Utilización de lombricompuesto de residuos provenientes de desmotado de algodón en cultivos de pimiento y albahaca
El vermicompostaje es una técnica que constituye una variación en la tecnología del compostaje en la cual se utilizan lombrices, para acelerar la degradación de la materia orgánica. El material obtenido al final del proceso recibe el nombre de vermicompuesto y es rico en materia orgánica, nutrientes...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52801 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-52801 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Vermicompuesto Cultivos hortícolas Microorganismos PGPR |
spellingShingle |
Vermicompuesto Cultivos hortícolas Microorganismos PGPR Villar Ramírez, Natalia Elizabeth Iglesias, María Cándida Utilización de lombricompuesto de residuos provenientes de desmotado de algodón en cultivos de pimiento y albahaca |
topic_facet |
Vermicompuesto Cultivos hortícolas Microorganismos PGPR |
description |
El vermicompostaje es una técnica que constituye una variación en la tecnología del compostaje en la cual se utilizan lombrices, para acelerar la degradación de la materia orgánica. El material obtenido al final del proceso recibe el nombre de vermicompuesto y es rico en materia orgánica, nutrientes, presentando alta CIC, saturación en bases y alto porcentaje de humedad. Los microorganismos son factores claves en la transformación de nutrientes y por ello el material terminado contiene una alta carga microbiana que puede ejercer una actividad de promoción del crecimiento (“plant growth promoting rhizobacterias” o PGPR según sus siglas en inglés) y que incluso se puede enriquecer al ser inoculada con microorganismos rizosféricos. Siendo de este modo el producto final del lombricompostaje un medio óptimo para ser utilizado como sustrato para aquellos microorganismos que se emplean para la elaboración de inoculantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la dosis óptima de lombricompuesto donde se logre la mayor estimulación del crecimiento vegetal en los cultivos de pimiento y albahaca. En la primera etapa se realizó la recolección de los residuos del desmotado de algodón para la elaboración del compost. Una vez que el material alcanzó cierta madurez se colocaron las lombrices del género Eisenia para que éstas continúen con la degradación del material. Una vez obtenido el lombricompuesto se le realizaron los análisis químicos para su posterior caracterización. Con el abono logrado se realizaron pruebas de dosis utilizando semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) de la var. California Wonder; y de albahaca (Ocimun basilicum) en un suelo arenoso típico de la provincia de Corrientes. Los ensayos se realizaron en bloques completamente aleatorizados con 5 tratamientos, 3 y 5 repeticiones respectivamente. Los tratamientos fueron: Testigo (T0) y lombricompuesto de residuos de desmotado de algodón (TLA) en dosis equivalentes a 20; 40; 60 y 80 Tn/ha; resultando: T0, TLA1, TLA2, TLA3, TLA4. En el cultivo de pimiento a los 90 y 120 días se controló la variable altura de plantas y número de hojas. Al finalizar el ensayo se determinó el peso seco del vástago (PSV), peso seco de raíz (PSR), y peso seco total (PST). En albahaca las mediciones de altura, N° de hojas, PSV, PSR y PST se realizaron a los 30, 45, 60 y 90 días respectivamente. Con los datos obtenidos se realizó ANAVA y prueba de Tukey (p<=0,05). En el cultivo de pimiento, a los 90 días se observó una mayor altura y mayor número de hojas con TLA3 lográndose entre los tratamientos significativas diferencias estadísticas. Sin embargo, a los 120 días los promedios de estas variables junto al de los PSR, PSV y PST si bien presentaron un valor promedio superior con el TLA2 no registraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. En el cultivo de albahaca en las distintas observaciones realizadas se pudo apreciar que con los tratamientos TLA2 y TLA3 se obtuvieron los mayores valores promedios en las variables analizadas habiendo diferencias significativas estadísticamente con los restantes tratamientos. Con los ensayos realizados se pudo comprobar un efecto estimulante sobre el crecimiento de las plantas de pimiento con una dosis equivalente a 40 Tn/ha, mientras que en el cultivo de albahaca se obtuvieron los mejores resultados con dosis equivalentes a 40 y 60 Tn/ha respectivamente. |
format |
Reunión |
author |
Villar Ramírez, Natalia Elizabeth Iglesias, María Cándida |
author_facet |
Villar Ramírez, Natalia Elizabeth Iglesias, María Cándida |
author_sort |
Villar Ramírez, Natalia Elizabeth |
title |
Utilización de lombricompuesto de residuos provenientes de desmotado de algodón en cultivos de pimiento y albahaca |
title_short |
Utilización de lombricompuesto de residuos provenientes de desmotado de algodón en cultivos de pimiento y albahaca |
title_full |
Utilización de lombricompuesto de residuos provenientes de desmotado de algodón en cultivos de pimiento y albahaca |
title_fullStr |
Utilización de lombricompuesto de residuos provenientes de desmotado de algodón en cultivos de pimiento y albahaca |
title_full_unstemmed |
Utilización de lombricompuesto de residuos provenientes de desmotado de algodón en cultivos de pimiento y albahaca |
title_sort |
utilización de lombricompuesto de residuos provenientes de desmotado de algodón en cultivos de pimiento y albahaca |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2023 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52801 |
work_keys_str_mv |
AT villarramireznataliaelizabeth utilizaciondelombricompuestoderesiduosprovenientesdedesmotadodealgodonencultivosdepimientoyalbahaca AT iglesiasmariacandida utilizaciondelombricompuestoderesiduosprovenientesdedesmotadodealgodonencultivosdepimientoyalbahaca |
_version_ |
1808039264193085440 |
spelling |
I48-R184-123456789-528012023-10-17T23:11:13Z Utilización de lombricompuesto de residuos provenientes de desmotado de algodón en cultivos de pimiento y albahaca Villar Ramírez, Natalia Elizabeth Iglesias, María Cándida Vermicompuesto Cultivos hortícolas Microorganismos PGPR El vermicompostaje es una técnica que constituye una variación en la tecnología del compostaje en la cual se utilizan lombrices, para acelerar la degradación de la materia orgánica. El material obtenido al final del proceso recibe el nombre de vermicompuesto y es rico en materia orgánica, nutrientes, presentando alta CIC, saturación en bases y alto porcentaje de humedad. Los microorganismos son factores claves en la transformación de nutrientes y por ello el material terminado contiene una alta carga microbiana que puede ejercer una actividad de promoción del crecimiento (“plant growth promoting rhizobacterias” o PGPR según sus siglas en inglés) y que incluso se puede enriquecer al ser inoculada con microorganismos rizosféricos. Siendo de este modo el producto final del lombricompostaje un medio óptimo para ser utilizado como sustrato para aquellos microorganismos que se emplean para la elaboración de inoculantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la dosis óptima de lombricompuesto donde se logre la mayor estimulación del crecimiento vegetal en los cultivos de pimiento y albahaca. En la primera etapa se realizó la recolección de los residuos del desmotado de algodón para la elaboración del compost. Una vez que el material alcanzó cierta madurez se colocaron las lombrices del género Eisenia para que éstas continúen con la degradación del material. Una vez obtenido el lombricompuesto se le realizaron los análisis químicos para su posterior caracterización. Con el abono logrado se realizaron pruebas de dosis utilizando semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) de la var. California Wonder; y de albahaca (Ocimun basilicum) en un suelo arenoso típico de la provincia de Corrientes. Los ensayos se realizaron en bloques completamente aleatorizados con 5 tratamientos, 3 y 5 repeticiones respectivamente. Los tratamientos fueron: Testigo (T0) y lombricompuesto de residuos de desmotado de algodón (TLA) en dosis equivalentes a 20; 40; 60 y 80 Tn/ha; resultando: T0, TLA1, TLA2, TLA3, TLA4. En el cultivo de pimiento a los 90 y 120 días se controló la variable altura de plantas y número de hojas. Al finalizar el ensayo se determinó el peso seco del vástago (PSV), peso seco de raíz (PSR), y peso seco total (PST). En albahaca las mediciones de altura, N° de hojas, PSV, PSR y PST se realizaron a los 30, 45, 60 y 90 días respectivamente. Con los datos obtenidos se realizó ANAVA y prueba de Tukey (p<=0,05). En el cultivo de pimiento, a los 90 días se observó una mayor altura y mayor número de hojas con TLA3 lográndose entre los tratamientos significativas diferencias estadísticas. Sin embargo, a los 120 días los promedios de estas variables junto al de los PSR, PSV y PST si bien presentaron un valor promedio superior con el TLA2 no registraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. En el cultivo de albahaca en las distintas observaciones realizadas se pudo apreciar que con los tratamientos TLA2 y TLA3 se obtuvieron los mayores valores promedios en las variables analizadas habiendo diferencias significativas estadísticamente con los restantes tratamientos. Con los ensayos realizados se pudo comprobar un efecto estimulante sobre el crecimiento de las plantas de pimiento con una dosis equivalente a 40 Tn/ha, mientras que en el cultivo de albahaca se obtuvieron los mejores resultados con dosis equivalentes a 40 y 60 Tn/ha respectivamente. 2023-10-17T11:30:30Z 2023-10-17T11:30:30Z 2013-06-12 Reunión Villar Ramírez, Natalia Elizabeth y Iglesias, María Cándida, 2013. Utilización de lombricompuesto de residuos provenientes de desmotado de algodón en cultivos de pimiento y albahaca. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52801 spa UNNE/PI/17-A114/AR. Corrientes/Biofertilización con Azospirillum brasilense en algodón (Gossvpium hirsutum) y su influencia en la infección de hongos micorrícicos espontáneos openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |