Autopercepción del personal de enfermería en los errores de la medicación
Los profesionales de enfermería, son responsable del proceso de administración de medicamentos, pueden detectar fallas y evitarlas. La seguridad en la administración de medicamentos es imprescindible, y para ello hay que identificar los tipos de errores y los factores de riesgo en la ocurrencia de...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51991 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-51991 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Seguridad Enfermería Medicación |
spellingShingle |
Seguridad Enfermería Medicación Franco, Desiree Autopercepción del personal de enfermería en los errores de la medicación |
topic_facet |
Seguridad Enfermería Medicación |
description |
Los profesionales de enfermería, son responsable del proceso de administración de medicamentos, pueden detectar fallas y
evitarlas. La seguridad en la administración de medicamentos es imprescindible, y para ello hay que identificar los tipos de errores y
los factores de riesgo en la ocurrencia de falla.
El presente proyecto tiene como objetivo describir la autopercepción del personal de enfermería acerca de los errores durante el
proceso de administración de medicamentos en los distintos servicios del Hospital Escuela “José Francisco de San Martin” de la
Cuidad de Corrientes.
Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal al personal de enfermería de los servicios de Emergencias, Clínica
Medica, Clínica Quirúrgica, Terapia intensiva, Unidad coronaria.
Como instrumento de recolección se utilizó una encuesta estructurada de 24 preguntas con las variables a medir. Esta incluye
preguntas cerradas sobre los siguientes aspectos: datos generales, relación laboral, años de ejercicio profesional, servicio donde se
desempeña, turnos y percepción sobre los errores en la administración de medicamentos; estas con una escala de medición tipo
Likert en donde el patrón de respuesta va de siempre a nunca, con asignación de puntajes que van de 1: nunca, 2: casi nunca, 3: a
veces, 4: casi siempre y 5: siempre.
Se realizó una prueba piloto del instrumento con un grupo de 16 profesionales de enfermería que pertenecían a los servicios de
Emergencia, Clínica Médica y Clínica Quirúrgica. El propósito de la prueba piloto era detectar fallas u omisiones en la redacción del
instrumento, claridad de las preguntas, además de comprobar su pertinencia para el cumplimiento de los objetivos planteados desde
el inicio del estudio.
Al momento de aplicar el instrumento se explicó a los participantes su objetivo y se les reiteró que la información recogida sería
utilizada con fines científicos.
Los datos obtenidos fueron digitados en una base de datos estructurada en el formato de planilla en el programa Microsoft Excel
2013.
Se observó que en los resultados el grupo etario fue de 20 a 30 años correspondió al 44%, de 31 a 40 años correspondió al 44% y el
13% correspondió a más de 41 años. La distribución por sexo fue del 50 % tanto para el femenino como para el masculino.
En cuanto a los años de labor en la profesión de 0 a 5 años es del 56%; en relación de 6 a 10 años es del 25%; de 11 a 20 años el
13% y con una antigüedad mayor de 20 años es el 6%.
El 63% son enfermeros profesionales, el 31% son Licenciados en enfermería y el 6% Auxiliares en enfermería.
Los servicios encuestados en donde se desempeña el personal de enfermería correspondieron el 44% al servicio de clínica
quirúrgica, el 31 % en el servicio de emergencia y 25 % en clínica médica.
El 56% corresponde al turno mañana donde desarrolla su actividad de enfermería, el 38% a turnos alternos y el 6% a la tarde.
En referencia a la situación de laboral el 56% es becado por el Colegio de enfermería de la provincia de Corrientes, 25% pertenece a
planta permanente y el 19% es contratado.
Al sacar la mediana para el análisis de las preguntas cerradas, se observó que en los ítems que interroga lo siguiente: ¿En los
últimos tres años ha realizado algún curso de formación continua o asistencia a congresos? la mediana se encuentra por debajo de 4
como así también la formación en farmacología.
En otra pregunta: En su servicio o unidad ¿se discute de qué manera se puede evitar que un error vuelva a ocurrir? y también se
halla por debajo de la mediana.
Se observó que en esta muestra realizada el 63% de su población son profesionales de enfermería y no así como en el estudio de
Bohomol et al. (5) que era en 30% profesionales. Estos resultados probablemente van a variar cuando se implemente el cuestionario
a toda la población del personal de enfermería del Hospital Escuela “José Francisco de San Martin”,
En esta primera etapa de prueba del instrumento se concluye, que el mismo no presenta fallas u omisiones en la redacción, se
observó claridad de las preguntas a la hora de responder, además se comprobó la pertinencia de las preguntas para el cumplimiento
de los objetivos planteados del estudio. |
format |
Reunión |
author |
Franco, Desiree |
author_facet |
Franco, Desiree |
author_sort |
Franco, Desiree |
title |
Autopercepción del personal de enfermería en los errores de la medicación |
title_short |
Autopercepción del personal de enfermería en los errores de la medicación |
title_full |
Autopercepción del personal de enfermería en los errores de la medicación |
title_fullStr |
Autopercepción del personal de enfermería en los errores de la medicación |
title_full_unstemmed |
Autopercepción del personal de enfermería en los errores de la medicación |
title_sort |
autopercepción del personal de enfermería en los errores de la medicación |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2023 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51991 |
work_keys_str_mv |
AT francodesiree autopercepciondelpersonaldeenfermeriaenloserroresdelamedicacion |
_version_ |
1832345706642276352 |
spelling |
I48-R184-123456789-519912024-12-16T11:39:04Z Autopercepción del personal de enfermería en los errores de la medicación Franco, Desiree Seguridad Enfermería Medicación Los profesionales de enfermería, son responsable del proceso de administración de medicamentos, pueden detectar fallas y evitarlas. La seguridad en la administración de medicamentos es imprescindible, y para ello hay que identificar los tipos de errores y los factores de riesgo en la ocurrencia de falla. El presente proyecto tiene como objetivo describir la autopercepción del personal de enfermería acerca de los errores durante el proceso de administración de medicamentos en los distintos servicios del Hospital Escuela “José Francisco de San Martin” de la Cuidad de Corrientes. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal al personal de enfermería de los servicios de Emergencias, Clínica Medica, Clínica Quirúrgica, Terapia intensiva, Unidad coronaria. Como instrumento de recolección se utilizó una encuesta estructurada de 24 preguntas con las variables a medir. Esta incluye preguntas cerradas sobre los siguientes aspectos: datos generales, relación laboral, años de ejercicio profesional, servicio donde se desempeña, turnos y percepción sobre los errores en la administración de medicamentos; estas con una escala de medición tipo Likert en donde el patrón de respuesta va de siempre a nunca, con asignación de puntajes que van de 1: nunca, 2: casi nunca, 3: a veces, 4: casi siempre y 5: siempre. Se realizó una prueba piloto del instrumento con un grupo de 16 profesionales de enfermería que pertenecían a los servicios de Emergencia, Clínica Médica y Clínica Quirúrgica. El propósito de la prueba piloto era detectar fallas u omisiones en la redacción del instrumento, claridad de las preguntas, además de comprobar su pertinencia para el cumplimiento de los objetivos planteados desde el inicio del estudio. Al momento de aplicar el instrumento se explicó a los participantes su objetivo y se les reiteró que la información recogida sería utilizada con fines científicos. Los datos obtenidos fueron digitados en una base de datos estructurada en el formato de planilla en el programa Microsoft Excel 2013. Se observó que en los resultados el grupo etario fue de 20 a 30 años correspondió al 44%, de 31 a 40 años correspondió al 44% y el 13% correspondió a más de 41 años. La distribución por sexo fue del 50 % tanto para el femenino como para el masculino. En cuanto a los años de labor en la profesión de 0 a 5 años es del 56%; en relación de 6 a 10 años es del 25%; de 11 a 20 años el 13% y con una antigüedad mayor de 20 años es el 6%. El 63% son enfermeros profesionales, el 31% son Licenciados en enfermería y el 6% Auxiliares en enfermería. Los servicios encuestados en donde se desempeña el personal de enfermería correspondieron el 44% al servicio de clínica quirúrgica, el 31 % en el servicio de emergencia y 25 % en clínica médica. El 56% corresponde al turno mañana donde desarrolla su actividad de enfermería, el 38% a turnos alternos y el 6% a la tarde. En referencia a la situación de laboral el 56% es becado por el Colegio de enfermería de la provincia de Corrientes, 25% pertenece a planta permanente y el 19% es contratado. Al sacar la mediana para el análisis de las preguntas cerradas, se observó que en los ítems que interroga lo siguiente: ¿En los últimos tres años ha realizado algún curso de formación continua o asistencia a congresos? la mediana se encuentra por debajo de 4 como así también la formación en farmacología. En otra pregunta: En su servicio o unidad ¿se discute de qué manera se puede evitar que un error vuelva a ocurrir? y también se halla por debajo de la mediana. Se observó que en esta muestra realizada el 63% de su población son profesionales de enfermería y no así como en el estudio de Bohomol et al. (5) que era en 30% profesionales. Estos resultados probablemente van a variar cuando se implemente el cuestionario a toda la población del personal de enfermería del Hospital Escuela “José Francisco de San Martin”, En esta primera etapa de prueba del instrumento se concluye, que el mismo no presenta fallas u omisiones en la redacción, se observó claridad de las preguntas a la hora de responder, además se comprobó la pertinencia de las preguntas para el cumplimiento de los objetivos planteados del estudio. 2023-08-03T20:34:14Z 2023-08-03T20:34:14Z 2018 Reunión Franco, Desiree. Autopercepción del personal de enfermería en los errores de la medicación. En: : XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51991 spa UNNE/PI/14CI02/AR. Corrientes/Seguridad de los pacientes en ámbitos de práctica de estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |