Regeneración ecológica del espacio público lineal. Caso avenidas de Presidencia de la Plaza, Chaco
El trabajo se basa en estudiar las posibilidades de aplicación de estrategias de regeneración urbana-ecológica a las Avenidas de la ciudad de Presidencia de la Plaza, Chaco. Sus objetivos son: -Desarrollar el marco teórico que aporte al desarrollo del trabajo de investigación. -Reconocer la estru...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53449 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-53449 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Paisaje Morfología Ciudad |
spellingShingle |
Paisaje Morfología Ciudad López, Emanuel Matias Ariel Regeneración ecológica del espacio público lineal. Caso avenidas de Presidencia de la Plaza, Chaco |
topic_facet |
Paisaje Morfología Ciudad |
description |
El trabajo se basa en estudiar las posibilidades de aplicación de estrategias de regeneración urbana-ecológica a las Avenidas de la
ciudad de Presidencia de la Plaza, Chaco. Sus objetivos son:
-Desarrollar el marco teórico que aporte al desarrollo del trabajo de investigación.
-Reconocer la estructura urbana de la localidad de Presidencia de la Plaza, Chaco y sus características mórficas.
-Analizar las posibilidades de aplicación de estrategias de restauración y proyectos de regeneración urbano ecológicos.
-Contribuir al desarrollo del PI, donde se inserta la propuesta y a las asignaturas afines de la carrera de arquitectura
El trabajo tiene su campo de observación y acción a la localidad de Presidencia de la Plaza, Chaco, ubicada a 104 km de la Capital
Provincial, se desarrolló sobre la estación de ferrocarril, constituyéndose en uno de los principales núcleos habitacionales de la
provincia durante la primera mitad de siglo. Cuenta aproximadamente con 12 499 habitantes (Censo 2010).
Se centra el alcance del trabajo a las Avenidas que se encuentran dentro del ejido urbano, que cuentan con posibilidades de ser
restauradas/regeneradas.
El trabajo se estructura a través de dos FASES, una exploratoria y otra analítica. Las mismas contienen 4 ETAPAS de investigación
que se relacionan entre sí.
La primera etapa que se encuentra actualmente en desarrollo es la de comprensión y definición de los conceptos referentes al tema:
forma y estructura urbana, sostenibilidad, regeneración y restauración urbana y ecológica, ODS, espacio público lineal,
infraestructura verde, infraestructura ecológica, infraestructura natural, entre otros. Se está relevando bibliografía específica y
trabajos previos con relación al mismo, del área y autores locales como de publicaciones internacionales
Se toma como principal antecedente de la localidad al PLAN ESTRATÉGICO DEDESARROLLO URBANO TERRITORIAL,
PRESIDENCIADE LA PLAZA/CHACO,
cuyo equipo de trabajo estuvo dirigido por el Co-Director de la presente beca. Se están relevando los 6 documentos que recomienda
ONU-HABITAT, como marco teórico conceptual. Se recurrió además a fuentes bibliográficas de actualidad para la definición
conceptual.
En cuanto a las etapas siguientes se aplicará la metodología analítica deductiva, conciliando conocimientos teóricos adquiridos sobre
los temas específicos y las aplicaciones concretas de la propuesta.
El trabajo se circunscribe específicamente al diseño del Espacio Público, como catalizador en la mejora de la calidad de vida
urbana, y se basa en dos conceptos fundantes: la regeneración urbana (RU) y las soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Se
circunscribe además al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 que es uno de los 17 Objetivos establecidos por las Naciones
Unidas en 2015. El ODS 11 es: "Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles", donde el espacio público se presenta como una oportunidad de mitigación de los factores como la degradación de
sectores, segregación funcional, discontinuidad de actividad urbana, entre otros.
En este marco, el espacio público lineal de la ciudad es también denominado como “infraestructura verde”, “infraestructura
ecológica”, “infraestructura natural” siendo el término infraestructura utilizado actualmente de una manera más amplia que hace
algunas décadas, donde solo se lo consideraba para hacer referencia a obras realizadas por el hombre para el funcionamiento de la
ciudad. A partir de la década del 80, científicos y ecologistas sugirieron que los ecosistemas lineales también son considerados como
infraestructuras asociadas a entornos naturales o urbanos con usos y características específicas, proveyendo bienes y servicios
ambientales, contribuyendo a optimizar el equilibrio entre lo construido y lo natural y hacer frente al cambio climático. El paisaje lineal de las ciudades de nuestra región debería conformar redes de áreas naturales y seminaturales planificadas
estratégicamente, diseñadas y gestionadas para lograr una amplitud de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad en
entornos rurales y urbanos.
En cuanto a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) son un nuevo concepto que abarca a todas las acciones que se apoyan
en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático,
la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres. |
author2 |
Roibón, María José |
author_facet |
Roibón, María José López, Emanuel Matias Ariel |
format |
Reunión |
author |
López, Emanuel Matias Ariel |
author_sort |
López, Emanuel Matias Ariel |
title |
Regeneración ecológica del espacio público lineal. Caso avenidas de Presidencia de la Plaza, Chaco |
title_short |
Regeneración ecológica del espacio público lineal. Caso avenidas de Presidencia de la Plaza, Chaco |
title_full |
Regeneración ecológica del espacio público lineal. Caso avenidas de Presidencia de la Plaza, Chaco |
title_fullStr |
Regeneración ecológica del espacio público lineal. Caso avenidas de Presidencia de la Plaza, Chaco |
title_full_unstemmed |
Regeneración ecológica del espacio público lineal. Caso avenidas de Presidencia de la Plaza, Chaco |
title_sort |
regeneración ecológica del espacio público lineal. caso avenidas de presidencia de la plaza, chaco |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53449 |
work_keys_str_mv |
AT lopezemanuelmatiasariel regeneracionecologicadelespaciopublicolinealcasoavenidasdepresidenciadelaplazachaco |
_version_ |
1832345985211170816 |
spelling |
I48-R184-123456789-534492024-12-16T10:50:48Z Regeneración ecológica del espacio público lineal. Caso avenidas de Presidencia de la Plaza, Chaco López, Emanuel Matias Ariel Roibón, María José Mahave, Alberto Patricio Paisaje Morfología Ciudad El trabajo se basa en estudiar las posibilidades de aplicación de estrategias de regeneración urbana-ecológica a las Avenidas de la ciudad de Presidencia de la Plaza, Chaco. Sus objetivos son: -Desarrollar el marco teórico que aporte al desarrollo del trabajo de investigación. -Reconocer la estructura urbana de la localidad de Presidencia de la Plaza, Chaco y sus características mórficas. -Analizar las posibilidades de aplicación de estrategias de restauración y proyectos de regeneración urbano ecológicos. -Contribuir al desarrollo del PI, donde se inserta la propuesta y a las asignaturas afines de la carrera de arquitectura El trabajo tiene su campo de observación y acción a la localidad de Presidencia de la Plaza, Chaco, ubicada a 104 km de la Capital Provincial, se desarrolló sobre la estación de ferrocarril, constituyéndose en uno de los principales núcleos habitacionales de la provincia durante la primera mitad de siglo. Cuenta aproximadamente con 12 499 habitantes (Censo 2010). Se centra el alcance del trabajo a las Avenidas que se encuentran dentro del ejido urbano, que cuentan con posibilidades de ser restauradas/regeneradas. El trabajo se estructura a través de dos FASES, una exploratoria y otra analítica. Las mismas contienen 4 ETAPAS de investigación que se relacionan entre sí. La primera etapa que se encuentra actualmente en desarrollo es la de comprensión y definición de los conceptos referentes al tema: forma y estructura urbana, sostenibilidad, regeneración y restauración urbana y ecológica, ODS, espacio público lineal, infraestructura verde, infraestructura ecológica, infraestructura natural, entre otros. Se está relevando bibliografía específica y trabajos previos con relación al mismo, del área y autores locales como de publicaciones internacionales Se toma como principal antecedente de la localidad al PLAN ESTRATÉGICO DEDESARROLLO URBANO TERRITORIAL, PRESIDENCIADE LA PLAZA/CHACO, cuyo equipo de trabajo estuvo dirigido por el Co-Director de la presente beca. Se están relevando los 6 documentos que recomienda ONU-HABITAT, como marco teórico conceptual. Se recurrió además a fuentes bibliográficas de actualidad para la definición conceptual. En cuanto a las etapas siguientes se aplicará la metodología analítica deductiva, conciliando conocimientos teóricos adquiridos sobre los temas específicos y las aplicaciones concretas de la propuesta. El trabajo se circunscribe específicamente al diseño del Espacio Público, como catalizador en la mejora de la calidad de vida urbana, y se basa en dos conceptos fundantes: la regeneración urbana (RU) y las soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Se circunscribe además al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 que es uno de los 17 Objetivos establecidos por las Naciones Unidas en 2015. El ODS 11 es: "Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles", donde el espacio público se presenta como una oportunidad de mitigación de los factores como la degradación de sectores, segregación funcional, discontinuidad de actividad urbana, entre otros. En este marco, el espacio público lineal de la ciudad es también denominado como “infraestructura verde”, “infraestructura ecológica”, “infraestructura natural” siendo el término infraestructura utilizado actualmente de una manera más amplia que hace algunas décadas, donde solo se lo consideraba para hacer referencia a obras realizadas por el hombre para el funcionamiento de la ciudad. A partir de la década del 80, científicos y ecologistas sugirieron que los ecosistemas lineales también son considerados como infraestructuras asociadas a entornos naturales o urbanos con usos y características específicas, proveyendo bienes y servicios ambientales, contribuyendo a optimizar el equilibrio entre lo construido y lo natural y hacer frente al cambio climático. El paisaje lineal de las ciudades de nuestra región debería conformar redes de áreas naturales y seminaturales planificadas estratégicamente, diseñadas y gestionadas para lograr una amplitud de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad en entornos rurales y urbanos. En cuanto a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) son un nuevo concepto que abarca a todas las acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres. 2024-05-02T15:33:02Z 2024-05-02T15:33:02Z 2023-06-15 Reunión López, Emanuel Matias Ariel, 2023. Regeneración ecológica del espacio público lineal. Caso avenidas de Presidencia de la Plaza, Chaco. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53449 spa UNNE/CYT-Pregrado/ 21C006/AR. Corrientes/La forma en el espacio público urbano. Aportes para ciudades inclusivas y sostenibles. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |