Descripción y análisis de usos de formas verbales del modo indicativo, el presente y los tiempos del pasado, en producciones académicas escritas de estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNNE

En el presente trabajo compartimos resultados parciales de una investigación exploratoria realizada en el marco de la cátedra Taller de Comprensión y Producción de Textos de la Facultad de Humanidades de la UNNE durante el año 2020. Su objetivo es el estudio de usos de las formas verbales del pasa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zarza, Vanina Evelyn
Otros Autores: Wingeyer, Hugo Roberto
Formato: Póster
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53517
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el presente trabajo compartimos resultados parciales de una investigación exploratoria realizada en el marco de la cátedra Taller de Comprensión y Producción de Textos de la Facultad de Humanidades de la UNNE durante el año 2020. Su objetivo es el estudio de usos de las formas verbales del pasado de indicativo en textos argumentativos de alumnos ingresantes de la Facultad de Humanidades de la UNNE. El marco teórico con el que trabajamos es el interaccionismo estructural, que considera a los ingresantes en situación de adquisición (Desinano, 2009) del discurso académico. Existe un proceso de subjetivización, donde el alumno universitario establece distintas relaciones con el lenguaje, posiciones estructurales en las que hay un polo dominante (polo de la fragmentariedad / polo de la continuidad textual). Por otra parte, tomamos los aportes de la interfaz, la cual permite constituir un espacio de análisis en el que intervienen elementos de más de un nivel (Múgica, 2016), en nuestro caso entre léxico y sintaxis. Este enfoque resulta operativo porque trabaja con nociones tales como aspectualidad, eventividad, telicidad, que superan los estudios tradicionales, recuperando el nivel semántico para explicar determinados fenómenos de orden verbal. En este contexto, utilizamos la entrevista televisiva como dispositivo de lectura para la posterior producción escrita, con modalidad asincrónica en el aula virtual de la universidad; también abordamos textos académicos como parciales e informes de los alumnos. Mediante el análisis, observamos que las formas verbales de pasado de indicativo alternan con el presente. Dicha situación se da tanto con pretérito perfecto simple como con pretérito imperfecto, ya sea en la descripción de eventos o de estados, sumado a cierto desconocimiento de la consecutio temporum, desfasajes temporales, entre otras dificultades. Tal situación denota un uso espontáneo de estos valores verbales frente al uso elaborado que se requiere en la universidad, es decir, el alumno se encuentra más cercano al polo de la fragmentariedad en el ingreso a la carrera. Esta primera aproximación nos permite establecer un punto de partida para la observación de la adquisición del discurso académico desde los usos y valores de las formas verbales de pasado del indicativo. Nos queda para el futuro continuar profundizando en el tema de cómo los estudiantes logran transitar desde una primera posición a una tercera, a lo largo del tiempo, es decir, qué variables se ponen en juego durante este proceso de adquisición del discurso académico.