Ipomoea carnea y su presencia perjudicial para la salud animal y el desarrollo productivo en la región Nordeste

Ipomoea carnea var. fistulosa, es una planta tóxica que puede ser ingerida, en cualquier momento del año, por los animales en pastoreo, conduciendo a una intoxicación neurològica crónica, la cual se caracteriza por pérdida de peso, depresión, alteración en el comportamiento, debilidad, ataxia, te...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Feldmann, Abel Santiago, Pistan,María, García, Enrique Nicolás, Cholich, Luciana Andrea
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54989
Aporte de:
id I48-R184-123456789-54989
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Planta tóxica
Animales en pastoreo
Intoxicación neurològica
Convolvuláceae
Nordeste de argentina
spellingShingle Planta tóxica
Animales en pastoreo
Intoxicación neurològica
Convolvuláceae
Nordeste de argentina
Feldmann, Abel Santiago
Pistan,María
García, Enrique Nicolás
Cholich, Luciana Andrea
Ipomoea carnea y su presencia perjudicial para la salud animal y el desarrollo productivo en la región Nordeste
topic_facet Planta tóxica
Animales en pastoreo
Intoxicación neurològica
Convolvuláceae
Nordeste de argentina
description Ipomoea carnea var. fistulosa, es una planta tóxica que puede ser ingerida, en cualquier momento del año, por los animales en pastoreo, conduciendo a una intoxicación neurològica crónica, la cual se caracteriza por pérdida de peso, depresión, alteración en el comportamiento, debilidad, ataxia, temblores, postura anormal, postración y muerte. Esta planta pertenece a la familia Convolvuláceae y se encuentra distribuida en la región Nordeste de Argentina y en distintas regiones tropicales y subtropicales del mundo. Contiene alcaloides denominados Swainsonina (SW) y calisteginas, que son los responsables de los efectos tóxicos en los animales. En cuanto a SW, es producida por hongos endófitos asociados con la planta tóxica. Recientemente, la intoxicación espontanea en caprinos por Ipomoea fue reportada en nuestra región. A partir del conocimiento del endófito de la planta y los casos reportados de intoxicación, es importante estudiar y conocer la presencia o no del hongo productor de SW en la planta y las características del hábitat donde se encuentra la misma. Para ello se trabajó con muestras de /. carnea recolectadas mensualmente durante el año 2015 desde dos lugares: uno ubicado en la zona rural de Machagai, ciudad situada en la zona central de la provincia del Chaco a 26°55' Latitud Sur y 60° 04' Latitud Oeste de Greenwich, a 83 msnm, a 123 Km de Resistencia, Capital del Chaco. El otro, ubicado en la estación Manuel Derqui, situada en la zona noroeste de la provincia de Corrientes a 30° 20' Latitud Sur y 58° 18'Latitud Oeste, a 200 msnm, a 46 km de Corrientes Capital. Se realizó un registro de las precipitaciones ocurridas durante el periodo del experimento, el cual se obtuvo a través del observatorio Agrometeorológico, perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través de las unidades de Corrientes y Chaco-Formosa. Las hojas fueron observas macroscópicamente y se estableció la presencia o ausencia del hongo productor de SW. Durante el estudio, iniciado en Marzo, se observó, mensualmente y hasta el mes de agosto, la presencia del hongo en forma macroscópica, el cual se mostró con una coloración blanquecina, siempre sobre la superficie adaxial de las hojas de la planta. En las fechas de recolección se registraron temperaturas promedio de mínima de 13° C y máxima de 30° C de todos los meses estudiados y de ambas localizaciones. Además se registraron las precipitaciones mensuales que fueron más elevadas en Corrientes con respecto al Chaco, donde en el mes de marzo y agosto se registraron 189 y 163 mm respectivamente en Corrientes, mientras que en Chaco la mayor precipitación fue en agosto con 105 mm. Con respecto a las características del lugar de recolección, ambos presentaron zonas de terrenos bajos y anegadizos, con afluente casi permanente y vegetación arbustiva. A partir de este estudio, el cual continúa hasta diciembre del 2015, podemos deducir que la planta siempre está infestada por el hongo, contrariamente a lo reportado por otros autores, que no siempre encuentran al mismo. Por lo tanto, concluimos que en ambas zonas estudiadas, las condiciones de su hábitat influyen positivamente en la presencia del hongo simbionte, recordemos que es el productor del principio activo (SW) en la planta, siendo esto perjudicial para la salud animal y el desarrollo productivo en el NEA.
format Reunión
author Feldmann, Abel Santiago
Pistan,María
García, Enrique Nicolás
Cholich, Luciana Andrea
author_facet Feldmann, Abel Santiago
Pistan,María
García, Enrique Nicolás
Cholich, Luciana Andrea
author_sort Feldmann, Abel Santiago
title Ipomoea carnea y su presencia perjudicial para la salud animal y el desarrollo productivo en la región Nordeste
title_short Ipomoea carnea y su presencia perjudicial para la salud animal y el desarrollo productivo en la región Nordeste
title_full Ipomoea carnea y su presencia perjudicial para la salud animal y el desarrollo productivo en la región Nordeste
title_fullStr Ipomoea carnea y su presencia perjudicial para la salud animal y el desarrollo productivo en la región Nordeste
title_full_unstemmed Ipomoea carnea y su presencia perjudicial para la salud animal y el desarrollo productivo en la región Nordeste
title_sort ipomoea carnea y su presencia perjudicial para la salud animal y el desarrollo productivo en la región nordeste
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54989
work_keys_str_mv AT feldmannabelsantiago ipomoeacarneaysupresenciaperjudicialparalasaludanimalyeldesarrolloproductivoenlaregionnordeste
AT pistanmaria ipomoeacarneaysupresenciaperjudicialparalasaludanimalyeldesarrolloproductivoenlaregionnordeste
AT garciaenriquenicolas ipomoeacarneaysupresenciaperjudicialparalasaludanimalyeldesarrolloproductivoenlaregionnordeste
AT cholichlucianaandrea ipomoeacarneaysupresenciaperjudicialparalasaludanimalyeldesarrolloproductivoenlaregionnordeste
_version_ 1835151283149864960
spelling I48-R184-123456789-549892025-04-28T12:56:42Z Ipomoea carnea y su presencia perjudicial para la salud animal y el desarrollo productivo en la región Nordeste Feldmann, Abel Santiago Pistan,María García, Enrique Nicolás Cholich, Luciana Andrea Planta tóxica Animales en pastoreo Intoxicación neurològica Convolvuláceae Nordeste de argentina Ipomoea carnea var. fistulosa, es una planta tóxica que puede ser ingerida, en cualquier momento del año, por los animales en pastoreo, conduciendo a una intoxicación neurològica crónica, la cual se caracteriza por pérdida de peso, depresión, alteración en el comportamiento, debilidad, ataxia, temblores, postura anormal, postración y muerte. Esta planta pertenece a la familia Convolvuláceae y se encuentra distribuida en la región Nordeste de Argentina y en distintas regiones tropicales y subtropicales del mundo. Contiene alcaloides denominados Swainsonina (SW) y calisteginas, que son los responsables de los efectos tóxicos en los animales. En cuanto a SW, es producida por hongos endófitos asociados con la planta tóxica. Recientemente, la intoxicación espontanea en caprinos por Ipomoea fue reportada en nuestra región. A partir del conocimiento del endófito de la planta y los casos reportados de intoxicación, es importante estudiar y conocer la presencia o no del hongo productor de SW en la planta y las características del hábitat donde se encuentra la misma. Para ello se trabajó con muestras de /. carnea recolectadas mensualmente durante el año 2015 desde dos lugares: uno ubicado en la zona rural de Machagai, ciudad situada en la zona central de la provincia del Chaco a 26°55' Latitud Sur y 60° 04' Latitud Oeste de Greenwich, a 83 msnm, a 123 Km de Resistencia, Capital del Chaco. El otro, ubicado en la estación Manuel Derqui, situada en la zona noroeste de la provincia de Corrientes a 30° 20' Latitud Sur y 58° 18'Latitud Oeste, a 200 msnm, a 46 km de Corrientes Capital. Se realizó un registro de las precipitaciones ocurridas durante el periodo del experimento, el cual se obtuvo a través del observatorio Agrometeorológico, perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través de las unidades de Corrientes y Chaco-Formosa. Las hojas fueron observas macroscópicamente y se estableció la presencia o ausencia del hongo productor de SW. Durante el estudio, iniciado en Marzo, se observó, mensualmente y hasta el mes de agosto, la presencia del hongo en forma macroscópica, el cual se mostró con una coloración blanquecina, siempre sobre la superficie adaxial de las hojas de la planta. En las fechas de recolección se registraron temperaturas promedio de mínima de 13° C y máxima de 30° C de todos los meses estudiados y de ambas localizaciones. Además se registraron las precipitaciones mensuales que fueron más elevadas en Corrientes con respecto al Chaco, donde en el mes de marzo y agosto se registraron 189 y 163 mm respectivamente en Corrientes, mientras que en Chaco la mayor precipitación fue en agosto con 105 mm. Con respecto a las características del lugar de recolección, ambos presentaron zonas de terrenos bajos y anegadizos, con afluente casi permanente y vegetación arbustiva. A partir de este estudio, el cual continúa hasta diciembre del 2015, podemos deducir que la planta siempre está infestada por el hongo, contrariamente a lo reportado por otros autores, que no siempre encuentran al mismo. Por lo tanto, concluimos que en ambas zonas estudiadas, las condiciones de su hábitat influyen positivamente en la presencia del hongo simbionte, recordemos que es el productor del principio activo (SW) en la planta, siendo esto perjudicial para la salud animal y el desarrollo productivo en el NEA. 2024-09-03T15:46:14Z 2024-09-03T15:46:14Z 2015-10-01 Reunión Feldmann, Abel Santiago, et al. Ipomoea carnea y su presencia perjudicial para la salud animal y el desarrollo productivo en la región Nordeste. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 41-41. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54989 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 41-41 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias