentes:1) 4 animales machos
inmunocastrados con dos dosis de IMPROVAC (MR) colocada en la tabla del cuello de
manera subcutánea.2) 4 machos castrados quirúrgicamente a los 10 días. 3) 4 animales
hembras sin castrar. 4) 4 animales machos enteros. En el animal vivo se registrarán los
siguientes datos: Peso individual cada 14 días; Alzada a la grupa y a la cruz y largo corporal al
inicio y al final del ensayo; Ganancia diaria individual (GPD) a partir de pesadas realizadas
cada 14 días (kg/día); Estimación del consumo de ración diaria grupal (kg/día); Conversión
alimenticia(kg de alimento consumido/kg carne producidos); Tiempo insumido en días para
llegar a peso de faena.Las canales serán pesadas individualmente después del sacrificio para
obtener el rendimiento en caliente de las canales de cada tratamiento, calculando por medio de
la fórmula peso de canal/peso vivo x 100. Se determinará el pH muscular a los 45 minutos post
faena en el músculo Longíssimus dorsi de cada media res.Se extraerán muestras de dicho
músculo a las 16- 24hs post faena. Con la muestra, se procederá a medir el pH en tres puntos
distintos evitando regiones de nervaduras, grasa, etc. Otros datos que se obtendrán son:
determinación de color;capacidad de retención de agua;pérdidas por cocción;determinación de
terneza;porcentaje de humedad; porcentaje de proteínas; extracto etéreo y cenizas. |
format |
Reunión |
author |
Vilouta, Juan I. Navarro Krilich, Lía Macarena Obregón, Gladys Roxana Elizabeth Gómez, Diego Manuel Meza Niella, Néstor Pino, Mariano |
author_facet |
Vilouta, Juan I. Navarro Krilich, Lía Macarena Obregón, Gladys Roxana Elizabeth Gómez, Diego Manuel Meza Niella, Néstor Pino, Mariano |
author_sort |
Vilouta, Juan I. |
title |
Efecto de la inmunocastración sobre la calidad de canales y carne porcina |
title_short |
Efecto de la inmunocastración sobre la calidad de canales y carne porcina |
title_full |
Efecto de la inmunocastración sobre la calidad de canales y carne porcina |
title_fullStr |
Efecto de la inmunocastración sobre la calidad de canales y carne porcina |
title_full_unstemmed |
Efecto de la inmunocastración sobre la calidad de canales y carne porcina |
title_sort |
efecto de la inmunocastración sobre la calidad de canales y carne porcina |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54998 |
work_keys_str_mv |
AT viloutajuani efectodelainmunocastracionsobrelacalidaddecanalesycarneporcina AT navarrokrilichliamacarena efectodelainmunocastracionsobrelacalidaddecanalesycarneporcina AT obregongladysroxanaelizabeth efectodelainmunocastracionsobrelacalidaddecanalesycarneporcina AT gomezdiegomanuel efectodelainmunocastracionsobrelacalidaddecanalesycarneporcina AT mezaniellanestor efectodelainmunocastracionsobrelacalidaddecanalesycarneporcina AT pinomariano efectodelainmunocastracionsobrelacalidaddecanalesycarneporcina |
_version_ |
1832344882445811712 |