Larvícultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de laboratorio y estanque
El sábalo (Prochilodus lineatus) es una especie de hábitos alimenticios detritívoros y con características reproductivas y de crecimiento muy buenas desde el punto de vista productivo. Estas cualidades lo posicionan como una especie para la cría en policultivo, para aumentar la biomasa de un estanqu...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54925 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-54925 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Alevines Larvicultura intensiva Larvicultura semintensiva |
spellingShingle |
Alevines Larvicultura intensiva Larvicultura semintensiva Comolli, Javier Alejandro González, Alfredo Oscar Sánchez, Sebastián Roux, Juan Pablo Larvícultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de laboratorio y estanque |
topic_facet |
Alevines Larvicultura intensiva Larvicultura semintensiva |
description |
El sábalo (Prochilodus lineatus) es una especie de hábitos alimenticios detritívoros y
con características reproductivas y de crecimiento muy buenas desde el punto de vista
productivo. Estas cualidades lo posicionan como una especie para la cría en policultivo,
para aumentar la biomasa de un estanque sin aumentar la oferta de alimento balanceado.
Como en toda piscicultura la etapa de alevinaje es importante en cuanto a la mortalidad.
Por ello se trabaja en acuarios donde las condiciones ambientales son controladas. Por el
contrario el crecimiento de los alevines es mucho mayor en estanque que en acuarios. El
objetivo del presente trabajo fue evaluar la supervivencia, peso medio y biomasa
producida en larvicultura con diferentes tiempos en laboratorio y estanques. La
experiencia se llevó a cabo en las instalaciones del INICNE. Tuvo una duración de 35
días. Los peces utilizados tenían tres días de eclosión y empezaban a alimentarse. El
ensayo conto con cinco tratamientos (T): T1 estanque durante 35 días; T2 7 días en
laboratorio y 28 días en estanque; T3 14 días en laboratorio y 21 días en estanque; T4
21 días de laboratorio y 14 días de estanque; T5 21 días laboratorio y 14 días en
estanque. A los peces en laboratorio se alimentó con alimento balanceado con 28% de
proteína bruta, excepto el T5 que fue alimentado con nauplios de Artemia salina. En
estanque la alimentación fue balanceado más la producción primaria del estanque. Para
el laboratorio se acondicionaron acuarios con 5 lt de agua, con renovación y aireación
continua. La densidad de peces fue de 100 por lt. En estanque se acondicionaron jaulas
con una densidad de peces de 90 por jaula. Cada tratamiento tuvo tres replicas. Al final
de la experiencia se procedió al recuento y pesaje de la totalidad de los peces, datos que
se emplearon para estimar la tasa de sobrevivencia (TS), el peso medio (PM) y biomasa.
Diariamente a las 9 y 16 horas se registraron parámetros de calidad del agua: O2 en % y
mg/l, temperatura del agua y temperatura ambiente máxima (máx.) y mínima (mín.).
Dos veces por semana se registraron valores de conductibilidad y pH. Los resultados
obtenidos se evaluaron mediante ANOVA a una vía para cada una de las variables
analizadas. Las variables estudiadas de calidad de agua se encontraron dentro del rango
adecuado para la cría de la especie. De los 5 tratamientos el T1, T2 y T3 no tuvieron
diferencias significativas (p<0,05) para las tres variables estudiadas. En cambio T5 tuvo
una TS (98,52%) que se diferenció (p>0,05) de T4 (53,33%). T3 se diferenció
significativamente en PM (1,02g - 69,55g) de T5 (0,30g) y en biomasa de T4 (32,79g) y
T5 (26,61g). De los resultados se aprecia que para P. lineatus la combinación de
larvicultura en laboratorio hasta 14 días y estanque en cuanto a TS, PM y biomasa son
aceptables a nivel productivo. Se pudo apreciar una elevada heterogeneidad de tamaños
en los tratamientos con alimento balanceado, no así en el T5 (Nauplios de A. salina). La
alimentación con A. salina hasta 21 días muestra una alta TS pero muy bajos PM y
biomasa, por lo que, en instancias posteriores, se puede disminuir a 7 y 14 días. A su
vez se debería aumentar el contenido de proteína bruta del alimento balanceado que
disminuiría la heterogeneidad de tamaños en larvicultura intensiva. |
format |
Reunión |
author |
Comolli, Javier Alejandro González, Alfredo Oscar Sánchez, Sebastián Roux, Juan Pablo |
author_facet |
Comolli, Javier Alejandro González, Alfredo Oscar Sánchez, Sebastián Roux, Juan Pablo |
author_sort |
Comolli, Javier Alejandro |
title |
Larvícultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de laboratorio y estanque |
title_short |
Larvícultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de laboratorio y estanque |
title_full |
Larvícultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de laboratorio y estanque |
title_fullStr |
Larvícultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de laboratorio y estanque |
title_full_unstemmed |
Larvícultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de laboratorio y estanque |
title_sort |
larvícultura de sábalo (prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de laboratorio y estanque |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54925 |
work_keys_str_mv |
AT comollijavieralejandro larviculturadesabaloprochiloduslineatuscondiferentestiemposdelaboratorioyestanque AT gonzalezalfredooscar larviculturadesabaloprochiloduslineatuscondiferentestiemposdelaboratorioyestanque AT sanchezsebastian larviculturadesabaloprochiloduslineatuscondiferentestiemposdelaboratorioyestanque AT rouxjuanpablo larviculturadesabaloprochiloduslineatuscondiferentestiemposdelaboratorioyestanque |
_version_ |
1832344096452116480 |
spelling |
I48-R184-123456789-549252024-10-23T10:58:00Z Larvícultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de laboratorio y estanque Comolli, Javier Alejandro González, Alfredo Oscar Sánchez, Sebastián Roux, Juan Pablo Alevines Larvicultura intensiva Larvicultura semintensiva El sábalo (Prochilodus lineatus) es una especie de hábitos alimenticios detritívoros y con características reproductivas y de crecimiento muy buenas desde el punto de vista productivo. Estas cualidades lo posicionan como una especie para la cría en policultivo, para aumentar la biomasa de un estanque sin aumentar la oferta de alimento balanceado. Como en toda piscicultura la etapa de alevinaje es importante en cuanto a la mortalidad. Por ello se trabaja en acuarios donde las condiciones ambientales son controladas. Por el contrario el crecimiento de los alevines es mucho mayor en estanque que en acuarios. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la supervivencia, peso medio y biomasa producida en larvicultura con diferentes tiempos en laboratorio y estanques. La experiencia se llevó a cabo en las instalaciones del INICNE. Tuvo una duración de 35 días. Los peces utilizados tenían tres días de eclosión y empezaban a alimentarse. El ensayo conto con cinco tratamientos (T): T1 estanque durante 35 días; T2 7 días en laboratorio y 28 días en estanque; T3 14 días en laboratorio y 21 días en estanque; T4 21 días de laboratorio y 14 días de estanque; T5 21 días laboratorio y 14 días en estanque. A los peces en laboratorio se alimentó con alimento balanceado con 28% de proteína bruta, excepto el T5 que fue alimentado con nauplios de Artemia salina. En estanque la alimentación fue balanceado más la producción primaria del estanque. Para el laboratorio se acondicionaron acuarios con 5 lt de agua, con renovación y aireación continua. La densidad de peces fue de 100 por lt. En estanque se acondicionaron jaulas con una densidad de peces de 90 por jaula. Cada tratamiento tuvo tres replicas. Al final de la experiencia se procedió al recuento y pesaje de la totalidad de los peces, datos que se emplearon para estimar la tasa de sobrevivencia (TS), el peso medio (PM) y biomasa. Diariamente a las 9 y 16 horas se registraron parámetros de calidad del agua: O2 en % y mg/l, temperatura del agua y temperatura ambiente máxima (máx.) y mínima (mín.). Dos veces por semana se registraron valores de conductibilidad y pH. Los resultados obtenidos se evaluaron mediante ANOVA a una vía para cada una de las variables analizadas. Las variables estudiadas de calidad de agua se encontraron dentro del rango adecuado para la cría de la especie. De los 5 tratamientos el T1, T2 y T3 no tuvieron diferencias significativas (p<0,05) para las tres variables estudiadas. En cambio T5 tuvo una TS (98,52%) que se diferenció (p>0,05) de T4 (53,33%). T3 se diferenció significativamente en PM (1,02g - 69,55g) de T5 (0,30g) y en biomasa de T4 (32,79g) y T5 (26,61g). De los resultados se aprecia que para P. lineatus la combinación de larvicultura en laboratorio hasta 14 días y estanque en cuanto a TS, PM y biomasa son aceptables a nivel productivo. Se pudo apreciar una elevada heterogeneidad de tamaños en los tratamientos con alimento balanceado, no así en el T5 (Nauplios de A. salina). La alimentación con A. salina hasta 21 días muestra una alta TS pero muy bajos PM y biomasa, por lo que, en instancias posteriores, se puede disminuir a 7 y 14 días. A su vez se debería aumentar el contenido de proteína bruta del alimento balanceado que disminuiría la heterogeneidad de tamaños en larvicultura intensiva. 2024-09-03T15:42:16Z 2024-09-03T15:42:16Z 2015-10-01 Reunión Comolli, Javier Alejandro et al., 2015. Larvícultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de laboratorio y estanque. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 16-16. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54925 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 16-16 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |