Elección y modos de uso de la moto como medio de movilidad cotidiana
El presente trabajo de investigación expone los resultados obtenidos mediante una beca de pregrado otorgada por la Universidad Nacional del Nordeste, en el cual se inserta PI UNNE SGCYT 16C002 – Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia. El motivo de la investigación es...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Póster |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53468 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-53468 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Motocicleta Medio de movilidad Gran Resistencia Oportunidades |
spellingShingle |
Motocicleta Medio de movilidad Gran Resistencia Oportunidades Codutti, Aldo Javier Elección y modos de uso de la moto como medio de movilidad cotidiana |
topic_facet |
Motocicleta Medio de movilidad Gran Resistencia Oportunidades |
description |
El presente trabajo de investigación expone los resultados obtenidos mediante una beca de pregrado otorgada por la Universidad
Nacional del Nordeste, en el cual se inserta PI UNNE SGCYT 16C002 – Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran
Resistencia. El motivo de la investigación es conocer las razones del uso masivo de la motocicleta y los aspectos que inciden en su
elección como medio de movilidad en las ciudades que conforman al Noreste Argentino, por otro lado, conocer el uso y mal uso de
las mismas, así como también tener noción sobre la manera en la que el espacio público, peatones y otros conductores responden a
su presencia. Esto implica analizar a la movilidad desde las características y estructuras que ofrecen nuestros territorios urbanos
caracterizados por las grandes inequidades, su cultura y las condiciones socioeconómicas de sus habitantes, motivo por el cual se
pretende desarrollar diferentes metodologías que puedan brindar un análisis conforme a las expectativas, complementando a los
anteriores trabajos elaborados por los diferentes autores que conforman el Proyecto de Investigación antes mencionado.
Considerando el contexto de pandemia COVID – 19, se hicieron uso de múltiples herramientas virtuales disponibles en línea. De esta
manera, las tareas realizadas se dividieron en dos etapas, donde la primera de ellas se enmarca en el desarrollo de una encuesta
general online confeccionada por formularios de Google, la cual fue publicada a través de múltiples plataformas como Facebook,
Instagram, WhatsApp y correo electrónico dirigida a todos los usuarios que se movilizaran en moto en la región antes descripta,
confeccionando con estos datos diferentes tablas y gráficos utilizadas en el análisis. La segunda etapa consiste en la visita
presencial y registro de los diferentes acontecimientos ocasionados por la presencia de la motocicleta en diferentes espacios
públicos dentro de la ciudad, identificando el modo en el que cada usuario hace uso de su motocicleta y su relación con los diversos
usuarios que desarrollan sus actividades en estos espacios. Para ello se han seleccionado estratégicamente dos parques urbanos,
donde se detectaron escenarios y actividades sumamente diferentes entre ambos. En el cual queda evidente que la motocicleta más
que un medio de transporte tradicional, es una herramienta y un medio de oportunidades que permite a los usuarios hacer uso de la
ciudad evitando las múltiples inequidades presentes en nuestros extensos y centralizados territorios. Queda claro en esta
investigación, que las mayores ofertas a los equipamientos y servicios que ofrece la ciudad, se encuentran por lo general en el área
central de la misma o en áreas lejanas a los domicilios de cada persona, obligando que las mismas se desplacen forzadamente
hacia los lugares de destino, poniendo en riesgo la vida de los ocupantes que los hacen por medio de motocicletas. Es evidente
también que el transporte público de pasajeros, no se encuentra a las expectativas y requerimientos de las personas que hacen uso
del mismo, lo que lo convierte muchas veces en un medio inviable generalmente para los usuarios que viven en la periferia de la
ciudad. Se ha identificado que el uso masivo de la motocicleta llega a un espectro mucho más amplio que solamente un determinado
grupo social debido a sus múltiples beneficios, pero que, de todas formas, el crecimiento de las ciudades no tiene en cuenta la lógica
de los movimientos de los propios motociclistas y no responden a las necesidades reales que implica una mejora positiva en
términos de movilidad y desplazamiento seguro, que garantice y fomente la inclusión social de estos conductores en los espacios
públicos y la relación con otros conductores y los propios peatones.
Los resultados Obtenidos de la investigación demuestran la hipótesis originalmente planteada, es decir, que el uso masivo de la
motocicleta en las ciudades de la región, son una alternativa eficaz, aunque precaria, encontrada por gran parte de la población para
superar las condiciones de inequidad territorial y compensar las insuficientes e inadecuadas condiciones de movilidad ofrecidas por
la misma, y que en el presente, la moto constituye el medio que mejor permite religar un territorio fragmentado y escindido, y que
vuelve accesibles bienes y servicios distantes a personas que de otro modo quedarían excluidos de ellos. Se trata de una solución
“cuasi obligada” que pone en riesgo la vida de muchas personas, en especial la de niños y personas en cuya responsabilidad recaen
las movilidades del cuidado. La presencia masiva de la moto en el espacio público y las condiciones temerarias en que se realizan
en muchos casos los desplazamientos en moto, expresan inequidades urbanas y ausencia de respuestas políticas y técnicas
adecuadas e integrales a la movilidad. |
author2 |
Alcalá, Laura Inés |
author_facet |
Alcalá, Laura Inés Codutti, Aldo Javier |
format |
Póster |
author |
Codutti, Aldo Javier |
author_sort |
Codutti, Aldo Javier |
title |
Elección y modos de uso de la moto como medio de movilidad cotidiana |
title_short |
Elección y modos de uso de la moto como medio de movilidad cotidiana |
title_full |
Elección y modos de uso de la moto como medio de movilidad cotidiana |
title_fullStr |
Elección y modos de uso de la moto como medio de movilidad cotidiana |
title_full_unstemmed |
Elección y modos de uso de la moto como medio de movilidad cotidiana |
title_sort |
elección y modos de uso de la moto como medio de movilidad cotidiana |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53468 |
work_keys_str_mv |
AT coduttialdojavier eleccionymodosdeusodelamotocomomediodemovilidadcotidiana |
_version_ |
1835151215160197120 |
spelling |
I48-R184-123456789-534682025-03-28T23:10:47Z Elección y modos de uso de la moto como medio de movilidad cotidiana Codutti, Aldo Javier Alcalá, Laura Inés Motocicleta Medio de movilidad Gran Resistencia Oportunidades El presente trabajo de investigación expone los resultados obtenidos mediante una beca de pregrado otorgada por la Universidad Nacional del Nordeste, en el cual se inserta PI UNNE SGCYT 16C002 – Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia. El motivo de la investigación es conocer las razones del uso masivo de la motocicleta y los aspectos que inciden en su elección como medio de movilidad en las ciudades que conforman al Noreste Argentino, por otro lado, conocer el uso y mal uso de las mismas, así como también tener noción sobre la manera en la que el espacio público, peatones y otros conductores responden a su presencia. Esto implica analizar a la movilidad desde las características y estructuras que ofrecen nuestros territorios urbanos caracterizados por las grandes inequidades, su cultura y las condiciones socioeconómicas de sus habitantes, motivo por el cual se pretende desarrollar diferentes metodologías que puedan brindar un análisis conforme a las expectativas, complementando a los anteriores trabajos elaborados por los diferentes autores que conforman el Proyecto de Investigación antes mencionado. Considerando el contexto de pandemia COVID – 19, se hicieron uso de múltiples herramientas virtuales disponibles en línea. De esta manera, las tareas realizadas se dividieron en dos etapas, donde la primera de ellas se enmarca en el desarrollo de una encuesta general online confeccionada por formularios de Google, la cual fue publicada a través de múltiples plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp y correo electrónico dirigida a todos los usuarios que se movilizaran en moto en la región antes descripta, confeccionando con estos datos diferentes tablas y gráficos utilizadas en el análisis. La segunda etapa consiste en la visita presencial y registro de los diferentes acontecimientos ocasionados por la presencia de la motocicleta en diferentes espacios públicos dentro de la ciudad, identificando el modo en el que cada usuario hace uso de su motocicleta y su relación con los diversos usuarios que desarrollan sus actividades en estos espacios. Para ello se han seleccionado estratégicamente dos parques urbanos, donde se detectaron escenarios y actividades sumamente diferentes entre ambos. En el cual queda evidente que la motocicleta más que un medio de transporte tradicional, es una herramienta y un medio de oportunidades que permite a los usuarios hacer uso de la ciudad evitando las múltiples inequidades presentes en nuestros extensos y centralizados territorios. Queda claro en esta investigación, que las mayores ofertas a los equipamientos y servicios que ofrece la ciudad, se encuentran por lo general en el área central de la misma o en áreas lejanas a los domicilios de cada persona, obligando que las mismas se desplacen forzadamente hacia los lugares de destino, poniendo en riesgo la vida de los ocupantes que los hacen por medio de motocicletas. Es evidente también que el transporte público de pasajeros, no se encuentra a las expectativas y requerimientos de las personas que hacen uso del mismo, lo que lo convierte muchas veces en un medio inviable generalmente para los usuarios que viven en la periferia de la ciudad. Se ha identificado que el uso masivo de la motocicleta llega a un espectro mucho más amplio que solamente un determinado grupo social debido a sus múltiples beneficios, pero que, de todas formas, el crecimiento de las ciudades no tiene en cuenta la lógica de los movimientos de los propios motociclistas y no responden a las necesidades reales que implica una mejora positiva en términos de movilidad y desplazamiento seguro, que garantice y fomente la inclusión social de estos conductores en los espacios públicos y la relación con otros conductores y los propios peatones. Los resultados Obtenidos de la investigación demuestran la hipótesis originalmente planteada, es decir, que el uso masivo de la motocicleta en las ciudades de la región, son una alternativa eficaz, aunque precaria, encontrada por gran parte de la población para superar las condiciones de inequidad territorial y compensar las insuficientes e inadecuadas condiciones de movilidad ofrecidas por la misma, y que en el presente, la moto constituye el medio que mejor permite religar un territorio fragmentado y escindido, y que vuelve accesibles bienes y servicios distantes a personas que de otro modo quedarían excluidos de ellos. Se trata de una solución “cuasi obligada” que pone en riesgo la vida de muchas personas, en especial la de niños y personas en cuya responsabilidad recaen las movilidades del cuidado. La presencia masiva de la moto en el espacio público y las condiciones temerarias en que se realizan en muchos casos los desplazamientos en moto, expresan inequidades urbanas y ausencia de respuestas políticas y técnicas adecuadas e integrales a la movilidad. 2024-05-02T15:33:13Z 2024-05-02T15:33:13Z 2021-06-16 Póster Codutti, Aldo Javier, 2021. Elección y modos de uso de la moto como medio de movilidad cotidiana. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53468 spa UNNE/CyT-Pregrado/16C002/AR. Corrientes/ Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |