Prevalencia de mordida cruzada posterior y desviación de línea media en pacientes adultos jóvenes

La maloclusión se define como una alteración de la oclusión normal, en la cual los dientes no están en una posición adecuada en relación con los dientes adyacentes del mismo maxilar, o con los dientes opuestos cuando los maxilares están en cierre. Se conoce como maloclusiones transversales a las alt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Olivera, Paola Berenice, Peláez, Alina Noelia, Mazza, Silvia Matilde
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54329
Aporte de:
id I48-R184-123456789-54329
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Alteración
Oclusión
Transversal
spellingShingle Alteración
Oclusión
Transversal
Olivera, Paola Berenice
Peláez, Alina Noelia
Mazza, Silvia Matilde
Prevalencia de mordida cruzada posterior y desviación de línea media en pacientes adultos jóvenes
topic_facet Alteración
Oclusión
Transversal
description La maloclusión se define como una alteración de la oclusión normal, en la cual los dientes no están en una posición adecuada en relación con los dientes adyacentes del mismo maxilar, o con los dientes opuestos cuando los maxilares están en cierre. Se conoce como maloclusiones transversales a las alteraciones de la oclusión en el plano horizontal como mordida cruzada y desviación de la línea media, se caracterizan por ser una variación morfológica, la cual puede o no estar asociada a una condición patológica, no son de riesgo de vida, pero por su prevalencia e incidencia, son consideradas un problema de salud pública. Sin embargo, su importancia se establece no sólo por el número de personas que la presentan, sino además, por los efectos nocivos que pueden generar en la cavidad oral. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia y distribución según sexo de mordida cruzada posterior y desviación de líneas medias en pacientes adultos jovenes que asisten al Hospital Universitario Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal, se seleccionaron 105 pacientes que concurrieron al Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNNE, en edades comprendidas entre 16 y 35 años, seleccionados según criterios de inclusión (presentar dentición permanente, que el paciente acepte formar parte del estudio y en caso de ser menores disponer del consentimiento del padre o tutor) y de exclusión (ser desdentados totales, padecer alguna patología sistémica significativa con alteraciones psicomotrices y haber recibido en el pasado, o estar recibiendo en ese momento cualquier tipo de tratamiento ortopédico u ortodóncico). El examen clínico del paciente fue efectuado por un único examinador, calibrado y entrenado a tal efecto. A todos los pacientes seleccionados, se evaluó la presencia de manifestaciones clínicas de maloclusión en sentido transversal considerando, mordida cruzada posterior: (unilateral o bilateral). Cuando las cúspides vestibulares de premolares o molares inferiores se encuentran más hacia vestibular que las cúspides bucales de los superiores, y desviación delineas medias: Cuando el punto de contacto mesial de incisivos centrales en la arcada superior, inferior o de ambas se aleja a la derecha o izquierda del plano sagital medio. En presencia, se midió con sonda milimetrada, se especificó la desviación en milímetros y la arcada dentaria afectada, superior/inferior o ambas. Cada paciente fue clasificado según sexo y los valores obtenidos fueron volcados en fichas previamente confeccionadas para su evaluación estadística, empleando el software estadístico Infostat Versión 2011. De los 105 pacientes seleccionados, el 61% correspondió al sexo femenino y un 39% al masculino. Se observó que el 71% (n= 75) presentó alteraciones en la oclusión en sentido transversal distribuidos en mordida cruzada posterior y desviación de líneas medias superior e inferior. La mordida cruzada posterior se presentó en un 16%, de los cuales el 59% corresponde al sexo femenino y un 41% al masculino. La desviación de línea media superior e inferior se presentó en el 55 % de los casos (entre 2 a 4 mm). Dentro del cual la desviación de línea media superior se observó en el 20% de los pacientes de sexo femenino y un 11% en el masculino, mientras que la desviación d línea media inferior fue más prevalente presentándose en un 36% en el sexo femenino y 49% en el masculino. En conclusión, se observó, una alta prevalencia de desviación de línea media en un 55%, siendo más prevalente la desviación de línea media superior en sexo femenino y la desviación de línea media inferior en el sexo masculino, y solo en un 16% de los casos se presentó mordida cruzada posterior.
format Reunión
author Olivera, Paola Berenice
Peláez, Alina Noelia
Mazza, Silvia Matilde
author_facet Olivera, Paola Berenice
Peláez, Alina Noelia
Mazza, Silvia Matilde
author_sort Olivera, Paola Berenice
title Prevalencia de mordida cruzada posterior y desviación de línea media en pacientes adultos jóvenes
title_short Prevalencia de mordida cruzada posterior y desviación de línea media en pacientes adultos jóvenes
title_full Prevalencia de mordida cruzada posterior y desviación de línea media en pacientes adultos jóvenes
title_fullStr Prevalencia de mordida cruzada posterior y desviación de línea media en pacientes adultos jóvenes
title_full_unstemmed Prevalencia de mordida cruzada posterior y desviación de línea media en pacientes adultos jóvenes
title_sort prevalencia de mordida cruzada posterior y desviación de línea media en pacientes adultos jóvenes
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54329
work_keys_str_mv AT oliverapaolaberenice prevalenciademordidacruzadaposteriorydesviaciondelineamediaenpacientesadultosjovenes
AT pelaezalinanoelia prevalenciademordidacruzadaposteriorydesviaciondelineamediaenpacientesadultosjovenes
AT mazzasilviamatilde prevalenciademordidacruzadaposteriorydesviaciondelineamediaenpacientesadultosjovenes
_version_ 1832344408806129664
spelling I48-R184-123456789-543292024-12-16T11:56:43Z Prevalencia de mordida cruzada posterior y desviación de línea media en pacientes adultos jóvenes Olivera, Paola Berenice Peláez, Alina Noelia Mazza, Silvia Matilde Alteración Oclusión Transversal La maloclusión se define como una alteración de la oclusión normal, en la cual los dientes no están en una posición adecuada en relación con los dientes adyacentes del mismo maxilar, o con los dientes opuestos cuando los maxilares están en cierre. Se conoce como maloclusiones transversales a las alteraciones de la oclusión en el plano horizontal como mordida cruzada y desviación de la línea media, se caracterizan por ser una variación morfológica, la cual puede o no estar asociada a una condición patológica, no son de riesgo de vida, pero por su prevalencia e incidencia, son consideradas un problema de salud pública. Sin embargo, su importancia se establece no sólo por el número de personas que la presentan, sino además, por los efectos nocivos que pueden generar en la cavidad oral. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia y distribución según sexo de mordida cruzada posterior y desviación de líneas medias en pacientes adultos jovenes que asisten al Hospital Universitario Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal, se seleccionaron 105 pacientes que concurrieron al Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNNE, en edades comprendidas entre 16 y 35 años, seleccionados según criterios de inclusión (presentar dentición permanente, que el paciente acepte formar parte del estudio y en caso de ser menores disponer del consentimiento del padre o tutor) y de exclusión (ser desdentados totales, padecer alguna patología sistémica significativa con alteraciones psicomotrices y haber recibido en el pasado, o estar recibiendo en ese momento cualquier tipo de tratamiento ortopédico u ortodóncico). El examen clínico del paciente fue efectuado por un único examinador, calibrado y entrenado a tal efecto. A todos los pacientes seleccionados, se evaluó la presencia de manifestaciones clínicas de maloclusión en sentido transversal considerando, mordida cruzada posterior: (unilateral o bilateral). Cuando las cúspides vestibulares de premolares o molares inferiores se encuentran más hacia vestibular que las cúspides bucales de los superiores, y desviación delineas medias: Cuando el punto de contacto mesial de incisivos centrales en la arcada superior, inferior o de ambas se aleja a la derecha o izquierda del plano sagital medio. En presencia, se midió con sonda milimetrada, se especificó la desviación en milímetros y la arcada dentaria afectada, superior/inferior o ambas. Cada paciente fue clasificado según sexo y los valores obtenidos fueron volcados en fichas previamente confeccionadas para su evaluación estadística, empleando el software estadístico Infostat Versión 2011. De los 105 pacientes seleccionados, el 61% correspondió al sexo femenino y un 39% al masculino. Se observó que el 71% (n= 75) presentó alteraciones en la oclusión en sentido transversal distribuidos en mordida cruzada posterior y desviación de líneas medias superior e inferior. La mordida cruzada posterior se presentó en un 16%, de los cuales el 59% corresponde al sexo femenino y un 41% al masculino. La desviación de línea media superior e inferior se presentó en el 55 % de los casos (entre 2 a 4 mm). Dentro del cual la desviación de línea media superior se observó en el 20% de los pacientes de sexo femenino y un 11% en el masculino, mientras que la desviación d línea media inferior fue más prevalente presentándose en un 36% en el sexo femenino y 49% en el masculino. En conclusión, se observó, una alta prevalencia de desviación de línea media en un 55%, siendo más prevalente la desviación de línea media superior en sexo femenino y la desviación de línea media inferior en el sexo masculino, y solo en un 16% de los casos se presentó mordida cruzada posterior. 2024-06-18T20:37:17Z 2024-06-18T20:37:17Z 2015-06-03 Reunión Olivera, Paola Berenice, Peláez, Alina Noelia y Mazza, Silvia Matilde, 2015. Prevalencia de mordida cruzada posterior y desviación de línea media en pacientes adultos jóvenes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54329 spa UNNE/Pregrado/J002/AR. Corrientes/Perfil epidemiológico de caries secundaria, anomalías oclusales y disfunción temporomandibular en pacientes de la Facultad de Odontología de la UNNE. Periodo 2014-2017 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica