Alfabetización entre Wichí del Chaco : la intervención de religiosos y laicos tercermundistas (1970CIRCA)

A principios de 1970 un grupo de religiosos y laicos tercemundistas iniciaron acciones de alfabetización en una comunidad wichí de la zona que hoy conocemos como El Sauzalito, Chaco. En esta comunicación se presenta una descripción general de la experiencia. La metodología es de índole cualitativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Almirón, Victoria Soledad, Artieda, Teresa Laura
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52893
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52893
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Comunidad indígena
Prácticas de alfabetización
Generación de los 70
spellingShingle Comunidad indígena
Prácticas de alfabetización
Generación de los 70
Almirón, Victoria Soledad
Artieda, Teresa Laura
Alfabetización entre Wichí del Chaco : la intervención de religiosos y laicos tercermundistas (1970CIRCA)
topic_facet Comunidad indígena
Prácticas de alfabetización
Generación de los 70
description A principios de 1970 un grupo de religiosos y laicos tercemundistas iniciaron acciones de alfabetización en una comunidad wichí de la zona que hoy conocemos como El Sauzalito, Chaco. En esta comunicación se presenta una descripción general de la experiencia. La metodología es de índole cualitativa y se privilegia la entrevista en profundidad como procedimiento de relevamiento de información. La entrevista -en dos sesiones- se realizó a una de las alfabetizadoras principales quien posteriormente trabajó en el área wichí en escuelas del Programa de Educación Bilingüe Intercultural en las décadas de 1990 y 2000. Se analizaron también documentos oficiales, como las bases de campañas nacionales de alfabetización (1965-1973), y se consultaron investigaciones cuyos resultados proveen datos para contextuar la experiencia. A finales de la década del '60 un grupo de católicos tercermundistas, algunos también empleados de la Dirección Provincial del Aborigen, reabrieron Misión Nueva Pompeya (a cargo de la Orden Franciscana desde principios del S. XX hasta finales de los años '40), e iniciaron actividades en salud, educación e infraestructura y crearon una Cooperativa de Trabajo (Hermitte, 1995; Lanusse, 2007). En 1971, por petición de una comunidad indígena, algunos miembros de este grupo se trasladaron a El Sauzalito. Realizaron tareas de apertura de caminos y corte de postes (los cuales eran vendidos por la Cooperativa Nueva Pompeya). En salud una enfermera religiosa belga, gestionó la capacitación de un wichí como agente sanitario y se habilitó un centro de salud para el tratamiento de la tuberculosis, control de niños sanos, atención a embarazadas, etc. En educación las tareas se orientaban a la alfabetización que, si bien incluía a criollos residentes en la zona, estaba prioritariamente dirigida a los indígenas; niños y adultos de ambos sexos. Las alfabetizadoras eran una licenciada en psicopedagogía -oriunda de Buenos Aires- y una maestra, ambas jóvenes pertenecientes al grupo de católicos tercermundistas, dos wichí de la zona colaboraban como maestros auxiliares. Después de un tiempo de iniciada la actividad la psicopedagoga obtuvo un cargo como alfabetizadora en la DINEA Dirección Nacional de Educación del Adulto y los auxiliares indígenas eran remunerados con mercaderías por la Cooperativa de Trabajo Las clases se organizaban en tres horarios: a la mañana se trabajaba con los niños, a la tarde con las mujeres adultas y a la noche con los hombres; en sus comienzos las clases se desarrollaban debajo de un algarrobo y posteriormente se construyó un rancho. Sólo el horario de la noche contaba con reconocimiento oficial. Los contenidos de la enseñanza eran lectura y escritura, en matemáticas sumas y restas. Con las mujeres se trabajaban también temas referidos a la vida cotidiana. La enseñanza era bilingüe, en castellano y wichí. La alfabetizadora entrevistada se reconoce como parte de los jóvenes de la generación de los '70 y de los ideales de compromiso, opción por los pobres y transformación social que ésta sostenía. Afirma que esa fue la concepción que la motivó a trabajar entre los indígenas que sufrían una situación de extrema pobreza y exclusión de los bienes materiales y simbólicos: “y nosotros éramos como fanáticos por los wichí. (…) no sentías que habías ido allí para trabajar por todos, vos trabajabas fundamentalmente para los que más les había costado, para los que no habían entrando nunca”. La experiencia que se describe formó parte de una trama de acciones de alfabetización de finales de los 60 y primeras décadas de los 70, dirigidas a sectores populares de Argentina. Acciones de este tipo fueron vía de acceso de grupos indígenas a la lectura y la escritura en el Chaco, indagar sobre cuál fue su alcance en la población involucrada es uno de los objetivos de la investigación en curso.
format Reunión
author Almirón, Victoria Soledad
Artieda, Teresa Laura
author_facet Almirón, Victoria Soledad
Artieda, Teresa Laura
author_sort Almirón, Victoria Soledad
title Alfabetización entre Wichí del Chaco : la intervención de religiosos y laicos tercermundistas (1970CIRCA)
title_short Alfabetización entre Wichí del Chaco : la intervención de religiosos y laicos tercermundistas (1970CIRCA)
title_full Alfabetización entre Wichí del Chaco : la intervención de religiosos y laicos tercermundistas (1970CIRCA)
title_fullStr Alfabetización entre Wichí del Chaco : la intervención de religiosos y laicos tercermundistas (1970CIRCA)
title_full_unstemmed Alfabetización entre Wichí del Chaco : la intervención de religiosos y laicos tercermundistas (1970CIRCA)
title_sort alfabetización entre wichí del chaco : la intervención de religiosos y laicos tercermundistas (1970circa)
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52893
work_keys_str_mv AT almironvictoriasoledad alfabetizacionentrewichidelchacolaintervenciondereligiososylaicostercermundistas1970circa
AT artiedateresalaura alfabetizacionentrewichidelchacolaintervenciondereligiososylaicostercermundistas1970circa
_version_ 1808038861355352064
spelling I48-R184-123456789-528932023-11-08T23:06:01Z Alfabetización entre Wichí del Chaco : la intervención de religiosos y laicos tercermundistas (1970CIRCA) Almirón, Victoria Soledad Artieda, Teresa Laura Comunidad indígena Prácticas de alfabetización Generación de los 70 A principios de 1970 un grupo de religiosos y laicos tercemundistas iniciaron acciones de alfabetización en una comunidad wichí de la zona que hoy conocemos como El Sauzalito, Chaco. En esta comunicación se presenta una descripción general de la experiencia. La metodología es de índole cualitativa y se privilegia la entrevista en profundidad como procedimiento de relevamiento de información. La entrevista -en dos sesiones- se realizó a una de las alfabetizadoras principales quien posteriormente trabajó en el área wichí en escuelas del Programa de Educación Bilingüe Intercultural en las décadas de 1990 y 2000. Se analizaron también documentos oficiales, como las bases de campañas nacionales de alfabetización (1965-1973), y se consultaron investigaciones cuyos resultados proveen datos para contextuar la experiencia. A finales de la década del '60 un grupo de católicos tercermundistas, algunos también empleados de la Dirección Provincial del Aborigen, reabrieron Misión Nueva Pompeya (a cargo de la Orden Franciscana desde principios del S. XX hasta finales de los años '40), e iniciaron actividades en salud, educación e infraestructura y crearon una Cooperativa de Trabajo (Hermitte, 1995; Lanusse, 2007). En 1971, por petición de una comunidad indígena, algunos miembros de este grupo se trasladaron a El Sauzalito. Realizaron tareas de apertura de caminos y corte de postes (los cuales eran vendidos por la Cooperativa Nueva Pompeya). En salud una enfermera religiosa belga, gestionó la capacitación de un wichí como agente sanitario y se habilitó un centro de salud para el tratamiento de la tuberculosis, control de niños sanos, atención a embarazadas, etc. En educación las tareas se orientaban a la alfabetización que, si bien incluía a criollos residentes en la zona, estaba prioritariamente dirigida a los indígenas; niños y adultos de ambos sexos. Las alfabetizadoras eran una licenciada en psicopedagogía -oriunda de Buenos Aires- y una maestra, ambas jóvenes pertenecientes al grupo de católicos tercermundistas, dos wichí de la zona colaboraban como maestros auxiliares. Después de un tiempo de iniciada la actividad la psicopedagoga obtuvo un cargo como alfabetizadora en la DINEA Dirección Nacional de Educación del Adulto y los auxiliares indígenas eran remunerados con mercaderías por la Cooperativa de Trabajo Las clases se organizaban en tres horarios: a la mañana se trabajaba con los niños, a la tarde con las mujeres adultas y a la noche con los hombres; en sus comienzos las clases se desarrollaban debajo de un algarrobo y posteriormente se construyó un rancho. Sólo el horario de la noche contaba con reconocimiento oficial. Los contenidos de la enseñanza eran lectura y escritura, en matemáticas sumas y restas. Con las mujeres se trabajaban también temas referidos a la vida cotidiana. La enseñanza era bilingüe, en castellano y wichí. La alfabetizadora entrevistada se reconoce como parte de los jóvenes de la generación de los '70 y de los ideales de compromiso, opción por los pobres y transformación social que ésta sostenía. Afirma que esa fue la concepción que la motivó a trabajar entre los indígenas que sufrían una situación de extrema pobreza y exclusión de los bienes materiales y simbólicos: “y nosotros éramos como fanáticos por los wichí. (…) no sentías que habías ido allí para trabajar por todos, vos trabajabas fundamentalmente para los que más les había costado, para los que no habían entrando nunca”. La experiencia que se describe formó parte de una trama de acciones de alfabetización de finales de los 60 y primeras décadas de los 70, dirigidas a sectores populares de Argentina. Acciones de este tipo fueron vía de acceso de grupos indígenas a la lectura y la escritura en el Chaco, indagar sobre cuál fue su alcance en la población involucrada es uno de los objetivos de la investigación en curso. 2023-11-02T16:33:44Z 2023-11-02T16:33:44Z 2013 Reunión Almirón, Victoria Soledad y Artieda, Teresa Laura, 2013. Alfabetización entre Wichí del Chaco : la intervención de religiosos laicos tercermundistas (1970CIRCA). En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52893 spa UNNE/PICTO/2011-0224/AR. Corrientes/“Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI”. UNNE-FONCyT. Res. 300/12 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica