Relaciones laborales en la industria forestal: el caso de la localidad de Santa Rosa
En este trabajo se presentan aspectos generales de un proyecto de investigación que se inscribe en el marco del PI P18M001: “Organización de trabajadores de las provincias de Chaco y Corrientes en la historia reciente. Estrategias, conflictos y configuraciones colectivas en el ámbito estatal, privad...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53703 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-53703 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-537032024-12-16T10:34:09Z Relaciones laborales en la industria forestal: el caso de la localidad de Santa Rosa Fernández, Diego Tomás Pratesi, Ana Rosa Relaciones laborales Industria forestal Regulación En este trabajo se presentan aspectos generales de un proyecto de investigación que se inscribe en el marco del PI P18M001: “Organización de trabajadores de las provincias de Chaco y Corrientes en la historia reciente. Estrategias, conflictos y configuraciones colectivas en el ámbito estatal, privado y de la economía social y solidaria” de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. En el contexto de transformación en el proceso de acumulación capitalista, la provincia de Corrientes ha afrontado diversos cambios en materia productiva, pasando de ser un territorio de matriz ganadera a convertirse en lugar propicio para la actividad forestal. En tal sentido, especialistas reconocen como, desde los años 70 y sobre todo a partir de los años 90, la industria forestal representa uno de los sectores productivos con mayor potencial de crecimiento económico. En la provincia de Corrientes el aumento de la superficie anual implantada alcanza las 10.000 has por año (PEFIC, 2013). Un caso saliente de esta expansión productiva e integración de territorios a las cadenas de valor se observa en la localidad de Santa Rosa, Corrientes. Allí, en la última década del siglo XX se ha experimentado una transformación impulsada por la actividad forestal. Este sector, que venía desarrollándose paulatinamente desde décadas posteriores, pasó a constituirse como el principal sustento económico de la localidad, desplazando así a una actividad tradicional como lo era la horticultura. Ahora bien, en el marco de las transformaciones productivas, económicas y sociales provocadas en los últimos años en la localidad de Santa Rosa, nos interesa conocer qué características adoptó el sistema de relaciones laborales del sector foresto-industrial. Tal situación supone indagar respecto de qué actores intervinieron en su configuración y qué tipo de estrategias han desarrollado. Para ello nos apoyamos en la Teoría de las Opciones Estratégicas de los Actores cuyo enfoque brinda un marco analítico adecuado y propicio para poder comprender por qué distintos sistemas toman diversos caminos ante presiones y transformaciones económicas, políticas, tecnológicas y sociales. La información proviene de entrevistas realizadas a actores claves y de la revisión de documentos, convenios y programas estales. Como conclusión se puede observar que el sistema afronta una tendencia a la descentralización de los procesos de regulación de las relaciones laborales y la gestión de la fuerza de trabajo, constatándose un creciente desplazamiento del tripartismo (participación del Estado, empresarios y sindicatos) en la configuración de las relaciones laborales hacia un cada vez mayor dominio del empresariado sobre los otros actores. Esta tendencia se vincula con la lógica de transformación del capital, especialmente con la apertura económica que ha encontrado en el discurso y prácticas de flexibilidad y competitividad el asidero adecuado para dotar a los empresarios de una mayor unilateralidad en las decisiones productivas y de gestión. 2024-05-03T19:24:38Z 2024-05-03T19:24:38Z 2023-06-15 Reunión Fernández, Diego Tomás, 2023. Relaciones laborales en la industria forestal: el caso de la localidad de Santa Rosa. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53703 spa UNNE/CYT-Iniciación/18M001/AR.Corrientes/Organización de trabajadores de las provincias de Chaco y Corrientes en la historia reciente. Estrategias, conflictos y configuraciones colectivas en el ámbito estatal, privado y de la economía social y solidaria. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p.1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Relaciones laborales Industria forestal Regulación |
spellingShingle |
Relaciones laborales Industria forestal Regulación Fernández, Diego Tomás Relaciones laborales en la industria forestal: el caso de la localidad de Santa Rosa |
topic_facet |
Relaciones laborales Industria forestal Regulación |
description |
En este trabajo se presentan aspectos generales de un proyecto de investigación que se inscribe en el marco del PI P18M001:
“Organización de trabajadores de las provincias de Chaco y Corrientes en la historia reciente. Estrategias, conflictos y
configuraciones colectivas en el ámbito estatal, privado y de la economía social y solidaria” de la Facultad de Ciencias Económicas
de la UNNE.
En el contexto de transformación en el proceso de acumulación capitalista, la provincia de Corrientes ha afrontado diversos cambios
en materia productiva, pasando de ser un territorio de matriz ganadera a convertirse en lugar propicio para la actividad forestal. En tal
sentido, especialistas reconocen como, desde los años 70 y sobre todo a partir de los años 90, la industria forestal representa uno de
los sectores productivos con mayor potencial de crecimiento económico. En la provincia de Corrientes el aumento de la superficie
anual implantada alcanza las 10.000 has por año (PEFIC, 2013). Un caso saliente de esta expansión productiva e integración de
territorios a las cadenas de valor se observa en la localidad de Santa Rosa, Corrientes. Allí, en la última década del siglo XX se ha
experimentado una transformación impulsada por la actividad forestal. Este sector, que venía desarrollándose paulatinamente desde
décadas posteriores, pasó a constituirse como el principal sustento económico de la localidad, desplazando así a una actividad
tradicional como lo era la horticultura.
Ahora bien, en el marco de las transformaciones productivas, económicas y sociales provocadas en los últimos años en la localidad
de Santa Rosa, nos interesa conocer qué características adoptó el sistema de relaciones laborales del sector foresto-industrial. Tal
situación supone indagar respecto de qué actores intervinieron en su configuración y qué tipo de estrategias han desarrollado.
Para ello nos apoyamos en la Teoría de las Opciones Estratégicas de los Actores cuyo enfoque brinda un marco analítico adecuado
y propicio para poder comprender por qué distintos sistemas toman diversos caminos ante presiones y transformaciones
económicas, políticas, tecnológicas y sociales.
La información proviene de entrevistas realizadas a actores claves y de la revisión de documentos, convenios y programas estales.
Como conclusión se puede observar que el sistema afronta una tendencia a la descentralización de los procesos de regulación de
las relaciones laborales y la gestión de la fuerza de trabajo, constatándose un creciente desplazamiento del tripartismo (participación
del Estado, empresarios y sindicatos) en la configuración de las relaciones laborales hacia un cada vez mayor dominio del
empresariado sobre los otros actores. Esta tendencia se vincula con la lógica de transformación del capital, especialmente con la
apertura económica que ha encontrado en el discurso y prácticas de flexibilidad y competitividad el asidero adecuado para dotar a
los empresarios de una mayor unilateralidad en las decisiones productivas y de gestión. |
author2 |
Pratesi, Ana Rosa |
author_facet |
Pratesi, Ana Rosa Fernández, Diego Tomás |
format |
Reunión |
author |
Fernández, Diego Tomás |
author_sort |
Fernández, Diego Tomás |
title |
Relaciones laborales en la industria forestal: el caso de la localidad de Santa Rosa |
title_short |
Relaciones laborales en la industria forestal: el caso de la localidad de Santa Rosa |
title_full |
Relaciones laborales en la industria forestal: el caso de la localidad de Santa Rosa |
title_fullStr |
Relaciones laborales en la industria forestal: el caso de la localidad de Santa Rosa |
title_full_unstemmed |
Relaciones laborales en la industria forestal: el caso de la localidad de Santa Rosa |
title_sort |
relaciones laborales en la industria forestal: el caso de la localidad de santa rosa |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53703 |
work_keys_str_mv |
AT fernandezdiegotomas relacioneslaboralesenlaindustriaforestalelcasodelalocalidaddesantarosa |
_version_ |
1832344025783336960 |