Reporte de un canino, con diagnóstico presuntivo de gastroenteritis eosinofílica

La eosinofilia, asociada a cuadros gastro-entéricos puede relacionarse a parasitismo, sensibilidad a la dieta o gastroenteritis eosinofílica (GEE). La enfermedad intestinal inflamatoria, término que engloba a un grupo de patologías, entre ellas a la GEE, se considera la causa más frecuente de vóm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mussart, Norma Beatriz, Rosas, Ana C., Espinóla, Valeria, Koza, Gabriela Alejandra, Bogado, Fabián
Formato: Jornada
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54895
Aporte de:
id I48-R184-123456789-54895
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Canino
Gastroenteritis eosinofílica
Enfermedad intestinal
spellingShingle Canino
Gastroenteritis eosinofílica
Enfermedad intestinal
Mussart, Norma Beatriz
Rosas, Ana C.
Espinóla, Valeria
Koza, Gabriela Alejandra
Bogado, Fabián
Reporte de un canino, con diagnóstico presuntivo de gastroenteritis eosinofílica
topic_facet Canino
Gastroenteritis eosinofílica
Enfermedad intestinal
description La eosinofilia, asociada a cuadros gastro-entéricos puede relacionarse a parasitismo, sensibilidad a la dieta o gastroenteritis eosinofílica (GEE). La enfermedad intestinal inflamatoria, término que engloba a un grupo de patologías, entre ellas a la GEE, se considera la causa más frecuente de vómitos y/o diarrea crónicas en el perro y gato. El objetivo de esta comunicación, es realizar el reporte de un caso clínico, con diagnóstico presuntivo de “gastroenteritis eosínofilica” en un canino, atendido en los consultorios externos del Hospital de Clínicas de la FCV-UNNE, área de pequeños animales. El paciente canino, sexo hembra, de 2 años de edad, raza Fox Terrier Wire, talla chica (peso: 10,80 kg), con calendario de vacunación y desparasitaciones al día. El motivo de la consulta fueron los reiterados episodios de vómito (amarillo, espumoso) y diarrea (marrón oscuro, olor fétido, de aspecto gomoso, frecuentemente con presencia de sangre), acompañados de anorexia y decaimiento. Al examen clínico, el animal se presenta tranquilo, con frecuencias cardíaca y respiratoria normales (jadeo), temperatura de 39,4 C°, grado hidratación y conjuntivas normales. A la palpación presentó leve dolor abdominal. El examen coproparasitológico y hemoparasitario (frotis periférico) arrojaron resultados negativos. Se procedió a la extracción de sangre, para la exploración del hemograma, perfil renal y hepático. Los resultados de laboratorio revelaron: recuento de eritrocitos: 7,04 T/l; hematocrito: 44%; hemoglobina: 14,1 g/dl; recuento de leucocitos: 18 G/l; fórmula leucocitaria: neutrófilos cayados 3% - segmentados 60%, linfocitos 14%, monocitos 2%, eosinófilos 21%, basófilos 0%. La serología reveló niveles de glucemia: 1 g/l; colesterol total: 1,45 g/l; creatinina: 0,6 mg/dl; uremia: 0,30 g/l; proteínas totales: 6 g/dl; albúminas: 4 g/dl; AST: 14 Ul/l; ALT: 23 Ul/l y ALP: 128 Ul/l. La marcada leucocitosis (Valor Normal -VN: 6-12 G/l), el notable incremento del porcentaje de eosinófilos (VN: 2-5%), asociados a los síntomas gastrointestinales de vómitos y diarrea, dolor abdominal y el descarte de parasitosis intestinal y/o ectoparasitosis, permitieron orientar el diagnóstico de una GEE. Se instauró un tratamiento orientado al misma, que consistió en: Ranitidina (2 mg/kg), Ciprofloxacina + Metronidazol (Spectry10: 1 comprimido/12 hs/10 días), Omeprazol (Nogastrol: 1 comprimido/24 hs/15 días) y prednisona (1 mg/Kg/12h - % comprimido/12 hs/15 días) asociado a una dieta baja en fibra, grasas e hidratos de carbono. A los 15 días, según lo indicado, el paciente vuelve a la consulta, presentando el animal muy buen estado de ánimo y aumento de peso (11,30 kg). Se solicita una nueva extracción de sangre para control, que arroja: recuento de eritrocitos: 6,40 T/l; hematocrito: 44%; hemoglobina: 13,8 g/dl; recuento de plaquetas: 231.000/mm3; recuento de leucocitos: 10,4 G/l; fórmula leucocitaria: neutrófilos cayados 0% - segmentados 70%, linfocitos 25%, monocitos 3%, eosinófilos 2%, basófilos 0%. Los valores de glucosa fueron de 1,10 g/l; colesterol total: 2,43 g/l; triglicéridos: 1,60 g/l; creatinina: 0,6 mg/dl; uremia: 0,38 g/l; proteínas totales: 6,8 g/dl; albúminas: 4,3 g/dl; AST: 16,6 Ul/l; ALT: 24 Ul/l y ALP: 112 Ul/l. El propietario resalta el buen ánimo, el incremento del apetito, así como la ausencia de vómitos y la normalización de la materia fecal en color, aspecto y frecuencia. Se concluye que el caso reportado, por la sintomatología, el resultado de los análisis clínicos y la respuesta al tratamiento, pudo haberse tratado de una gastroenteritis eosinofílica; según la bibliografía, la enfermedad puede ser recurrente, ante esta situación, se procederá a la confirmación diagnóstica por gastro-duodeno endoscopia, biopsia y estudios histopatológicos.
format Jornada
author Mussart, Norma Beatriz
Rosas, Ana C.
Espinóla, Valeria
Koza, Gabriela Alejandra
Bogado, Fabián
author_facet Mussart, Norma Beatriz
Rosas, Ana C.
Espinóla, Valeria
Koza, Gabriela Alejandra
Bogado, Fabián
author_sort Mussart, Norma Beatriz
title Reporte de un canino, con diagnóstico presuntivo de gastroenteritis eosinofílica
title_short Reporte de un canino, con diagnóstico presuntivo de gastroenteritis eosinofílica
title_full Reporte de un canino, con diagnóstico presuntivo de gastroenteritis eosinofílica
title_fullStr Reporte de un canino, con diagnóstico presuntivo de gastroenteritis eosinofílica
title_full_unstemmed Reporte de un canino, con diagnóstico presuntivo de gastroenteritis eosinofílica
title_sort reporte de un canino, con diagnóstico presuntivo de gastroenteritis eosinofílica
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54895
work_keys_str_mv AT mussartnormabeatriz reportedeuncaninocondiagnosticopresuntivodegastroenteritiseosinofilica
AT rosasanac reportedeuncaninocondiagnosticopresuntivodegastroenteritiseosinofilica
AT espinolavaleria reportedeuncaninocondiagnosticopresuntivodegastroenteritiseosinofilica
AT kozagabrielaalejandra reportedeuncaninocondiagnosticopresuntivodegastroenteritiseosinofilica
AT bogadofabian reportedeuncaninocondiagnosticopresuntivodegastroenteritiseosinofilica
_version_ 1832343943393574912
spelling I48-R184-123456789-548952025-02-10T13:06:44Z Reporte de un canino, con diagnóstico presuntivo de gastroenteritis eosinofílica Mussart, Norma Beatriz Rosas, Ana C. Espinóla, Valeria Koza, Gabriela Alejandra Bogado, Fabián Canino Gastroenteritis eosinofílica Enfermedad intestinal La eosinofilia, asociada a cuadros gastro-entéricos puede relacionarse a parasitismo, sensibilidad a la dieta o gastroenteritis eosinofílica (GEE). La enfermedad intestinal inflamatoria, término que engloba a un grupo de patologías, entre ellas a la GEE, se considera la causa más frecuente de vómitos y/o diarrea crónicas en el perro y gato. El objetivo de esta comunicación, es realizar el reporte de un caso clínico, con diagnóstico presuntivo de “gastroenteritis eosínofilica” en un canino, atendido en los consultorios externos del Hospital de Clínicas de la FCV-UNNE, área de pequeños animales. El paciente canino, sexo hembra, de 2 años de edad, raza Fox Terrier Wire, talla chica (peso: 10,80 kg), con calendario de vacunación y desparasitaciones al día. El motivo de la consulta fueron los reiterados episodios de vómito (amarillo, espumoso) y diarrea (marrón oscuro, olor fétido, de aspecto gomoso, frecuentemente con presencia de sangre), acompañados de anorexia y decaimiento. Al examen clínico, el animal se presenta tranquilo, con frecuencias cardíaca y respiratoria normales (jadeo), temperatura de 39,4 C°, grado hidratación y conjuntivas normales. A la palpación presentó leve dolor abdominal. El examen coproparasitológico y hemoparasitario (frotis periférico) arrojaron resultados negativos. Se procedió a la extracción de sangre, para la exploración del hemograma, perfil renal y hepático. Los resultados de laboratorio revelaron: recuento de eritrocitos: 7,04 T/l; hematocrito: 44%; hemoglobina: 14,1 g/dl; recuento de leucocitos: 18 G/l; fórmula leucocitaria: neutrófilos cayados 3% - segmentados 60%, linfocitos 14%, monocitos 2%, eosinófilos 21%, basófilos 0%. La serología reveló niveles de glucemia: 1 g/l; colesterol total: 1,45 g/l; creatinina: 0,6 mg/dl; uremia: 0,30 g/l; proteínas totales: 6 g/dl; albúminas: 4 g/dl; AST: 14 Ul/l; ALT: 23 Ul/l y ALP: 128 Ul/l. La marcada leucocitosis (Valor Normal -VN: 6-12 G/l), el notable incremento del porcentaje de eosinófilos (VN: 2-5%), asociados a los síntomas gastrointestinales de vómitos y diarrea, dolor abdominal y el descarte de parasitosis intestinal y/o ectoparasitosis, permitieron orientar el diagnóstico de una GEE. Se instauró un tratamiento orientado al misma, que consistió en: Ranitidina (2 mg/kg), Ciprofloxacina + Metronidazol (Spectry10: 1 comprimido/12 hs/10 días), Omeprazol (Nogastrol: 1 comprimido/24 hs/15 días) y prednisona (1 mg/Kg/12h - % comprimido/12 hs/15 días) asociado a una dieta baja en fibra, grasas e hidratos de carbono. A los 15 días, según lo indicado, el paciente vuelve a la consulta, presentando el animal muy buen estado de ánimo y aumento de peso (11,30 kg). Se solicita una nueva extracción de sangre para control, que arroja: recuento de eritrocitos: 6,40 T/l; hematocrito: 44%; hemoglobina: 13,8 g/dl; recuento de plaquetas: 231.000/mm3; recuento de leucocitos: 10,4 G/l; fórmula leucocitaria: neutrófilos cayados 0% - segmentados 70%, linfocitos 25%, monocitos 3%, eosinófilos 2%, basófilos 0%. Los valores de glucosa fueron de 1,10 g/l; colesterol total: 2,43 g/l; triglicéridos: 1,60 g/l; creatinina: 0,6 mg/dl; uremia: 0,38 g/l; proteínas totales: 6,8 g/dl; albúminas: 4,3 g/dl; AST: 16,6 Ul/l; ALT: 24 Ul/l y ALP: 112 Ul/l. El propietario resalta el buen ánimo, el incremento del apetito, así como la ausencia de vómitos y la normalización de la materia fecal en color, aspecto y frecuencia. Se concluye que el caso reportado, por la sintomatología, el resultado de los análisis clínicos y la respuesta al tratamiento, pudo haberse tratado de una gastroenteritis eosinofílica; según la bibliografía, la enfermedad puede ser recurrente, ante esta situación, se procederá a la confirmación diagnóstica por gastro-duodeno endoscopia, biopsia y estudios histopatológicos. 2024-09-03T11:26:59Z 2024-09-03T11:26:59Z 2015-10-01 Jornada Mussart, Norma Beatriz, et al., 2015. Reporte de un canino, con diagnóstico presuntivo de gastroenteritis eosinofílica. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 44-44. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54895 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 44-44 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias