Factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos y tejidos en pacientes que concurren al servicio de consultorios externos del Instituto de Cardiología, “Juana Francisca Cabral” de la ciudad de Corrientes capital en el periodo de tiempo julio-diciembre del año 2022
Este trabajo de investigación estudia los factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos (edad, sexo, nivel de formación, actividad laboral en que se desempeña, religión, frecuencia de práctica religiosa, decisión de donación de órganos, creencias y conocimie...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54575 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-54575 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Factores sociodemográficos Factores culturales Corrientes (Argentina) Donación de órganos y tejidos |
spellingShingle |
Factores sociodemográficos Factores culturales Corrientes (Argentina) Donación de órganos y tejidos Briend, Norman Patricio Factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos y tejidos en pacientes que concurren al servicio de consultorios externos del Instituto de Cardiología, “Juana Francisca Cabral” de la ciudad de Corrientes capital en el periodo de tiempo julio-diciembre del año 2022 |
topic_facet |
Factores sociodemográficos Factores culturales Corrientes (Argentina) Donación de órganos y tejidos |
description |
Este trabajo de investigación estudia los factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos (edad, sexo, nivel de formación, actividad laboral en que se desempeña, religión, frecuencia de práctica religiosa, decisión de donación de órganos, creencias y conocimientos acerca de la nueva Ley Justina).
En muchos hospitales una de las principales razones por las que no se realizan los trasplantes de órganos se debe a la ausencia de donantes de estos; esto ha aumentado la cantidad de pacientes que fallecen y que se encuentran en una lista de espera de órganos y tejidos para trasplante. Frente a esto, se han planteado distintas medidas para revertir la espera y se han utilizado donantes marginales, órganos no ideales, uso de donantes vivos, aplicación de técnicas de bipartición orgánica, xenotransplantes, (1).
Uno de los indicadores más utilizados es la cantidad de donantes (cadavéricos) por millón de habitantes (PMH). En los últimos años este valor se ha estancado y en Estados Unidos tiene un promedio de 26; en Europa es de 20 mientras que en España se reporta la media más alta con un PMH de 35. Pocos países se han preocupado por mejorar la actividad transplantológica siendo Portugal y Croacia los países que más políticas presentan al respecto. A nivel latinoamericano el promedio del PMH es de 15, siendo Argentina el país con el mayor índice (2); al mismo tiempo nuestra región se caracteriza por presentar programas de trasplantes de órganos específicos como los riñones haciendo falta regulaciones y normalizaciones de más órganos y el sistema en general (2).
En el 2011 se realizaron 14. 000 trasplantes de órganos en Latinoamérica según la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa. Siendo las donaciones principalmente otorgadas por más de 4 mil fallecidos. Los datos indicaron que, si existió un incremento del 41% en las donaciones en los últimos cinco años en la región, el mayor incremento del planeta. Argentina ocupa el primer lugar en cantidad de donantes de órganos por millón de habitantes en Latinoamérica, con una tasa de 14,5, según informó el Ministerio de Salud de la Nación, basado en un reporte internacional; Uruguay presentó una tasa de 14,4 y Colombia (en tercer lugar) con una tasa de 12,3. Brasil y Cuba presentaron un PMH de 9,9 y Chile, con 5,4 de donantes; esto acorde a los resultados publicados en el Newsletter Trasplant al 2011 (3).En Perú, se estima que alrededor de 300 personas fallecen cada año debido a la ausencia de donadores de órganos; esta ausencia se ha debido principalmente por una limitada cultura por la donación y a un miedo existente por la idea de que los órganos serán comercializados. También añaden que solo cuatro de cada diez familias aceptan donar los órganos de pacientes con muerte cerebral.
Al 2013 un 12,9% de peruanos adultos consignó en su DNI (Documento Nacional de Identidad) que sí aceptaban donar sus órganos según datos del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC). Lima, Arequipa y La Libertad fueron las regiones con mayor cantidad de personas que consignaron la aceptación de donar órganos siendo los promedios por millón de habitantes (7-8). Cabe preguntarse entonces por qué pocas personas optan por tomar la decisión de donar sus órganos y por qué otras no. De esta forma el presente estudio determinó los factores psicológicos, sociales y culturales que pudiesen estar asociados a la donación de órganos en un grupo de adultos de la ciudad de Lima. Se hipotetizó que los factores psicológicos son los principales elementos asociados en las creencias y de la no donación de órganos (4). |
author2 |
Ramírez, Liliana |
author_facet |
Ramírez, Liliana Briend, Norman Patricio |
format |
Tesis de maestría |
author |
Briend, Norman Patricio |
author_sort |
Briend, Norman Patricio |
title |
Factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos y tejidos en pacientes que concurren al servicio de consultorios externos del Instituto de Cardiología, “Juana Francisca Cabral” de la ciudad de Corrientes capital en el periodo de tiempo julio-diciembre del año 2022 |
title_short |
Factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos y tejidos en pacientes que concurren al servicio de consultorios externos del Instituto de Cardiología, “Juana Francisca Cabral” de la ciudad de Corrientes capital en el periodo de tiempo julio-diciembre del año 2022 |
title_full |
Factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos y tejidos en pacientes que concurren al servicio de consultorios externos del Instituto de Cardiología, “Juana Francisca Cabral” de la ciudad de Corrientes capital en el periodo de tiempo julio-diciembre del año 2022 |
title_fullStr |
Factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos y tejidos en pacientes que concurren al servicio de consultorios externos del Instituto de Cardiología, “Juana Francisca Cabral” de la ciudad de Corrientes capital en el periodo de tiempo julio-diciembre del año 2022 |
title_full_unstemmed |
Factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos y tejidos en pacientes que concurren al servicio de consultorios externos del Instituto de Cardiología, “Juana Francisca Cabral” de la ciudad de Corrientes capital en el periodo de tiempo julio-diciembre del año 2022 |
title_sort |
factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos y tejidos en pacientes que concurren al servicio de consultorios externos del instituto de cardiología, “juana francisca cabral” de la ciudad de corrientes capital en el periodo de tiempo julio-diciembre del año 2022 |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54575 |
work_keys_str_mv |
AT briendnormanpatricio factoressociodemograficosyculturalespresentesenladecisiondedonaciondeorganosytejidosenpacientesqueconcurrenalserviciodeconsultoriosexternosdelinstitutodecardiologiajuanafranciscacabraldelaciudaddecorrientescapitalenelperiododetiempojuliodiciembredelano202 |
_version_ |
1808039564487426048 |
spelling |
I48-R184-123456789-545752024-07-29T15:14:15Z Factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos y tejidos en pacientes que concurren al servicio de consultorios externos del Instituto de Cardiología, “Juana Francisca Cabral” de la ciudad de Corrientes capital en el periodo de tiempo julio-diciembre del año 2022 Briend, Norman Patricio Ramírez, Liliana Factores sociodemográficos Factores culturales Corrientes (Argentina) Donación de órganos y tejidos Este trabajo de investigación estudia los factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos (edad, sexo, nivel de formación, actividad laboral en que se desempeña, religión, frecuencia de práctica religiosa, decisión de donación de órganos, creencias y conocimientos acerca de la nueva Ley Justina). En muchos hospitales una de las principales razones por las que no se realizan los trasplantes de órganos se debe a la ausencia de donantes de estos; esto ha aumentado la cantidad de pacientes que fallecen y que se encuentran en una lista de espera de órganos y tejidos para trasplante. Frente a esto, se han planteado distintas medidas para revertir la espera y se han utilizado donantes marginales, órganos no ideales, uso de donantes vivos, aplicación de técnicas de bipartición orgánica, xenotransplantes, (1). Uno de los indicadores más utilizados es la cantidad de donantes (cadavéricos) por millón de habitantes (PMH). En los últimos años este valor se ha estancado y en Estados Unidos tiene un promedio de 26; en Europa es de 20 mientras que en España se reporta la media más alta con un PMH de 35. Pocos países se han preocupado por mejorar la actividad transplantológica siendo Portugal y Croacia los países que más políticas presentan al respecto. A nivel latinoamericano el promedio del PMH es de 15, siendo Argentina el país con el mayor índice (2); al mismo tiempo nuestra región se caracteriza por presentar programas de trasplantes de órganos específicos como los riñones haciendo falta regulaciones y normalizaciones de más órganos y el sistema en general (2). En el 2011 se realizaron 14. 000 trasplantes de órganos en Latinoamérica según la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa. Siendo las donaciones principalmente otorgadas por más de 4 mil fallecidos. Los datos indicaron que, si existió un incremento del 41% en las donaciones en los últimos cinco años en la región, el mayor incremento del planeta. Argentina ocupa el primer lugar en cantidad de donantes de órganos por millón de habitantes en Latinoamérica, con una tasa de 14,5, según informó el Ministerio de Salud de la Nación, basado en un reporte internacional; Uruguay presentó una tasa de 14,4 y Colombia (en tercer lugar) con una tasa de 12,3. Brasil y Cuba presentaron un PMH de 9,9 y Chile, con 5,4 de donantes; esto acorde a los resultados publicados en el Newsletter Trasplant al 2011 (3).En Perú, se estima que alrededor de 300 personas fallecen cada año debido a la ausencia de donadores de órganos; esta ausencia se ha debido principalmente por una limitada cultura por la donación y a un miedo existente por la idea de que los órganos serán comercializados. También añaden que solo cuatro de cada diez familias aceptan donar los órganos de pacientes con muerte cerebral. Al 2013 un 12,9% de peruanos adultos consignó en su DNI (Documento Nacional de Identidad) que sí aceptaban donar sus órganos según datos del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC). Lima, Arequipa y La Libertad fueron las regiones con mayor cantidad de personas que consignaron la aceptación de donar órganos siendo los promedios por millón de habitantes (7-8). Cabe preguntarse entonces por qué pocas personas optan por tomar la decisión de donar sus órganos y por qué otras no. De esta forma el presente estudio determinó los factores psicológicos, sociales y culturales que pudiesen estar asociados a la donación de órganos en un grupo de adultos de la ciudad de Lima. Se hipotetizó que los factores psicológicos son los principales elementos asociados en las creencias y de la no donación de órganos (4). This research work studies the sociodemographic and cultural factors present in the decision to donate organs (age, sex, level of training, work activity in which one performs, religion, frequency of religious practice, decision to donate organs, beliefs and knowledge about the new Justine Law). In many hospitals, one of the main reasons why organ transplants are not performed is due to the lack of donors; this has increased the number of patients who die and find themselves on a waiting list for organs and tissues for transplantation. Faced with this, different measures have been proposed to reverse the wait and have used marginal donors, non-ideal organs, use of living donors, application of organic bipartition techniques, xenotransplants, etc. One of the most used indicators is the number of donors (cadaveric) per million inhabitants (PMH). In recent years this value has stagnated and in the United States it has an average of 26; in Europe it is 20 while in Spain the highest average is reported with a PMH of 35. Few countries have been concerned with improving transplant activity, with Portugal and Croatia being the countries that present the most policies in this regard. At the Latin American level, the PMH average is 15, with Argentina being the country with the highest index (2); At the same time, our region is characterized by presenting specific organ transplant programs such as kidneys, requiring regulations and standardization of more organs and the system in general. In 2011, 14,000 organ transplants were performed in Latin America according to the Transplant Commission of the Council of Europe. Being the donations mainly granted by more than 4 thousand deceased. The data indicated that there was a 41% increase in donations in the last five years in the region, the largest increase on the planet. Argentina ranks first in the number of organ donors per million inhabitants in Latin America, with a rate of 14.5, according to the National Ministry of Health, based on an international report; Uruguay presented a rate of 14.4 and Colombia (in third place) with a rate of 12.3. Brazil and Cuba presented a PMH of 9.9 and Chile, with 5.4 from donors; this is in accordance with the results published in the Newsletter Transplant in 2011. In Peru, it is estimated that around 300 people die each year due to the absence of organ donors; this absence has been mainly due to a limited culture for donation and an existing fear due to the idea that the organs will be commercialized. They also add that only four out of ten families agree to donate the organs of brain-dead patients. As of 2013, 12.9% of adult Peruvians stated in their DNI (National Identity Document) that they did agree to donate their organs according to data from the National Registry of Identity and Civil Status (RENIEC). Lima, Arequipa and La Libertad were the regions with the largest number of people who agreed to donate organs, with averages per million inhabitants (7, 8). It is therefore worth asking why few people choose to make the decision to donate their organs and why others do not. In this way, the present study determined the psychological, social and cultural factors that could be associated with organ donation in a group of adults from the city of Lima. It was hypothesized that psychological factors are the main elements associated with beliefs and non-donation of organs. 2024-07-29T15:11:43Z 2024-07-29T15:11:43Z 2023 Tesis de maestría Briend, Norman Patricio, 2023. Factores sociodemográficos y culturales presentes en la decisión de donación de órganos y tejidos en pacientes que concurren al servicio de consultorios externos del Instituto de Cardiología, “Juana Francisca Cabral” de la ciudad de Corrientes capital en el periodo de tiempo julio-diciembre del año 2022. Tesis de Maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54575 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 96 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |