Génesis y transformación de cinco barrios de un AUDC del AMGR

Esta comunicación, es resultado de una investigación realizada en el marco de una beca de pregrado finalizada; dicha beca se insertó en dos proyectos que se llevan adelante en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda -IIDVI- de la FAU UNNE. Se ha determinado delimitar el estudio a cin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cazorla, María Victoria
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54617
Aporte de:
id I48-R184-123456789-54617
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Biografía
Habitar
Transformación
spellingShingle Biografía
Habitar
Transformación
Cazorla, María Victoria
Génesis y transformación de cinco barrios de un AUDC del AMGR
topic_facet Biografía
Habitar
Transformación
description Esta comunicación, es resultado de una investigación realizada en el marco de una beca de pregrado finalizada; dicha beca se insertó en dos proyectos que se llevan adelante en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda -IIDVI- de la FAU UNNE. Se ha determinado delimitar el estudio a cinco barrios que conforman el Área Urbana Deficitaria Critica (AUDC) Golf Club estudiado en el PI 12SC01, estos son: La Liguria, Parque Golf Club, 24 de diciembre, Don Bosco Nuevo y Mujeres Argentinas. Aquí se busca resumir, a grandes rasgos, los datos históricos de estos barrios. El Barrio Parque Golf Club nace con el Chaco Golf Club en 1942, y se diferencia del resto del barrio Golf Club, nosolo por una cuestión morfológica, ya que posee una urbanización de tipo barrio Jardín, con calles curvas, viviendas de perímetro libre y baja densidad de población, la cual aumentó a partir de diez años atrás; sino también por la identidad de sus habitantes con este. El Barrio Mujeres Argentinas había sido proyectado en 1980 aproximadamente por el Gobierno de Facto, sin embargo, cuando se rompió el dique del Rio Negro, su construcción se vio interrumpida por las inundaciones que sufrieron las viviendas, a partir de 1990 se vuelven a reconstruir, entregándose en dos etapas en el año 1991. El barrio cuenta con una prolongación que data del 2011, no obstante, se diferencia de ésta morfológica y vivencialmente; cabe destacar aparte que es un barrio que tiene una fuerte identidad y calles muy activas. El Barrio Don Bosco Nuevo se ubica al lado del viejo barrio Don Bosco, y tiene con este una relación fluida, Su conformación corresponde al Plan de Reasentamiento que forma parte de la 3° Etapa de la Intervención Urbano- Ambiental Integral, que incluyó 207 unidades habitacionales además de 17 regularizaciones dominiales de familias asentadas hace más de 20 años en el terreno. Los beneficiarios de las viviendas son familias del asentamiento Don Bosco y del Don Rafael, en riesgo hídrico por encontrarse por debajo de la Línea de Ribera, asentadas en los bordes de la laguna Prosperidad, sufriendo las consecuencias de las inundaciones. El Barrio La Liguria, en el año 1947, surge a partir de que el señor Juan Manuel Rossi (propietario fundador de La Fabril F.) concreta la mensura de la chacra 273, denominando al sector "Barrio Parque La Liguria". En 1968 se construyeron los primeros planes de viviendas, a través de la dirección General de Préstamos personales del Instituto Nacional de Previsión Social, llamado Barrio Mercantil. En el año 69 se loteo la manzana 92 como propiedad del Instituto de Previsión Social del Chaco dando origen al Barrio Ferroviario, primera reubicación de los ferroviarios que habitaban en la zona de la Ex Estación del FFCC Santa Fe. En los `70 se parcelan otras manzanas, del Barrio Mercantil. Este sistema de financiación para la construcción era utilizado antes de la conformación del FONAVI. El Barrio 24 de diciembre, se originó como un asentamiento informal, no obstante, presenta un paisaje urbano y cultural distinto a su entorno, lo que le brinda características propias; existe una unidad entre sus habitantes e identidad de estos con su lugar de residencia. Conclusión: Tenemos aquí cinco casos diferentes de génesis de conformación de barrios, de los cuales tres son resultado de la transformación en la manera de resolución habitacional de grandes conjuntos, que se dio en el país. De los otros dos barrios, uno es un caso de asentamiento informal, proceso que deviene prácticamente desde el origen de la conformación del área Metropolitana del Gran Resistencia y se exacerbó a partir de la década de los ́90; el otro es un barrio cerrado de estilo inglés, vinculado a la formación del Chaco Golf Club. Cada barrio es homogéneo internamente, con características propias y posee una fuerte identidad. Estos derivan de procesos distintos, con situaciones ambientales, habitacionales y jurídico legales diferentes; sin embargo, comparten el mismo espacio geográfico, el cual tiene déficits, ya sea de infraestructura y servicios en algunos casos o de accesibilidad en otros.
format Reunión
author Cazorla, María Victoria
author_facet Cazorla, María Victoria
author_sort Cazorla, María Victoria
title Génesis y transformación de cinco barrios de un AUDC del AMGR
title_short Génesis y transformación de cinco barrios de un AUDC del AMGR
title_full Génesis y transformación de cinco barrios de un AUDC del AMGR
title_fullStr Génesis y transformación de cinco barrios de un AUDC del AMGR
title_full_unstemmed Génesis y transformación de cinco barrios de un AUDC del AMGR
title_sort génesis y transformación de cinco barrios de un audc del amgr
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54617
work_keys_str_mv AT cazorlamariavictoria genesisytransformaciondecincobarriosdeunaudcdelamgr
_version_ 1832346207782961152
spelling I48-R184-123456789-546172024-12-16T10:52:07Z Génesis y transformación de cinco barrios de un AUDC del AMGR Cazorla, María Victoria Biografía Habitar Transformación Esta comunicación, es resultado de una investigación realizada en el marco de una beca de pregrado finalizada; dicha beca se insertó en dos proyectos que se llevan adelante en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda -IIDVI- de la FAU UNNE. Se ha determinado delimitar el estudio a cinco barrios que conforman el Área Urbana Deficitaria Critica (AUDC) Golf Club estudiado en el PI 12SC01, estos son: La Liguria, Parque Golf Club, 24 de diciembre, Don Bosco Nuevo y Mujeres Argentinas. Aquí se busca resumir, a grandes rasgos, los datos históricos de estos barrios. El Barrio Parque Golf Club nace con el Chaco Golf Club en 1942, y se diferencia del resto del barrio Golf Club, nosolo por una cuestión morfológica, ya que posee una urbanización de tipo barrio Jardín, con calles curvas, viviendas de perímetro libre y baja densidad de población, la cual aumentó a partir de diez años atrás; sino también por la identidad de sus habitantes con este. El Barrio Mujeres Argentinas había sido proyectado en 1980 aproximadamente por el Gobierno de Facto, sin embargo, cuando se rompió el dique del Rio Negro, su construcción se vio interrumpida por las inundaciones que sufrieron las viviendas, a partir de 1990 se vuelven a reconstruir, entregándose en dos etapas en el año 1991. El barrio cuenta con una prolongación que data del 2011, no obstante, se diferencia de ésta morfológica y vivencialmente; cabe destacar aparte que es un barrio que tiene una fuerte identidad y calles muy activas. El Barrio Don Bosco Nuevo se ubica al lado del viejo barrio Don Bosco, y tiene con este una relación fluida, Su conformación corresponde al Plan de Reasentamiento que forma parte de la 3° Etapa de la Intervención Urbano- Ambiental Integral, que incluyó 207 unidades habitacionales además de 17 regularizaciones dominiales de familias asentadas hace más de 20 años en el terreno. Los beneficiarios de las viviendas son familias del asentamiento Don Bosco y del Don Rafael, en riesgo hídrico por encontrarse por debajo de la Línea de Ribera, asentadas en los bordes de la laguna Prosperidad, sufriendo las consecuencias de las inundaciones. El Barrio La Liguria, en el año 1947, surge a partir de que el señor Juan Manuel Rossi (propietario fundador de La Fabril F.) concreta la mensura de la chacra 273, denominando al sector "Barrio Parque La Liguria". En 1968 se construyeron los primeros planes de viviendas, a través de la dirección General de Préstamos personales del Instituto Nacional de Previsión Social, llamado Barrio Mercantil. En el año 69 se loteo la manzana 92 como propiedad del Instituto de Previsión Social del Chaco dando origen al Barrio Ferroviario, primera reubicación de los ferroviarios que habitaban en la zona de la Ex Estación del FFCC Santa Fe. En los `70 se parcelan otras manzanas, del Barrio Mercantil. Este sistema de financiación para la construcción era utilizado antes de la conformación del FONAVI. El Barrio 24 de diciembre, se originó como un asentamiento informal, no obstante, presenta un paisaje urbano y cultural distinto a su entorno, lo que le brinda características propias; existe una unidad entre sus habitantes e identidad de estos con su lugar de residencia. Conclusión: Tenemos aquí cinco casos diferentes de génesis de conformación de barrios, de los cuales tres son resultado de la transformación en la manera de resolución habitacional de grandes conjuntos, que se dio en el país. De los otros dos barrios, uno es un caso de asentamiento informal, proceso que deviene prácticamente desde el origen de la conformación del área Metropolitana del Gran Resistencia y se exacerbó a partir de la década de los ́90; el otro es un barrio cerrado de estilo inglés, vinculado a la formación del Chaco Golf Club. Cada barrio es homogéneo internamente, con características propias y posee una fuerte identidad. Estos derivan de procesos distintos, con situaciones ambientales, habitacionales y jurídico legales diferentes; sin embargo, comparten el mismo espacio geográfico, el cual tiene déficits, ya sea de infraestructura y servicios en algunos casos o de accesibilidad en otros. 2024-08-01T19:39:33Z 2024-08-01T19:39:33Z 2015-06-03 Reunión Cazorla, María Victoria, 2015. Génesis y transformación de cinco barrios de un AUDC del AMGR. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54617 spa UNNE/PI/12SC01/AR. Corrientes/Cuantificación y tipificación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas para la intervención integral del hábitat social del Gran Resistencia openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica