Diversidad genética de la oveja criolla en el oeste de Formosa y relaciones con poblaciones locales de Iberoamérica utilizando marcadores microsatélites
Se realizó la caracterización genética de los ovinos criollos del oeste formoseño (AROF), este genotipo se supone deriva de los animales de la península ibérica, introducidos a la Argentina en el siglo XVI. Dichas majadas se diferenciaron de las poblaciones que les dieron origen, formando poblacione...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52967 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-52967 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Ovinos locales Caracterización Short tandem repeats Moleculares Argentina Local sheep Characterization Molecular |
spellingShingle |
Ovinos locales Caracterización Short tandem repeats Moleculares Argentina Local sheep Characterization Molecular Cappello Villada, Juan Sebastián Diversidad genética de la oveja criolla en el oeste de Formosa y relaciones con poblaciones locales de Iberoamérica utilizando marcadores microsatélites |
topic_facet |
Ovinos locales Caracterización Short tandem repeats Moleculares Argentina Local sheep Characterization Molecular |
description |
Se realizó la caracterización genética de los ovinos criollos del oeste formoseño (AROF), este genotipo se supone deriva de los animales de la península ibérica, introducidos a la Argentina en el siglo XVI. Dichas majadas se diferenciaron de las poblaciones que les dieron origen, formando poblaciones adaptadas a diferentes eco-regiones del país y desarrollando características que les son propias. El objetivo del presente estudio fue caracterizar genéticamente a la población de ovinos criollos del oeste formoseño (AROF), mediante el estudio de la diversidad genética intrarracial y establecer las relaciones genéticas con poblaciones iberoamericanas. En este estudio, se utilizaron 43 marcadores microsatélites (recomendados por FAO/ISAG) en muestras de 45 AROF para analizar la diversidad intrarracial. Se calculó número de alelos por marcador (Na), número efectivo de alelos (Ae), heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He), FIS, contenido de información polimórfica (PIC) y desviación del equilibrio Hardy-Weinberg (HWE). Posteriormente, para el estudio de diversidad genética interracial, se emplearon 23 marcadores en 1239 individuos de 18 poblaciones de América (incluidas AROF y otras poblaciones argentinas, de Salta, Santiago del Estero, Corrientes y 25 de mayo), 8 razas españolas y 3 africanas (genotipos pertenecientes al Biovis Consortium, Red CONBIAND). Se calcularon los índices de fijación (f, F y Θ), las distancias genéticas entre poblaciones DA y DR, con la primera que se confeccionó un árbol de distancia individual neighbor-joining, para finalmente, realizar el estudio de la estructura poblacional mediante el Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) y el agrupamiento bayesiano con el método de cadenas de Monte Carlo-Markov. Para la caracterización intrarracial, los valores medios de los parámetros de variabilidad genética observada fueron: Na=7,74 alelos; Ae=4,10 alelos; Ho=0,62; He=0,72; FIS=0,13 (p<0,05); PIC=0,68 y 58% de los marcadores no presentó desvío del HWE. Los estudios de diversidad genética interracial arrojaron para los índices de fijación las siguientes medias significativas: f=0,076; Θ=0,083; F=0,153; y para PIC=0,731. Los análisis de distancias genéticas y de la estructura poblacional ubican a AROF en un tronco común a otras argentinas y americanas, no pudiéndose identificar con claridad un ancestro que les haya dado origen. Por esto y sus elevados valores diversidad genética, permitirían definir a AROF como una población única. Toda la información genética recogida, junto a los estudios previos, permitirán la creación de un plan de conservación y mejora, para garantizar la variabilidad genética presente y los beneficios sociales, económicos, ambientales y culturales que de esta población se desprenden. |
author2 |
Revidatti, María Antonia Susana |
author_facet |
Revidatti, María Antonia Susana Cappello Villada, Juan Sebastián |
format |
Tesis doctoral |
author |
Cappello Villada, Juan Sebastián |
author_sort |
Cappello Villada, Juan Sebastián |
title |
Diversidad genética de la oveja criolla en el oeste de Formosa y relaciones con poblaciones locales de Iberoamérica utilizando marcadores microsatélites |
title_short |
Diversidad genética de la oveja criolla en el oeste de Formosa y relaciones con poblaciones locales de Iberoamérica utilizando marcadores microsatélites |
title_full |
Diversidad genética de la oveja criolla en el oeste de Formosa y relaciones con poblaciones locales de Iberoamérica utilizando marcadores microsatélites |
title_fullStr |
Diversidad genética de la oveja criolla en el oeste de Formosa y relaciones con poblaciones locales de Iberoamérica utilizando marcadores microsatélites |
title_full_unstemmed |
Diversidad genética de la oveja criolla en el oeste de Formosa y relaciones con poblaciones locales de Iberoamérica utilizando marcadores microsatélites |
title_sort |
diversidad genética de la oveja criolla en el oeste de formosa y relaciones con poblaciones locales de iberoamérica utilizando marcadores microsatélites |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publishDate |
2023 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52967 |
work_keys_str_mv |
AT cappellovilladajuansebastian diversidadgeneticadelaovejacriollaeneloestedeformosayrelacionesconpoblacioneslocalesdeiberoamericautilizandomarcadoresmicrosatelites |
_version_ |
1832345570308521984 |
spelling |
I48-R184-123456789-529672024-10-23T11:37:28Z Diversidad genética de la oveja criolla en el oeste de Formosa y relaciones con poblaciones locales de Iberoamérica utilizando marcadores microsatélites Cappello Villada, Juan Sebastián Revidatti, María Antonia Susana Landi Periati, Vincenzo Ovinos locales Caracterización Short tandem repeats Moleculares Argentina Local sheep Characterization Molecular Se realizó la caracterización genética de los ovinos criollos del oeste formoseño (AROF), este genotipo se supone deriva de los animales de la península ibérica, introducidos a la Argentina en el siglo XVI. Dichas majadas se diferenciaron de las poblaciones que les dieron origen, formando poblaciones adaptadas a diferentes eco-regiones del país y desarrollando características que les son propias. El objetivo del presente estudio fue caracterizar genéticamente a la población de ovinos criollos del oeste formoseño (AROF), mediante el estudio de la diversidad genética intrarracial y establecer las relaciones genéticas con poblaciones iberoamericanas. En este estudio, se utilizaron 43 marcadores microsatélites (recomendados por FAO/ISAG) en muestras de 45 AROF para analizar la diversidad intrarracial. Se calculó número de alelos por marcador (Na), número efectivo de alelos (Ae), heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He), FIS, contenido de información polimórfica (PIC) y desviación del equilibrio Hardy-Weinberg (HWE). Posteriormente, para el estudio de diversidad genética interracial, se emplearon 23 marcadores en 1239 individuos de 18 poblaciones de América (incluidas AROF y otras poblaciones argentinas, de Salta, Santiago del Estero, Corrientes y 25 de mayo), 8 razas españolas y 3 africanas (genotipos pertenecientes al Biovis Consortium, Red CONBIAND). Se calcularon los índices de fijación (f, F y Θ), las distancias genéticas entre poblaciones DA y DR, con la primera que se confeccionó un árbol de distancia individual neighbor-joining, para finalmente, realizar el estudio de la estructura poblacional mediante el Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) y el agrupamiento bayesiano con el método de cadenas de Monte Carlo-Markov. Para la caracterización intrarracial, los valores medios de los parámetros de variabilidad genética observada fueron: Na=7,74 alelos; Ae=4,10 alelos; Ho=0,62; He=0,72; FIS=0,13 (p<0,05); PIC=0,68 y 58% de los marcadores no presentó desvío del HWE. Los estudios de diversidad genética interracial arrojaron para los índices de fijación las siguientes medias significativas: f=0,076; Θ=0,083; F=0,153; y para PIC=0,731. Los análisis de distancias genéticas y de la estructura poblacional ubican a AROF en un tronco común a otras argentinas y americanas, no pudiéndose identificar con claridad un ancestro que les haya dado origen. Por esto y sus elevados valores diversidad genética, permitirían definir a AROF como una población única. Toda la información genética recogida, junto a los estudios previos, permitirán la creación de un plan de conservación y mejora, para garantizar la variabilidad genética presente y los beneficios sociales, económicos, ambientales y culturales que de esta población se desprenden. The objective was the genetic characterization of Creole sheep from western Formosa (AROF). We study 43 microsatellite markers that were used in 45 AROF samples to analyze intrarracial diversity. The number of alleles/marker (Na), effective number of alleles (Ae), observed (Ho) and expected (He) heterozygosity, FIS, polymorphic information content (PIC), and deviation from Hardy-Weinberg equilibrium (HWE) were calculated. Subsequently, for the study of interracial genetic diversity, 23 markers were used in 28 populations (America, Spain, and Africa). The fixation indices, the genetic distances between populations (DA and DR), a distance tree (DA), and the structure population using the Factorial Correspondence Analysis (AFC) and the Bayesian grouping method were calculated. For AROF, the means were: Na=7.74 alleles; Ae=4.10 alleles; Ho=0.62; He=0.72; FIS=0.13; (p<0.05) PIC=0.68 and 58% markers didn't present HWE deviation. For the interracial study, means were: f=0.076; Θ=0.083; F=0.153; PIC=0.731. Genetic distances and the population structure locate AROF in the same trunk as other Creoles, not being able to identify a common ancestor. The above and its high genetic diversity values would allow AROF to be defined as unique. All the genetic information collected, will allow the creation of a conservation and improvement plan, to guarantee its genetic variability. 2023-11-30T11:49:40Z 2023-11-30T11:49:40Z 2022-06-01 Tesis doctoral Cappello Villada, Juan Sebastián, 2022. Diversidad genética de la oveja criolla en el oeste de Formosa y relaciones con poblaciones locales de Iberoamérica utilizando marcadores microsatélites. Tesis doctoral. Corrientes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52967 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 82 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |