Evaluación de irritación mecánica crónica, consumo de tabaco y alcohol en pacientes con cáncer bucal en la provincia de Corrientes

El cáncer ocupa el quinto lugar entre las enfermedades más frecuentes que afectan a la cavidad bucal, y esta se sitúa entre las primeras diez localizaciones de los procesos oncológicos que afectan a la humanidad. Esta es una patología de gran repercusión física, psíquica y social, pues constituye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Colombo, Juan Cruz
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52329
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52329
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Neoplasia maligna
Factores de riesgo
Incidencia
spellingShingle Neoplasia maligna
Factores de riesgo
Incidencia
Colombo, Juan Cruz
Evaluación de irritación mecánica crónica, consumo de tabaco y alcohol en pacientes con cáncer bucal en la provincia de Corrientes
topic_facet Neoplasia maligna
Factores de riesgo
Incidencia
description El cáncer ocupa el quinto lugar entre las enfermedades más frecuentes que afectan a la cavidad bucal, y esta se sitúa entre las primeras diez localizaciones de los procesos oncológicos que afectan a la humanidad. Esta es una patología de gran repercusión física, psíquica y social, pues constituye una amenaza para la salud y la longevidad del paciente. Afecta la mucosa bucal y al ser destructiva, incide en la calidad de vida del ser humano, produce secuelas permanentes en el complejo bucal capaces de afectar psicológicamente al enfermo, repercutir en su entorno familiar y social, así como crear dificultades para diversas funciones como la masticación y el lenguaje. El cáncer bucal representa el 2 % de todos los cánceres, casi el 30 % de los tumores de cabeza y cuello y el 90 % son carcinomas de células escamosas o epidermoides; el 10 % restante lo forman tumores de glándulas salivales, melanomas, sarcomas, carcinomas basales, linfomas, tumores odontógenos y lesiones metastásicas. El objetivo del presente trabajo es evaluar cómo influye la acción de la irritación mecánica crónica, el consumo de tabaco y alcohol como factores de riesgo en pacientes con cáncer bucal en la provincia de Corrientes. Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con pacientes que asistieron a la clínica de los Módulos Diagnóstico y Patología II y III y al Servicio de Estomatología y luego de realizar la biopsia presentaban como diagnóstico de certeza carcinoma espinoelular, carcinoma verrugoso o carcinoma in situ. A cada paciente se le solicitó el consentimiento informado por escrito, luego se confeccionó la historia clínica completa y se recogieron los datos sobre los factores de riesgo utilizando un Protocolo de Manejo Estomatológico para la Detección Temprana del Cáncer Bucal Modificado, del Dr. Maikel Hermida Rojas. Es una guía elaborada para la detección y evaluación de los factores de riesgo asociados al cáncer bucal y sus lesiones precursoras. Las preguntas del instrumento a utilizar para la recolección de la información era de tipo cerradas, de elección única, dicotómica o politómica en algunos casos. De un total de 110 pacientes examinados clínicamente, 45 fueron derivados para realizarse biopsia y 6 de ellos confirmaron diagnóstico definitivo de cáncer bucal. Según el sexo, el 70% se correspondió al sexo masculino. Según la edad, el 40% se encontraba entre los 51 y 60 años y el otro 60% presentaba más de 61 años. Según la procedencia, el 60% provenía del interior del Chaco y el 40% de Corrientes. Según antecedentes hereditarios de cáncer, el 75% afirmó no conocer esta información y el 25% tenía antecedentes. Según el diagnóstico de certeza, el 50% se correspondió con carcinoma espinocelular, un 30% carcinoma in situ y otro 20% carcinoma indiferenciado. La localización más frecuente en un 58% fue el paladar blando, en segundo lugar en un 32% la lengua y un 10% en sector posterior de la mucosa yugal. Los factores predisponentes más importantes fueron en primer lugar higiene bucal deficiente en un 100%, luego en segundo lugar tabaco 80%, bebidas alcohólicas como hábito diario 60% y en el 25% de los casos se presentó alteración en la oclusión manifestándose como irritante mecánico crónico. El 70% de la muestra hace 5 años fue la última vez que visitó al odontólogo y el otro 30% nunca fue al Odontólogo. Se confirmó que el 100% de la población estudiada no conoce cómo realizarse un autoexamen bucal. Discusión. Se coincide con un trabajo realizado por Furtado sobre un total de 273 pacientes con cáncer oral, donde confirma la asociación en 227 casos (83,15%) de deficiente higiene oral; en 105 (38,46%) de hábitos tabáquicos acentuados; en 86 (31,50%)de hábitos alcohólicos importantes, encontrando en 56 (20,51%) una relación traumática directa.
format Reunión
author Colombo, Juan Cruz
author_facet Colombo, Juan Cruz
author_sort Colombo, Juan Cruz
title Evaluación de irritación mecánica crónica, consumo de tabaco y alcohol en pacientes con cáncer bucal en la provincia de Corrientes
title_short Evaluación de irritación mecánica crónica, consumo de tabaco y alcohol en pacientes con cáncer bucal en la provincia de Corrientes
title_full Evaluación de irritación mecánica crónica, consumo de tabaco y alcohol en pacientes con cáncer bucal en la provincia de Corrientes
title_fullStr Evaluación de irritación mecánica crónica, consumo de tabaco y alcohol en pacientes con cáncer bucal en la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Evaluación de irritación mecánica crónica, consumo de tabaco y alcohol en pacientes con cáncer bucal en la provincia de Corrientes
title_sort evaluación de irritación mecánica crónica, consumo de tabaco y alcohol en pacientes con cáncer bucal en la provincia de corrientes
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52329
work_keys_str_mv AT colombojuancruz evaluaciondeirritacionmecanicacronicaconsumodetabacoyalcoholenpacientesconcancerbucalenlaprovinciadecorrientes
_version_ 1832344316789391360
spelling I48-R184-123456789-523292024-12-16T11:56:33Z Evaluación de irritación mecánica crónica, consumo de tabaco y alcohol en pacientes con cáncer bucal en la provincia de Corrientes Colombo, Juan Cruz Neoplasia maligna Factores de riesgo Incidencia El cáncer ocupa el quinto lugar entre las enfermedades más frecuentes que afectan a la cavidad bucal, y esta se sitúa entre las primeras diez localizaciones de los procesos oncológicos que afectan a la humanidad. Esta es una patología de gran repercusión física, psíquica y social, pues constituye una amenaza para la salud y la longevidad del paciente. Afecta la mucosa bucal y al ser destructiva, incide en la calidad de vida del ser humano, produce secuelas permanentes en el complejo bucal capaces de afectar psicológicamente al enfermo, repercutir en su entorno familiar y social, así como crear dificultades para diversas funciones como la masticación y el lenguaje. El cáncer bucal representa el 2 % de todos los cánceres, casi el 30 % de los tumores de cabeza y cuello y el 90 % son carcinomas de células escamosas o epidermoides; el 10 % restante lo forman tumores de glándulas salivales, melanomas, sarcomas, carcinomas basales, linfomas, tumores odontógenos y lesiones metastásicas. El objetivo del presente trabajo es evaluar cómo influye la acción de la irritación mecánica crónica, el consumo de tabaco y alcohol como factores de riesgo en pacientes con cáncer bucal en la provincia de Corrientes. Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con pacientes que asistieron a la clínica de los Módulos Diagnóstico y Patología II y III y al Servicio de Estomatología y luego de realizar la biopsia presentaban como diagnóstico de certeza carcinoma espinoelular, carcinoma verrugoso o carcinoma in situ. A cada paciente se le solicitó el consentimiento informado por escrito, luego se confeccionó la historia clínica completa y se recogieron los datos sobre los factores de riesgo utilizando un Protocolo de Manejo Estomatológico para la Detección Temprana del Cáncer Bucal Modificado, del Dr. Maikel Hermida Rojas. Es una guía elaborada para la detección y evaluación de los factores de riesgo asociados al cáncer bucal y sus lesiones precursoras. Las preguntas del instrumento a utilizar para la recolección de la información era de tipo cerradas, de elección única, dicotómica o politómica en algunos casos. De un total de 110 pacientes examinados clínicamente, 45 fueron derivados para realizarse biopsia y 6 de ellos confirmaron diagnóstico definitivo de cáncer bucal. Según el sexo, el 70% se correspondió al sexo masculino. Según la edad, el 40% se encontraba entre los 51 y 60 años y el otro 60% presentaba más de 61 años. Según la procedencia, el 60% provenía del interior del Chaco y el 40% de Corrientes. Según antecedentes hereditarios de cáncer, el 75% afirmó no conocer esta información y el 25% tenía antecedentes. Según el diagnóstico de certeza, el 50% se correspondió con carcinoma espinocelular, un 30% carcinoma in situ y otro 20% carcinoma indiferenciado. La localización más frecuente en un 58% fue el paladar blando, en segundo lugar en un 32% la lengua y un 10% en sector posterior de la mucosa yugal. Los factores predisponentes más importantes fueron en primer lugar higiene bucal deficiente en un 100%, luego en segundo lugar tabaco 80%, bebidas alcohólicas como hábito diario 60% y en el 25% de los casos se presentó alteración en la oclusión manifestándose como irritante mecánico crónico. El 70% de la muestra hace 5 años fue la última vez que visitó al odontólogo y el otro 30% nunca fue al Odontólogo. Se confirmó que el 100% de la población estudiada no conoce cómo realizarse un autoexamen bucal. Discusión. Se coincide con un trabajo realizado por Furtado sobre un total de 273 pacientes con cáncer oral, donde confirma la asociación en 227 casos (83,15%) de deficiente higiene oral; en 105 (38,46%) de hábitos tabáquicos acentuados; en 86 (31,50%)de hábitos alcohólicos importantes, encontrando en 56 (20,51%) una relación traumática directa. 2023-09-04T13:48:07Z 2023-09-04T13:48:07Z 2019 Reunión Colombo, Juan Cruz, 2019. Evaluación de irritación mecánica crónica, consumo de tabaco y alcohol en pacientes con cáncer bucal en la provincia de Corrientes. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52329 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica