Relevamiento seroepidemiológico de brucelosis caprina en dos localidades del Impenetrable Chaqueño

La brucelosis caprina es una enfermedad infecto-contagiosa crónica, producida por Brucella melitensis. Esta bacteria tiene al ovino y caprino como huéspedes naturales, pero al ser la Brucella spp más inespecífica del género puede infectar una gran cantidad de otras especies animales, entre ellas al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monzón, Nolly María
Otros Autores: Robles, Carlos Alejandro
Formato: Póster
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
BPA
FPA
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53868
Aporte de:
id I48-R184-123456789-53868
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Cabras
Pequeños Productores
BPA
FPA
Brucella Melitensis
spellingShingle Cabras
Pequeños Productores
BPA
FPA
Brucella Melitensis
Monzón, Nolly María
Relevamiento seroepidemiológico de brucelosis caprina en dos localidades del Impenetrable Chaqueño
topic_facet Cabras
Pequeños Productores
BPA
FPA
Brucella Melitensis
description La brucelosis caprina es una enfermedad infecto-contagiosa crónica, producida por Brucella melitensis. Esta bacteria tiene al ovino y caprino como huéspedes naturales, pero al ser la Brucella spp más inespecífica del género puede infectar una gran cantidad de otras especies animales, entre ellas al ser humano. Esta enfermedad afecta más profundamente a las comunidades socioeconómicamente vulnerables. Los escasos recursos, el insuficiente acceso a la información y el desconocimiento de medidas de control y prevención, conforman un escenario cotidiano y común de la mayoría de los productores caprineros de la región del oeste chaqueño, en su mayoría pobladores rurales y comunidades de pueblos originarios. La Resolución N°372/17 de SENASA, establece las estrategias sanitarias básicas que debe aplicarse en cada provincia o zona, según situación epidemiológica y características geográficas del terreno, siendo el máximo objetivo, disminuir el impacto negativo de la infección por B. melitensis en caprinos de Argentina. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de brucelosis caprina en las localidades de Miraflores y El Espinillo del Dpto. General Güemes-Chaco. Se utilizó un sistema de muestreo simple en dos etapas, estimando primero los establecimientos a muestrear (para determinar prevalencia interpredio), y luego animales a muestrear (determinación de prevalencia intrapredio). Para los diagnósticos de laboratorio se aplicaron las pruebas de Antígeno Bufferado en Placa (BPA) como prueba tamiz, y la prueba de Fluorescencia polarizada (FPA) como diangóstico confirmatorio, siguiendo directrices de SENASA. Las prevalencias interprediales para Miraflores y El Espinillo fueron de 10,14% y 1,56% respectivamente, ambas inferiores a lo esperado (35%). La prevalencia intrapredial global no superó el 10% esperado. Sin embargo, en el análisis individual de los establecimientos con resultados positivos, los 8 productores que tuvieron animales reaccionantes a las pruebas diagnósticas determinaron prevalencias intraprediales que variaron entre 6%, 13%, 20% y 40%. En el trabajo de Robles y col., se define al departamento de Gral. Güemes en la provincia de Chaco como una región de prevalencias bajas o medias. Sin embargo y siguiendo la misma clasificación propuesta por dicho autor, en las condiciones evaluadas se podría determinar a estos parajes como de prevalencias bajas (Espinillo = 1,56%) a elevadas (Miraflores = 10,14%). Esto pone de manifiesto la necesidad de ampliar los muestreos a los efectos de verificar la situación actual de todo el departamento. Por otra parte, la implementación de pruebas diagnósticas objetivas – tal el caso de FPA – y con sensibilidad y especificidad elevadas, permitió discriminar con mayor precisión los animales sanos de enfermos. La posibilidad de geolocalización e identificación de establecimientos visitados y animales muestreados permite planificar estrategias de control y/o erradicación de la enfermedad. Miranda y col. analizaron 432 sueros caprinos provenientes de la provincia del Chaco, resultando sólo dos muestras positivas a las pruebas de tamizaje y confirmatorias de BPA, seroaglutinación en tubo (SAT) y 2 mercaptoetanol (2 ME). Bakos y Duarte de Storni, publican un informe del Laboratorio Central de Salud Pública del Chaco en el cual figura 28.8% de caprinos reactores solamente a técnicas de screening (Huddleson), provenientes del Dpto. Gral. Güemes. Russo y col. llevaron adelante un estudio epidemiológico similar en la provincia de Formosa abarcando las localidades del este, centro y oeste de la provincia, para determinar la existencia de la enfermedad, y obtuvieron prevalencias de 3,6, 12 y 36%, respectivamente. De acuerdo con indicaciones de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE), para establecer estrategias de control y vigilancia, es indispensable regionalizar la seroprevalencia a nivel animal (intrapredial), como a nivel de establecimientos (interpredial). Posteriormente se deben caracterizar los sistemas productivos predominantes de la región a fin de optimizar los resultados. Los datos obtenidos permitieron demostrar la presencia de la enfermedad en Miraflores y El Espinillo. Los escenarios epidemiológicos revelados, confirman la necesidad de continuar con los muestreos en las localidades pendientes y en los demás departamentos de la provincia, para generar información epidemiológica que permita planificar medidas de control y manejo de la enfermedad en humanos y animales.
author2 Robles, Carlos Alejandro
author_facet Robles, Carlos Alejandro
Monzón, Nolly María
format Póster
author Monzón, Nolly María
author_sort Monzón, Nolly María
title Relevamiento seroepidemiológico de brucelosis caprina en dos localidades del Impenetrable Chaqueño
title_short Relevamiento seroepidemiológico de brucelosis caprina en dos localidades del Impenetrable Chaqueño
title_full Relevamiento seroepidemiológico de brucelosis caprina en dos localidades del Impenetrable Chaqueño
title_fullStr Relevamiento seroepidemiológico de brucelosis caprina en dos localidades del Impenetrable Chaqueño
title_full_unstemmed Relevamiento seroepidemiológico de brucelosis caprina en dos localidades del Impenetrable Chaqueño
title_sort relevamiento seroepidemiológico de brucelosis caprina en dos localidades del impenetrable chaqueño
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53868
work_keys_str_mv AT monzonnollymaria relevamientoseroepidemiologicodebrucelosiscaprinaendoslocalidadesdelimpenetrablechaqueno
_version_ 1832345811476807680
spelling I48-R184-123456789-538682024-10-23T11:14:40Z Relevamiento seroepidemiológico de brucelosis caprina en dos localidades del Impenetrable Chaqueño Monzón, Nolly María Robles, Carlos Alejandro Cipolini Galarza, María Fabiana Cabras Pequeños Productores BPA FPA Brucella Melitensis La brucelosis caprina es una enfermedad infecto-contagiosa crónica, producida por Brucella melitensis. Esta bacteria tiene al ovino y caprino como huéspedes naturales, pero al ser la Brucella spp más inespecífica del género puede infectar una gran cantidad de otras especies animales, entre ellas al ser humano. Esta enfermedad afecta más profundamente a las comunidades socioeconómicamente vulnerables. Los escasos recursos, el insuficiente acceso a la información y el desconocimiento de medidas de control y prevención, conforman un escenario cotidiano y común de la mayoría de los productores caprineros de la región del oeste chaqueño, en su mayoría pobladores rurales y comunidades de pueblos originarios. La Resolución N°372/17 de SENASA, establece las estrategias sanitarias básicas que debe aplicarse en cada provincia o zona, según situación epidemiológica y características geográficas del terreno, siendo el máximo objetivo, disminuir el impacto negativo de la infección por B. melitensis en caprinos de Argentina. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de brucelosis caprina en las localidades de Miraflores y El Espinillo del Dpto. General Güemes-Chaco. Se utilizó un sistema de muestreo simple en dos etapas, estimando primero los establecimientos a muestrear (para determinar prevalencia interpredio), y luego animales a muestrear (determinación de prevalencia intrapredio). Para los diagnósticos de laboratorio se aplicaron las pruebas de Antígeno Bufferado en Placa (BPA) como prueba tamiz, y la prueba de Fluorescencia polarizada (FPA) como diangóstico confirmatorio, siguiendo directrices de SENASA. Las prevalencias interprediales para Miraflores y El Espinillo fueron de 10,14% y 1,56% respectivamente, ambas inferiores a lo esperado (35%). La prevalencia intrapredial global no superó el 10% esperado. Sin embargo, en el análisis individual de los establecimientos con resultados positivos, los 8 productores que tuvieron animales reaccionantes a las pruebas diagnósticas determinaron prevalencias intraprediales que variaron entre 6%, 13%, 20% y 40%. En el trabajo de Robles y col., se define al departamento de Gral. Güemes en la provincia de Chaco como una región de prevalencias bajas o medias. Sin embargo y siguiendo la misma clasificación propuesta por dicho autor, en las condiciones evaluadas se podría determinar a estos parajes como de prevalencias bajas (Espinillo = 1,56%) a elevadas (Miraflores = 10,14%). Esto pone de manifiesto la necesidad de ampliar los muestreos a los efectos de verificar la situación actual de todo el departamento. Por otra parte, la implementación de pruebas diagnósticas objetivas – tal el caso de FPA – y con sensibilidad y especificidad elevadas, permitió discriminar con mayor precisión los animales sanos de enfermos. La posibilidad de geolocalización e identificación de establecimientos visitados y animales muestreados permite planificar estrategias de control y/o erradicación de la enfermedad. Miranda y col. analizaron 432 sueros caprinos provenientes de la provincia del Chaco, resultando sólo dos muestras positivas a las pruebas de tamizaje y confirmatorias de BPA, seroaglutinación en tubo (SAT) y 2 mercaptoetanol (2 ME). Bakos y Duarte de Storni, publican un informe del Laboratorio Central de Salud Pública del Chaco en el cual figura 28.8% de caprinos reactores solamente a técnicas de screening (Huddleson), provenientes del Dpto. Gral. Güemes. Russo y col. llevaron adelante un estudio epidemiológico similar en la provincia de Formosa abarcando las localidades del este, centro y oeste de la provincia, para determinar la existencia de la enfermedad, y obtuvieron prevalencias de 3,6, 12 y 36%, respectivamente. De acuerdo con indicaciones de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE), para establecer estrategias de control y vigilancia, es indispensable regionalizar la seroprevalencia a nivel animal (intrapredial), como a nivel de establecimientos (interpredial). Posteriormente se deben caracterizar los sistemas productivos predominantes de la región a fin de optimizar los resultados. Los datos obtenidos permitieron demostrar la presencia de la enfermedad en Miraflores y El Espinillo. Los escenarios epidemiológicos revelados, confirman la necesidad de continuar con los muestreos en las localidades pendientes y en los demás departamentos de la provincia, para generar información epidemiológica que permita planificar medidas de control y manejo de la enfermedad en humanos y animales. 2024-05-03T21:45:56Z 2024-05-03T21:45:56Z 2021-06-16 Póster Monzón, Nolly María, 2021. Relevamiento seroepidemiológico de brucelosis caprina en dos localidades del Impenetrable Chaqueño. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53868 spa UNNE/Cofinanciadas doctorales/18B006/AR. Corrientes/Epidemiología y factores de riesgo de brucelosis caprina en el Oeste Chaqueño. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p.1-1 application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica