Farmacolovigilancia : análisis de un caso clínico notificado a la cátedra de Farmacología de la Facultad de Odontología

En odontología se utilizan los medicamentos como complemento al tratamiento odontológico además de diversas sustancias químicas y dispositivos como herramientas terapéuticas. Los avances tecnológicos incorporan al mercado una gran variedad de productos capaces de producir reacciones e incidentes a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Billordo, Analía María Belén
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52506
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52506
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Farmacolovigilancia
Imputabilidad
Lesiones bucales
spellingShingle Farmacolovigilancia
Imputabilidad
Lesiones bucales
Billordo, Analía María Belén
Farmacolovigilancia : análisis de un caso clínico notificado a la cátedra de Farmacología de la Facultad de Odontología
topic_facet Farmacolovigilancia
Imputabilidad
Lesiones bucales
description En odontología se utilizan los medicamentos como complemento al tratamiento odontológico además de diversas sustancias químicas y dispositivos como herramientas terapéuticas. Los avances tecnológicos incorporan al mercado una gran variedad de productos capaces de producir reacciones e incidentes adversos tanto en los pacientes como en los profesionales. La incorporación de la farmacovigilancia (FVG) en Odontología, permite conocer la magnitud de sus efectos clínicos y su seguridad. La FVG es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, conocimiento y prevención de reacciones adversas (RAM) y otros posibles problemas relacionados con los medicamentos. El objetivo fue analizar un caso clínico relacionado al uso de medicamentos y conocer su imputabilidad en el área odontológica. Se analizó el reporte de un caso realizado en principio en una ficha amarilla de Farmacovigilancia completando los demás datos por medio de una historia clínica realizada en el servicio de Estomatología de la FOUNNE. Se trata de una paciente de sexo femenino de 22 años que concurrió presentando lesiones de aftas en distintas localizaciones de la cavidad oral, como ser paladar duro, mucosa yugal, mucosa retrocomisural, fondo de surco, cara dorsal y lateral de la lengua. Los medicamentos implicados fueron amoxicilina más clavulánico (Optamox Dúo) indicados cada 12hs para una afección respiratoria. Según consta en la ficha amarilla pasadas las 48hs, como la paciente continuaba con fiebre, sin mejoría de su cuadro clínico, consulta nuevamente con el médico, modificando la medicación a penicilina y dexametasona por vía parenteral, además buches de Nistatina y Clorhexidina; por lesiones dolorosas en la cavidad bucal. Por este motivo la paciente acude al Servicio de Estomatología de la FOUNNE, en la historia clínica, realizada por una profesional odontóloga, se hace el diagnóstico de aftosis por lo cual se suspende el tratamiento medicamentoso y se recomienda que solo prosiga con buches de manzanilla notando mejorías 48hs después. Al realizar el examen clínico se pudieron observar lesiones compatibles con aftosis en las distintas localizaciones de la cavidad oral en un número mayor a cuatro. Aftosis se denomina a procesos sistémicos que cursan con aftas o aftoides. Suelen tener localización en la mucosa bucal y genital. Se han implicado factores locales y generales que pueden favorecer la aparición de las aftosis o bien agravarlas. Como factores genéticos, inmunológicos en relación a un desequilibrio del sistema inmune; infecciosos se ha sugerido una posible reacción cruzada entre los antígenos bacterianos y los de la mucosa oral, trauma mecánico (mordeduras, prótesis dentales, cepillado dental, etc.), térmicos o químicos, como acción irritante local del lauril sulfato sódico, que es un tensioactivo utilizado en pastas dentífricas; hipersensibilidad a los alimentos (chocolate, queso, cítricos, tomates, mariscos, etc.). Frecuentemente la alergia o la intolerancia alimenticia está asociada con la atopía, y en los pacientes con aftosis se hallan antecedentes familiares estadísticamente significativos de atopia; cambios hormonales con frecuencia se relacionado con el ciclo menstrual. Además el estrés puede jugar un papel como desencadenante o como factor modificador más que como causante de la aftosis De acuerdo a la imputabilidad se considera como causa posible el uso de medicamentos como clorhexidina y causa probable el uso de corticoides. Es importante que los profesionales de la salud contengan una historia clínica completa de los medicamentos que el paciente consume, incluyendo los fármacos con receta, los de venta libre y los suplementos dietéticos. Así podrá prevenir, diagnosticar y tratar de forma individualizada los efectos adversos dados en la cavidad oral.
format Reunión
author Billordo, Analía María Belén
author_facet Billordo, Analía María Belén
author_sort Billordo, Analía María Belén
title Farmacolovigilancia : análisis de un caso clínico notificado a la cátedra de Farmacología de la Facultad de Odontología
title_short Farmacolovigilancia : análisis de un caso clínico notificado a la cátedra de Farmacología de la Facultad de Odontología
title_full Farmacolovigilancia : análisis de un caso clínico notificado a la cátedra de Farmacología de la Facultad de Odontología
title_fullStr Farmacolovigilancia : análisis de un caso clínico notificado a la cátedra de Farmacología de la Facultad de Odontología
title_full_unstemmed Farmacolovigilancia : análisis de un caso clínico notificado a la cátedra de Farmacología de la Facultad de Odontología
title_sort farmacolovigilancia : análisis de un caso clínico notificado a la cátedra de farmacología de la facultad de odontología
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52506
work_keys_str_mv AT billordoanaliamariabelen farmacolovigilanciaanalisisdeuncasocliniconotificadoalacatedradefarmacologiadelafacultaddeodontologia
_version_ 1832345258464116736
spelling I48-R184-123456789-525062024-12-16T12:00:15Z Farmacolovigilancia : análisis de un caso clínico notificado a la cátedra de Farmacología de la Facultad de Odontología Billordo, Analía María Belén Farmacolovigilancia Imputabilidad Lesiones bucales En odontología se utilizan los medicamentos como complemento al tratamiento odontológico además de diversas sustancias químicas y dispositivos como herramientas terapéuticas. Los avances tecnológicos incorporan al mercado una gran variedad de productos capaces de producir reacciones e incidentes adversos tanto en los pacientes como en los profesionales. La incorporación de la farmacovigilancia (FVG) en Odontología, permite conocer la magnitud de sus efectos clínicos y su seguridad. La FVG es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, conocimiento y prevención de reacciones adversas (RAM) y otros posibles problemas relacionados con los medicamentos. El objetivo fue analizar un caso clínico relacionado al uso de medicamentos y conocer su imputabilidad en el área odontológica. Se analizó el reporte de un caso realizado en principio en una ficha amarilla de Farmacovigilancia completando los demás datos por medio de una historia clínica realizada en el servicio de Estomatología de la FOUNNE. Se trata de una paciente de sexo femenino de 22 años que concurrió presentando lesiones de aftas en distintas localizaciones de la cavidad oral, como ser paladar duro, mucosa yugal, mucosa retrocomisural, fondo de surco, cara dorsal y lateral de la lengua. Los medicamentos implicados fueron amoxicilina más clavulánico (Optamox Dúo) indicados cada 12hs para una afección respiratoria. Según consta en la ficha amarilla pasadas las 48hs, como la paciente continuaba con fiebre, sin mejoría de su cuadro clínico, consulta nuevamente con el médico, modificando la medicación a penicilina y dexametasona por vía parenteral, además buches de Nistatina y Clorhexidina; por lesiones dolorosas en la cavidad bucal. Por este motivo la paciente acude al Servicio de Estomatología de la FOUNNE, en la historia clínica, realizada por una profesional odontóloga, se hace el diagnóstico de aftosis por lo cual se suspende el tratamiento medicamentoso y se recomienda que solo prosiga con buches de manzanilla notando mejorías 48hs después. Al realizar el examen clínico se pudieron observar lesiones compatibles con aftosis en las distintas localizaciones de la cavidad oral en un número mayor a cuatro. Aftosis se denomina a procesos sistémicos que cursan con aftas o aftoides. Suelen tener localización en la mucosa bucal y genital. Se han implicado factores locales y generales que pueden favorecer la aparición de las aftosis o bien agravarlas. Como factores genéticos, inmunológicos en relación a un desequilibrio del sistema inmune; infecciosos se ha sugerido una posible reacción cruzada entre los antígenos bacterianos y los de la mucosa oral, trauma mecánico (mordeduras, prótesis dentales, cepillado dental, etc.), térmicos o químicos, como acción irritante local del lauril sulfato sódico, que es un tensioactivo utilizado en pastas dentífricas; hipersensibilidad a los alimentos (chocolate, queso, cítricos, tomates, mariscos, etc.). Frecuentemente la alergia o la intolerancia alimenticia está asociada con la atopía, y en los pacientes con aftosis se hallan antecedentes familiares estadísticamente significativos de atopia; cambios hormonales con frecuencia se relacionado con el ciclo menstrual. Además el estrés puede jugar un papel como desencadenante o como factor modificador más que como causante de la aftosis De acuerdo a la imputabilidad se considera como causa posible el uso de medicamentos como clorhexidina y causa probable el uso de corticoides. Es importante que los profesionales de la salud contengan una historia clínica completa de los medicamentos que el paciente consume, incluyendo los fármacos con receta, los de venta libre y los suplementos dietéticos. Así podrá prevenir, diagnosticar y tratar de forma individualizada los efectos adversos dados en la cavidad oral. 2023-09-19T13:57:20Z 2023-09-19T13:57:20Z 2018 Reunión Billordo, Analía María Belén, 2018. Farmacolovigilancia : análisis de un caso clínico notificado a la cátedra de Farmacología de la Facultad de Odontología. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional de Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52506 spa UNNE/PI/12J007/AR. Corrientes/Análisis de las prescripciones farmacológicas realizadas por odontólogos en un instituto de servicio social. Impacto de una intervención educativa. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica