Estimación del carbono orgánico total en un sistema de producción mixto en la provincia del Chaco

El secuestro de carbono en los suelos se ha convertido en una estrategia para mitigar los efectos del calentamiento de la atmósfera, pero además supone un medio adicional para frenar los procesos de degradación de los suelos y aumentar la calidad del mismo. En este contexto, interesó conocer el cont...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Virt, Laura E., Currie, Héctor María
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51873
Aporte de:
id I48-R184-123456789-51873
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Servicios ambientales
Sustentabilidad de sistemas
Secuestro de carbono
spellingShingle Servicios ambientales
Sustentabilidad de sistemas
Secuestro de carbono
Virt, Laura E.
Currie, Héctor María
Estimación del carbono orgánico total en un sistema de producción mixto en la provincia del Chaco
topic_facet Servicios ambientales
Sustentabilidad de sistemas
Secuestro de carbono
description El secuestro de carbono en los suelos se ha convertido en una estrategia para mitigar los efectos del calentamiento de la atmósfera, pero además supone un medio adicional para frenar los procesos de degradación de los suelos y aumentar la calidad del mismo. En este contexto, interesó conocer el contenido de carbono orgánico y los posibles cambios. El suelo es el reservorio de Carbono más importante a nivel de la superficie de la tierra, éste puede contribuir a disminuir o aumentar el tenor de CO2 atmosférico, y por lo tanto afectar el cambio climático global. El objetivo del trabajo fue el de estimar el potencial de los suelos para secuestrar carbono atmosférico, partiendo de la determinación del carbono orgánico. Los materiales utilizados fueron: muestreos de suelo realizados en las campañas 2011-2013, el primero fue considerado como Línea Base. Se calcularon los stocks de Carbono en base a la siguiente fórmula: C (Mgha-1) o (Tnha-1)= C*e*DAP. Con los valores obtenidos, se realizó una Prueba de t para muestras independientes con el software InfoStat 2013. Los resultados obtenidos indican que: en el Establecimiento Cancha Larga hubo una mayor pérdida de carbono (5 tn.ha-1) en comparación con el Establecimiento San Carlos (18,4 tn.ha-1), atribuible posiblemente a que en este último, el sistema de producción se encuentra estabilizado (30 años de cultivo) y el cual posee mayor potencial para el Secuestro de Carbono del Suelo. Para el caso de Cancha Larga esta pérdida fue mayor. Puede advertirse también que, para el caso del Establecimiento San Carlos, la línea base de la cual se partió en el año 2011, no difirió en gran medida de los valores obtenidos para la campaña 2013. Los resultados obtenidos a partir de la prueba t para muestras independientes, en ambos establecimientos, indican que existen diferencias entre las dos épocas de determinación del CO, atribuibles a las pérdidas. Las medias muestrales sugieren una menor pérdida de CO promedio para el establecimiento San Carlos, a diferencia de Cancha Larga, que en ambas épocas tiene una mayor pérdida de C0. Los valores de T resultaron significativos con un 95% de probabilidad en ambos establecimientos. Concordando con autores, el laboreo conservacionista, produce menor oxidación del carbono que el laboreo convencional, esto se debería en primer lugar, a que el poco movimiento de suelo favorece la formación de agregados y que éstos encapsulan el carbono y por otro lado, la modificación del ambiente edáfico: la densidad, la distribución del tamaño de poros, la temperatura, la humedad y la aireación se combinan restringiendo la biodegradación del Carbono. Coincidiendo con autores, se concluye que cuando los sistemas agrícolas se encuentras estabilizados, la pérdida de carbono de suelo resultó menor que en aquellos sistemas que inician su actividad como tal. El uso de la tierra resultó ser una de las variables con mayor influencia en el contenido de carbono orgánico. Tan importante como los efectos del cambio de uso en el contenido de carbono orgánico en el suelo son las prácticas de manejo que, en su conjunto, suponen un potencial de fijación de carbono mayor que el propio cambio de uso. Cuando el sistema agrícola se encuentra estabilizado, tal es el caso de San Carlos, estos sitios tienden a perder menor cantidad de carbono que aquellos sistemas de reciente incorporación, por lo que tienden mayor capacidad de secuestrar carbono.
format Reunión
author Virt, Laura E.
Currie, Héctor María
author_facet Virt, Laura E.
Currie, Héctor María
author_sort Virt, Laura E.
title Estimación del carbono orgánico total en un sistema de producción mixto en la provincia del Chaco
title_short Estimación del carbono orgánico total en un sistema de producción mixto en la provincia del Chaco
title_full Estimación del carbono orgánico total en un sistema de producción mixto en la provincia del Chaco
title_fullStr Estimación del carbono orgánico total en un sistema de producción mixto en la provincia del Chaco
title_full_unstemmed Estimación del carbono orgánico total en un sistema de producción mixto en la provincia del Chaco
title_sort estimación del carbono orgánico total en un sistema de producción mixto en la provincia del chaco
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51873
work_keys_str_mv AT virtlaurae estimaciondelcarbonoorganicototalenunsistemadeproduccionmixtoenlaprovinciadelchaco
AT curriehectormaria estimaciondelcarbonoorganicototalenunsistemadeproduccionmixtoenlaprovinciadelchaco
_version_ 1808039128726503424
spelling I48-R184-123456789-518732023-07-11T23:04:29Z Estimación del carbono orgánico total en un sistema de producción mixto en la provincia del Chaco Virt, Laura E. Currie, Héctor María Servicios ambientales Sustentabilidad de sistemas Secuestro de carbono El secuestro de carbono en los suelos se ha convertido en una estrategia para mitigar los efectos del calentamiento de la atmósfera, pero además supone un medio adicional para frenar los procesos de degradación de los suelos y aumentar la calidad del mismo. En este contexto, interesó conocer el contenido de carbono orgánico y los posibles cambios. El suelo es el reservorio de Carbono más importante a nivel de la superficie de la tierra, éste puede contribuir a disminuir o aumentar el tenor de CO2 atmosférico, y por lo tanto afectar el cambio climático global. El objetivo del trabajo fue el de estimar el potencial de los suelos para secuestrar carbono atmosférico, partiendo de la determinación del carbono orgánico. Los materiales utilizados fueron: muestreos de suelo realizados en las campañas 2011-2013, el primero fue considerado como Línea Base. Se calcularon los stocks de Carbono en base a la siguiente fórmula: C (Mgha-1) o (Tnha-1)= C*e*DAP. Con los valores obtenidos, se realizó una Prueba de t para muestras independientes con el software InfoStat 2013. Los resultados obtenidos indican que: en el Establecimiento Cancha Larga hubo una mayor pérdida de carbono (5 tn.ha-1) en comparación con el Establecimiento San Carlos (18,4 tn.ha-1), atribuible posiblemente a que en este último, el sistema de producción se encuentra estabilizado (30 años de cultivo) y el cual posee mayor potencial para el Secuestro de Carbono del Suelo. Para el caso de Cancha Larga esta pérdida fue mayor. Puede advertirse también que, para el caso del Establecimiento San Carlos, la línea base de la cual se partió en el año 2011, no difirió en gran medida de los valores obtenidos para la campaña 2013. Los resultados obtenidos a partir de la prueba t para muestras independientes, en ambos establecimientos, indican que existen diferencias entre las dos épocas de determinación del CO, atribuibles a las pérdidas. Las medias muestrales sugieren una menor pérdida de CO promedio para el establecimiento San Carlos, a diferencia de Cancha Larga, que en ambas épocas tiene una mayor pérdida de C0. Los valores de T resultaron significativos con un 95% de probabilidad en ambos establecimientos. Concordando con autores, el laboreo conservacionista, produce menor oxidación del carbono que el laboreo convencional, esto se debería en primer lugar, a que el poco movimiento de suelo favorece la formación de agregados y que éstos encapsulan el carbono y por otro lado, la modificación del ambiente edáfico: la densidad, la distribución del tamaño de poros, la temperatura, la humedad y la aireación se combinan restringiendo la biodegradación del Carbono. Coincidiendo con autores, se concluye que cuando los sistemas agrícolas se encuentras estabilizados, la pérdida de carbono de suelo resultó menor que en aquellos sistemas que inician su actividad como tal. El uso de la tierra resultó ser una de las variables con mayor influencia en el contenido de carbono orgánico. Tan importante como los efectos del cambio de uso en el contenido de carbono orgánico en el suelo son las prácticas de manejo que, en su conjunto, suponen un potencial de fijación de carbono mayor que el propio cambio de uso. Cuando el sistema agrícola se encuentra estabilizado, tal es el caso de San Carlos, estos sitios tienden a perder menor cantidad de carbono que aquellos sistemas de reciente incorporación, por lo que tienden mayor capacidad de secuestrar carbono. 2023-07-11T13:09:46Z 2023-07-11T13:09:46Z 2014-06 Reunión Virt, Laura E. y Currie, Héctor María, 2014. Estimación del carbono orgánico total en un sistema de producción mixto en la provincia del Chaco. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51873 spa UNNE/PI/AR. Corrientes/Manejo sustentable de los recursos hídricos en diferentes procesos de uso en el norte argentino: propuestas en el espacio cuenca openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica