Evaluación de los distintos grados de lesión vaginal en ovejas, posterior al retiro de esponjas de progesterona
La sincronización de celos permite aumentar la producción de corderos, y obtener hasta tres partos en 2 años. Esta práctica funciona como inductor del celo cuando las ovejas se encuentran fuera de época reproductiva. Por otro lado con la inseminación artificial (IA), se mejora la productividad y g...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Documento de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52080 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-52080 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Sincronización Esponjas Lesiones Grados |
spellingShingle |
Sincronización Esponjas Lesiones Grados Kornuta, Leandro Martín Evaluación de los distintos grados de lesión vaginal en ovejas, posterior al retiro de esponjas de progesterona |
topic_facet |
Sincronización Esponjas Lesiones Grados |
description |
La sincronización de celos permite aumentar la producción de corderos, y obtener hasta tres partos en 2 años. Esta práctica funciona
como inductor del celo cuando las ovejas se encuentran fuera de época reproductiva. Por otro lado con la inseminación artificial (IA),
se mejora la productividad y genética de la majada. Dentro de los protocolos de sincronización se emplean progestágenos (P4) por
distintos días y gonadotropina coriónica equina (eCG) al finalizar el tratamiento con P4, con lo que se ha logrado incrementar la
respuesta ovárica, la tasa de preñez y la prolificidad. Si se considera que el periodo de gestación de la oveja es de 148 d, entonces
se asume que tiene la capacidad de tener más de una parición por año, pero este potencial está limitado por el efecto del
fotoperíodo. Para alcanzar la meta de más de un cordero por hembra por año es implementar biotecnologías como la sincronización
de celos. Las esponjas se insertan dentro de la vagina con la ayuda de un aplicador, donde los procedimientos de higiene y sanidad
son esenciales para evitar infecciones vaginales e inflamación, las que disminuyen las tasas de concepción. Los fluidos se acumulan
en la vagina y pueden generar en algunos casos adherencia entre la esponja y las paredes de la misma. Debido a la observación de
distintos flujos y comentarios de diferentes colegas que en la práctica se encuentran con lesiones a nivel de la vulva, en algunos
casos acompañados de miasis, luego de retirar las esponjas; surge como consecuencia la necesidad de implementar evaluaciones
en cuanto a las lesiones que se puedan generar en la mucosa vaginal con el objetivo de evaluar el grado de las mismas y el efecto
que puedan provocar sobre el porcentaje de preñez en ovinos. Por tal motivo se plantea como objetivo generar una escala con
distintos grados de lesiones. El trabajo se realizó en las instalaciones del Establecimiento Don Donato, localizado en Colonia Mota,
4o Sección Monte Caseros, donde se desarrolló la evaluación del estado vaginal al momento del retiro de las esponjas. Dicho
Establecimiento brindó los animales y las instalaciones para realizar la sincronización del celo y posterior inseminación. Se evaluó 1
protocolo de sincronización en diferentes años; donde se tomaron 100 ovejas multíparas para cada año de evaluación, el tratamiento
consistió en aplicar esponjas de poliuretano impregnadas con 60 mg de acetato de medroxiprogesterona (MAP), mas un antibiótico
sobre las mismas por aspersión, a base de gentamicina al colocarlas en forma intravaginal durante 13 días, aplicándose 300 UI de
eCG y 75 μcg de PGF2α al retiro de la esponja. Momento en el cual se realizó una evaluación del estado vaginal determinando
la presencia de signos o síntomas que indiquen que hubo lesiones con o sin adherencia de las esponjas con la pared vaginal. Este
procedimiento se llevó a cabo con especulo con una luz adaptada. Se generó una clasificación de las distintas lesiones, con las
respectivas características que se observaron, teniendo en cuenta los flujos y adherencias. Los flujos se clasificaron de acuerdo al
color y al volumen, en 4 grados (G): 1° G flujo amarillo claro, poca cantidad; 2° G flujo amarillo con mayor cantidad que la anterior y
más espeso; 3° G mucho flujo amarillo y denso; y 4° G purulento de color oscuro, marrón sanguinolento (mezclado con sangre),
generalmente acompañado de olor. Las adherencias se clasificaron del grado 1 al 3, donde en 1° G es escasamente adherido en un
área pequeña de la esponja; 2° G Intermedio, en dos puntos de la esponja y el 3° G muy adherido en toda la circunferencia de la
esponja. La mayor superficie de la esponja que se adhería era la que no presentaba antibiótico sobre la superficie de la misma, lo
que se pudo observar ya que el antibiótico utilizado es de un color violeta, fácilmente identificable. En su mayoría, las adherencias se
presentaron entre el extremo posterior del cuello del útero y la porción anterior de la esponja. Las evaluaciones se realizaron en
diferentes años, donde se determinó la proporción de los distintos grados de lesiones observadas. De esta manera se pudo
determinar que la proporción de lesiones de mayor gravedad se presentaron en el primer año del ensayo. Esto puede deberse a la
menor cantidad de antibiótico aplicado ese año, en comparación con el 2°. Esto coincide con los datos que revelan que la IA con
semen congelado por vía vaginal presenta resultados variables e inferiores. Esto motivó la utilización de la laparoscopia en la
reproducción ovina. Resulta interesante la evaluación del estado de la vagina en las ovejas, ya que se podría estar determinando si
produce un efecto sobre el porcentaje de preñez, por alguna interrupción en el comportamiento normal del sistema hormonal de la
misma, debido a un estrés causado por el grado de lesión producido a nivel vaginal, lo cual será analizado en una segunda etapa. |
format |
Documento de conferencia |
author |
Kornuta, Leandro Martín |
author_facet |
Kornuta, Leandro Martín |
author_sort |
Kornuta, Leandro Martín |
title |
Evaluación de los distintos grados de lesión vaginal en ovejas, posterior al retiro de esponjas de progesterona |
title_short |
Evaluación de los distintos grados de lesión vaginal en ovejas, posterior al retiro de esponjas de progesterona |
title_full |
Evaluación de los distintos grados de lesión vaginal en ovejas, posterior al retiro de esponjas de progesterona |
title_fullStr |
Evaluación de los distintos grados de lesión vaginal en ovejas, posterior al retiro de esponjas de progesterona |
title_full_unstemmed |
Evaluación de los distintos grados de lesión vaginal en ovejas, posterior al retiro de esponjas de progesterona |
title_sort |
evaluación de los distintos grados de lesión vaginal en ovejas, posterior al retiro de esponjas de progesterona |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2023 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52080 |
work_keys_str_mv |
AT kornutaleandromartin evaluaciondelosdistintosgradosdelesionvaginalenovejasposterioralretirodeesponjasdeprogesterona |
_version_ |
1832345419984666624 |
spelling |
I48-R184-123456789-520802024-10-23T11:10:57Z Evaluación de los distintos grados de lesión vaginal en ovejas, posterior al retiro de esponjas de progesterona Kornuta, Leandro Martín Sincronización Esponjas Lesiones Grados La sincronización de celos permite aumentar la producción de corderos, y obtener hasta tres partos en 2 años. Esta práctica funciona como inductor del celo cuando las ovejas se encuentran fuera de época reproductiva. Por otro lado con la inseminación artificial (IA), se mejora la productividad y genética de la majada. Dentro de los protocolos de sincronización se emplean progestágenos (P4) por distintos días y gonadotropina coriónica equina (eCG) al finalizar el tratamiento con P4, con lo que se ha logrado incrementar la respuesta ovárica, la tasa de preñez y la prolificidad. Si se considera que el periodo de gestación de la oveja es de 148 d, entonces se asume que tiene la capacidad de tener más de una parición por año, pero este potencial está limitado por el efecto del fotoperíodo. Para alcanzar la meta de más de un cordero por hembra por año es implementar biotecnologías como la sincronización de celos. Las esponjas se insertan dentro de la vagina con la ayuda de un aplicador, donde los procedimientos de higiene y sanidad son esenciales para evitar infecciones vaginales e inflamación, las que disminuyen las tasas de concepción. Los fluidos se acumulan en la vagina y pueden generar en algunos casos adherencia entre la esponja y las paredes de la misma. Debido a la observación de distintos flujos y comentarios de diferentes colegas que en la práctica se encuentran con lesiones a nivel de la vulva, en algunos casos acompañados de miasis, luego de retirar las esponjas; surge como consecuencia la necesidad de implementar evaluaciones en cuanto a las lesiones que se puedan generar en la mucosa vaginal con el objetivo de evaluar el grado de las mismas y el efecto que puedan provocar sobre el porcentaje de preñez en ovinos. Por tal motivo se plantea como objetivo generar una escala con distintos grados de lesiones. El trabajo se realizó en las instalaciones del Establecimiento Don Donato, localizado en Colonia Mota, 4o Sección Monte Caseros, donde se desarrolló la evaluación del estado vaginal al momento del retiro de las esponjas. Dicho Establecimiento brindó los animales y las instalaciones para realizar la sincronización del celo y posterior inseminación. Se evaluó 1 protocolo de sincronización en diferentes años; donde se tomaron 100 ovejas multíparas para cada año de evaluación, el tratamiento consistió en aplicar esponjas de poliuretano impregnadas con 60 mg de acetato de medroxiprogesterona (MAP), mas un antibiótico sobre las mismas por aspersión, a base de gentamicina al colocarlas en forma intravaginal durante 13 días, aplicándose 300 UI de eCG y 75 μcg de PGF2α al retiro de la esponja. Momento en el cual se realizó una evaluación del estado vaginal determinando la presencia de signos o síntomas que indiquen que hubo lesiones con o sin adherencia de las esponjas con la pared vaginal. Este procedimiento se llevó a cabo con especulo con una luz adaptada. Se generó una clasificación de las distintas lesiones, con las respectivas características que se observaron, teniendo en cuenta los flujos y adherencias. Los flujos se clasificaron de acuerdo al color y al volumen, en 4 grados (G): 1° G flujo amarillo claro, poca cantidad; 2° G flujo amarillo con mayor cantidad que la anterior y más espeso; 3° G mucho flujo amarillo y denso; y 4° G purulento de color oscuro, marrón sanguinolento (mezclado con sangre), generalmente acompañado de olor. Las adherencias se clasificaron del grado 1 al 3, donde en 1° G es escasamente adherido en un área pequeña de la esponja; 2° G Intermedio, en dos puntos de la esponja y el 3° G muy adherido en toda la circunferencia de la esponja. La mayor superficie de la esponja que se adhería era la que no presentaba antibiótico sobre la superficie de la misma, lo que se pudo observar ya que el antibiótico utilizado es de un color violeta, fácilmente identificable. En su mayoría, las adherencias se presentaron entre el extremo posterior del cuello del útero y la porción anterior de la esponja. Las evaluaciones se realizaron en diferentes años, donde se determinó la proporción de los distintos grados de lesiones observadas. De esta manera se pudo determinar que la proporción de lesiones de mayor gravedad se presentaron en el primer año del ensayo. Esto puede deberse a la menor cantidad de antibiótico aplicado ese año, en comparación con el 2°. Esto coincide con los datos que revelan que la IA con semen congelado por vía vaginal presenta resultados variables e inferiores. Esto motivó la utilización de la laparoscopia en la reproducción ovina. Resulta interesante la evaluación del estado de la vagina en las ovejas, ya que se podría estar determinando si produce un efecto sobre el porcentaje de preñez, por alguna interrupción en el comportamiento normal del sistema hormonal de la misma, debido a un estrés causado por el grado de lesión producido a nivel vaginal, lo cual será analizado en una segunda etapa. 2023-08-15T20:53:56Z 2023-08-15T20:53:56Z 2017 Documento de conferencia Kornuta, Leandro Martín, 2017. Evaluación de los distintos grados de lesión vaginal en ovejas, posterior al retiro de esponjas de progesterona. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52080 spa UNNE/Iniciación Tipo B /13A002/AR. Corrientes/Evaluación de la producción y características reproductivas de ovinos en cruzamientos con raza Santa Inês openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |