Evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del nordeste argentino

Introducción y objetivos: La Agroecología entiende que el manejo óptimo de los agroecosistemas depende del nivel de interacciones entre varios componentes bióticos y abióticos y entre estas, los policultivos son propuestas claves. Aquí evaluamos el comportamiento de especies hortícolas cultivadas de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alvez, Natalia V., Alayón Luaces, Paula
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Sociedad Argentina de Botánica 2024
Materias:
NEA
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54050
Aporte de:
id I48-R184-123456789-54050
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Agroecología
Frutales
Frutihortícolas
Hojarasca
NEA
Agroecology
Fruit trees
Fruits and vegetables
Leaf litter
spellingShingle Agroecología
Frutales
Frutihortícolas
Hojarasca
NEA
Agroecology
Fruit trees
Fruits and vegetables
Leaf litter
Alvez, Natalia V.
Alayón Luaces, Paula
Evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del nordeste argentino
topic_facet Agroecología
Frutales
Frutihortícolas
Hojarasca
NEA
Agroecology
Fruit trees
Fruits and vegetables
Leaf litter
description Introducción y objetivos: La Agroecología entiende que el manejo óptimo de los agroecosistemas depende del nivel de interacciones entre varios componentes bióticos y abióticos y entre estas, los policultivos son propuestas claves. Aquí evaluamos el comportamiento de especies hortícolas cultivadas debajo de diferentes árboles frutales del nordeste de Argentina (NEA). M&M: Se evaluó la consociación de cuatro frutales:Aguay (Chrysophyllum gonocarpum), Guayabo (Psidium guajava), Ñangapirí (Eugenia uniflora) y Níspero (Eriobotrya japonica), en combinación con especies hortícolas: Perejil, Rabanito y Arveja. Se realizaron determinaciones de radiación disponible para las hortícolas, análisis del aporte de la hojarasca, abundancia de vegetación espontánea y rendimiento de las hortícolas en cada combinación. Resultados: El Aguay tuvo un efecto positivo en el crecimiento y desarrollo de Rabanito, Perejil y Arvejas. La consociación con Guayabo fue positiva para el Perejil pero negativa para las Arvejas. El Níspero tuvo un efecto positivo en la producción de Arvejas; sin embargo la consociación con éste no es recomendable para Rabanito o Perejil. La consociación menos recomendada para las tres especies hortícolas fue con Ñangapirí, en la cual no se obtuvieron efectos positivos. Conclusiones: Los árboles frutales Aguay, Guayabo y Níspero del NEA representan alternativas importantes para la producción agroecológica de cultivos hortícolas comunes como el Rabanito, el Perejil y las Arvejas. En contraste, el Ñangapirí no se recomienda para estos cultivos hortícolas.
format Artículo
author Alvez, Natalia V.
Alayón Luaces, Paula
author_facet Alvez, Natalia V.
Alayón Luaces, Paula
author_sort Alvez, Natalia V.
title Evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del nordeste argentino
title_short Evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del nordeste argentino
title_full Evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del nordeste argentino
title_fullStr Evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del nordeste argentino
title_full_unstemmed Evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del nordeste argentino
title_sort evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del nordeste argentino
publisher Sociedad Argentina de Botánica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54050
work_keys_str_mv AT alveznataliav evaluaciondepolicultivosfrutihorticolasagroecologicosdelnordesteargentino
AT alayonluacespaula evaluaciondepolicultivosfrutihorticolasagroecologicosdelnordesteargentino
AT alveznataliav evaluationofagroecologicalhortifruitpolyculturesfromnortheasternargentina
AT alayonluacespaula evaluationofagroecologicalhortifruitpolyculturesfromnortheasternargentina
_version_ 1808039216165158912
spelling I48-R184-123456789-540502024-05-17T23:06:31Z Evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del nordeste argentino Evaluation of agroecological horti-fruit polycultures from northeastern Argentina Alvez, Natalia V. Alayón Luaces, Paula Agroecología Frutales Frutihortícolas Hojarasca NEA Agroecology Fruit trees Fruits and vegetables Leaf litter Introducción y objetivos: La Agroecología entiende que el manejo óptimo de los agroecosistemas depende del nivel de interacciones entre varios componentes bióticos y abióticos y entre estas, los policultivos son propuestas claves. Aquí evaluamos el comportamiento de especies hortícolas cultivadas debajo de diferentes árboles frutales del nordeste de Argentina (NEA). M&M: Se evaluó la consociación de cuatro frutales:Aguay (Chrysophyllum gonocarpum), Guayabo (Psidium guajava), Ñangapirí (Eugenia uniflora) y Níspero (Eriobotrya japonica), en combinación con especies hortícolas: Perejil, Rabanito y Arveja. Se realizaron determinaciones de radiación disponible para las hortícolas, análisis del aporte de la hojarasca, abundancia de vegetación espontánea y rendimiento de las hortícolas en cada combinación. Resultados: El Aguay tuvo un efecto positivo en el crecimiento y desarrollo de Rabanito, Perejil y Arvejas. La consociación con Guayabo fue positiva para el Perejil pero negativa para las Arvejas. El Níspero tuvo un efecto positivo en la producción de Arvejas; sin embargo la consociación con éste no es recomendable para Rabanito o Perejil. La consociación menos recomendada para las tres especies hortícolas fue con Ñangapirí, en la cual no se obtuvieron efectos positivos. Conclusiones: Los árboles frutales Aguay, Guayabo y Níspero del NEA representan alternativas importantes para la producción agroecológica de cultivos hortícolas comunes como el Rabanito, el Perejil y las Arvejas. En contraste, el Ñangapirí no se recomienda para estos cultivos hortícolas. Background and aims: Agroecology understands that the optimal management of agroecosystems depend on the level of interactions between biotic and abiotic components, and among these interactions the polycultures are key proposals. Within agroecological horticultural systems in northeast Argentina (NEA), the edafoclimatic contributions of fruit trees remains underexplored. Here we evaluate the performance of horticultural crops growing under the canopy of different fruit trees of northeastern Argentina (NEA). M&M: Intercropping of four fruit trees, Aguay (Chrysophyllum gonocarpum), Guayabo (Psidium guajava), Ñangapirí (Eugenia uniflora) y Níspero (Eriobotrya japonica), were evaluated in combination with horticultural species: parsley, radish and pea. Available solar radiation determinations for each horticultural species, analysis of litter contribution, weed abundance, and horticultural performance in each fruit tree-horticultural crop combination were measured. Results: Aguay had a positive effect on the growth and development of the three horticultural species (radish, parsley and peas). The association with Guayabo was positive for parsley but negative for peas. Níspero had a positive effect on pea production; however, the association of Níspero is not recommendable for radish and parsley. The least recommended association for the three horticultural species was with Ñangapirí, for which no positive effects were obtained. Conclusions: The fruit trees Aguay, Guayabo and Níspero from NEA represent important alternatives for the agroecological production of common horticultural crops such as radish, parsley and peas. In contrast, Ñangapirí fruit tree is not recommended for these horticultural crops. 2024-05-17T16:27:51Z 2024-05-17T16:27:51Z 2020 Artículo Alvez, Natalia V. y Alayon Luaces, Paula, 2020. Evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del nordeste argentino. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Córdoba: Sociedad Argentina de Botánica, vol. 55, no. 2, p. 273-284. E-ISSN 1851-2372. 0373-580X http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54050 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/26899 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 273-284 application/pdf Sociedad Argentina de Botánica Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 2020, vol. 55, no. 2, p. 273-284.