Eficacia antimicrobiana de dos biocidas contra cepas de Staphylococcus Coagulasa Positivos Metisilino Resistentes aisladas de caninos

El género Staphylococcus se divide en dos grandes grupos, según su capacidad para coagular el plasma: Estafilococos Coagulasa Positivos (ECP) y Estafilococos Coagulasa Negativos (ECN). Entre los primeros, se encuentran especies documentadas como patógenos primarios en medicina veterinaria y muchas c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sosa, Daiana Mariel
Otros Autores: Boehringer, Silvia Irene
Formato: Póster
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53898
Aporte de:
id I48-R184-123456789-53898
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-538982024-10-23T11:06:23Z Eficacia antimicrobiana de dos biocidas contra cepas de Staphylococcus Coagulasa Positivos Metisilino Resistentes aisladas de caninos Sosa, Daiana Mariel Boehringer, Silvia Irene Estafilococos Desinfectantes Antisépticos El género Staphylococcus se divide en dos grandes grupos, según su capacidad para coagular el plasma: Estafilococos Coagulasa Positivos (ECP) y Estafilococos Coagulasa Negativos (ECN). Entre los primeros, se encuentran especies documentadas como patógenos primarios en medicina veterinaria y muchas cepas de ellos presentan resistencia a varias familias de antimicrobianos como los llamados Staphylococcus Metilicino Resistentes (SMR). Esta aparición de microorganismos multirresistentes muchas veces viene acompañada de una mayor resistencia a biocidas, disminuyendo la eficacia en algunos procesos de desinfección. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de Estafilococos Coagulasa Positivos Meticilino Resistentes (ECPMR), aislados de muestras clínicas en caninos, a diferentes concentraciones y bajo distintas condiciones (pH y presencia de materia orgánica), de digluconato de clorhexidina e hipoclorito de sodio. Se trabajó con un total de 4 cepas de ECPMR aisladas de muestras clínicas de piel y conducto auditivo externo de caninos y la cepa ATCC 25923 (American Type Culture Collection) de S. aureus, carente de resistencias acompañantes, como control. La Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) se determinó evaluando la sensibilidad de las cepas a distintas concentraciones de hipoclorito de sodio (0,1; 0,05; 0,01; 0,005 y 0,0025% [v/v]) y digluconato de clorhexidina (20; 10; 5; 2,5 y 1,25%) en distintas condiciones (pH 7, 9 y 5 y pH 7 más el agregado de plasma). Los resultados demostraron que la cepa control y la cepa 80 presentaron una CIM de hipoclorito de sodio de 0,1 % (máxima concentración evaluada) a pH 7 y 9, mientras que a pH 5 y 7 con el agregado de plasma la CIM fue de 0,05%. La cepa 71 también presentó una CIM de 0,1 % a pH 7 con y sin plasma y de 0,05% a pH 9 y 5. Resultados similares mostró la cepa 91, sólo modificando la CIM a pH 5 que fue de 0,1%. La cepa 82, por su parte, presentó una CIM de 0,005% a ph7 y de 0,1 a pH 5, 9 y 7 más plasma. En cuanto al digluconato de clorhexidina, la cepa control presentó una CIM de 10% a pH7, 5 y 9 y de 5% a pH 7 más plasma. La cepa 71 no fue capaz de desarrollar en un 5% del antiséptico a pH7 con o sin plasma, ni en un 10% a pH 9, mientras que a pH 5 la menor concentración evaluada no presentó desarrollo. La cepa 80 se vio inhibida en presencia de un 10% del antiséptico a pH 7 y 9, viéndose inhibida por la menor concentración a pH 5 y 7 con plasma. Las cepas 82 y 91 no mostraron desarrollo en el medio con 2,5% de clorhexidina a pH 7 con y sin plasma, mientras que a pH 9 se requirió una dosis del 10%, sin mostrar desarrollo en ninguna de las concentraciones a pH 5. Los resultados no muestran una tendencia, sin embargo, puede destacarse que ninguna de las cepas se mantuvo viable a la máxima concentración ensayada (dilución recomendada) y puede inferirse que la CIM frente a cualquiera de los biocidas evaluados es cepa dependiente. Se propone continuar los estudios con un mayor número de cepas. 2024-05-03T21:46:03Z 2024-05-03T21:46:03Z 2021-06-16 Póster Sosa, Daiana Mariel, 2021. Eficacia antimicrobiana de dos biocidas contra cepas de Staphylococcus Coagulasa Positivos Metisilino Resistentes aisladas de caninos. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53898 spa UNNE/CYT-Pregrado/17B005/AR. Corrientes/Resistencia a antimicrobianos en Staphylococcus spp y levaduras aislados de muestras clínicas de origen animal. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p.1-1 application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Estafilococos
Desinfectantes
Antisépticos
spellingShingle Estafilococos
Desinfectantes
Antisépticos
Sosa, Daiana Mariel
Eficacia antimicrobiana de dos biocidas contra cepas de Staphylococcus Coagulasa Positivos Metisilino Resistentes aisladas de caninos
topic_facet Estafilococos
Desinfectantes
Antisépticos
description El género Staphylococcus se divide en dos grandes grupos, según su capacidad para coagular el plasma: Estafilococos Coagulasa Positivos (ECP) y Estafilococos Coagulasa Negativos (ECN). Entre los primeros, se encuentran especies documentadas como patógenos primarios en medicina veterinaria y muchas cepas de ellos presentan resistencia a varias familias de antimicrobianos como los llamados Staphylococcus Metilicino Resistentes (SMR). Esta aparición de microorganismos multirresistentes muchas veces viene acompañada de una mayor resistencia a biocidas, disminuyendo la eficacia en algunos procesos de desinfección. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de Estafilococos Coagulasa Positivos Meticilino Resistentes (ECPMR), aislados de muestras clínicas en caninos, a diferentes concentraciones y bajo distintas condiciones (pH y presencia de materia orgánica), de digluconato de clorhexidina e hipoclorito de sodio. Se trabajó con un total de 4 cepas de ECPMR aisladas de muestras clínicas de piel y conducto auditivo externo de caninos y la cepa ATCC 25923 (American Type Culture Collection) de S. aureus, carente de resistencias acompañantes, como control. La Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) se determinó evaluando la sensibilidad de las cepas a distintas concentraciones de hipoclorito de sodio (0,1; 0,05; 0,01; 0,005 y 0,0025% [v/v]) y digluconato de clorhexidina (20; 10; 5; 2,5 y 1,25%) en distintas condiciones (pH 7, 9 y 5 y pH 7 más el agregado de plasma). Los resultados demostraron que la cepa control y la cepa 80 presentaron una CIM de hipoclorito de sodio de 0,1 % (máxima concentración evaluada) a pH 7 y 9, mientras que a pH 5 y 7 con el agregado de plasma la CIM fue de 0,05%. La cepa 71 también presentó una CIM de 0,1 % a pH 7 con y sin plasma y de 0,05% a pH 9 y 5. Resultados similares mostró la cepa 91, sólo modificando la CIM a pH 5 que fue de 0,1%. La cepa 82, por su parte, presentó una CIM de 0,005% a ph7 y de 0,1 a pH 5, 9 y 7 más plasma. En cuanto al digluconato de clorhexidina, la cepa control presentó una CIM de 10% a pH7, 5 y 9 y de 5% a pH 7 más plasma. La cepa 71 no fue capaz de desarrollar en un 5% del antiséptico a pH7 con o sin plasma, ni en un 10% a pH 9, mientras que a pH 5 la menor concentración evaluada no presentó desarrollo. La cepa 80 se vio inhibida en presencia de un 10% del antiséptico a pH 7 y 9, viéndose inhibida por la menor concentración a pH 5 y 7 con plasma. Las cepas 82 y 91 no mostraron desarrollo en el medio con 2,5% de clorhexidina a pH 7 con y sin plasma, mientras que a pH 9 se requirió una dosis del 10%, sin mostrar desarrollo en ninguna de las concentraciones a pH 5. Los resultados no muestran una tendencia, sin embargo, puede destacarse que ninguna de las cepas se mantuvo viable a la máxima concentración ensayada (dilución recomendada) y puede inferirse que la CIM frente a cualquiera de los biocidas evaluados es cepa dependiente. Se propone continuar los estudios con un mayor número de cepas.
author2 Boehringer, Silvia Irene
author_facet Boehringer, Silvia Irene
Sosa, Daiana Mariel
format Póster
author Sosa, Daiana Mariel
author_sort Sosa, Daiana Mariel
title Eficacia antimicrobiana de dos biocidas contra cepas de Staphylococcus Coagulasa Positivos Metisilino Resistentes aisladas de caninos
title_short Eficacia antimicrobiana de dos biocidas contra cepas de Staphylococcus Coagulasa Positivos Metisilino Resistentes aisladas de caninos
title_full Eficacia antimicrobiana de dos biocidas contra cepas de Staphylococcus Coagulasa Positivos Metisilino Resistentes aisladas de caninos
title_fullStr Eficacia antimicrobiana de dos biocidas contra cepas de Staphylococcus Coagulasa Positivos Metisilino Resistentes aisladas de caninos
title_full_unstemmed Eficacia antimicrobiana de dos biocidas contra cepas de Staphylococcus Coagulasa Positivos Metisilino Resistentes aisladas de caninos
title_sort eficacia antimicrobiana de dos biocidas contra cepas de staphylococcus coagulasa positivos metisilino resistentes aisladas de caninos
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53898
work_keys_str_mv AT sosadaianamariel eficaciaantimicrobianadedosbiocidascontracepasdestaphylococcuscoagulasapositivosmetisilinoresistentesaisladasdecaninos
_version_ 1832345109982609408