Ectoparasitosis de roedores sinantrópicos y silvestres de la ciudad de Corrientes y zonas periféricas

Los roedores son animales que están en estrecho contacto con la población humana siendo importantes diseminadores de enfermedades tanto para las personas como para otros animales. Para la ciudad de Corrientes se registran pocos antecedentes de estudios ectoparasitológicos sobre roedores, razón por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Di Benedetto, Ingrid María Desireé, Oscherov, Elena Beatriz
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51719
Aporte de:
id I48-R184-123456789-51719
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Micromamíferos
Parásitos
Noreste argentino
spellingShingle Micromamíferos
Parásitos
Noreste argentino
Di Benedetto, Ingrid María Desireé
Oscherov, Elena Beatriz
Ectoparasitosis de roedores sinantrópicos y silvestres de la ciudad de Corrientes y zonas periféricas
topic_facet Micromamíferos
Parásitos
Noreste argentino
description Los roedores son animales que están en estrecho contacto con la población humana siendo importantes diseminadores de enfermedades tanto para las personas como para otros animales. Para la ciudad de Corrientes se registran pocos antecedentes de estudios ectoparasitológicos sobre roedores, razón por la cual el presente trabajo amplía el conocimiento científico regional. El objetivo general fue conocer la diversidad de artrópodos que parasitan a roedores sinantrópicos del nordeste argentino y como objetivos específicos describir la fauna parasitaria, estimar los descriptores parasitológicos e identificar las especies de importancia antropozoonótica. El área de muestreo se dividió según el grado de antropización en área urbanizada (14 barrios de Corrientes) y escasamente urbanizada (San Cayetano (EBCo), Laguna Paiva, Campus Universitario (predio) y San Luis del Palmar). Para la captura de los roedores se utilizaron trampas de captura viva cebadas. En el laboratorio los mismos se sacrificaron, se midieron las variables biológicas y se calcularon los descriptores parasitológicos. Los ectoparásitos se conservaron en alcohol 70% y se determinaron taxonómicamente. Como resultado se capturaron 257 individuos de los cuales 11 no se lograron identificar taxonómicamente, por lo que se consideró un total de 246 roedores. Se identificaron nueve especies, de las cuales dos corresponden a especies sinantrópicas, seis especies silvestres y una morfoespecie. Dentro de la zona urbanizada hubo predominancia de Rattus rattus, seguida por Mus musculus, Holochilus chacarius y una morfoespecie. Los barrios que presentaron mayor cantidad de roedores capturados fueron: Bº Aldana, Quinta Ferré, San Martín y Punta Taitalo. La abundancia de R. rattus y M. musculus presentes en el área urbanizada fue de 93 y 36% respectivamente. En la zona escasamente urbanizada se pudo observar una mayor diversidad de especies encontrándose Necromys lasiurus, Oximycterus rufus, Akodon azarae, Oligoryzomys flavescens, Oligoryzomys nigripes, H. chacarius, R. rattus y morfoespecies. San Cayetano (EBCo), fue el lugar que presentó la mayor diversidad de especies. En Laguna Paiva, San Luis del Palmar y Campus Universitario la captura de roedores fue menor. La abundancia de N. lasiurus, A. azarae y O. rufus, quienes se presentaron en mayor número en el área escasamente urbanizada fue de 50% para los dos primeros y 25% el último roedor. De los roedores considerados para este estudio, 99 fueron positivos para ectoparásitos obteniéndose una prevalencia de 40.24%. A. azarae fue la especie con mayor prevalencia (P=80%) de ectoparásitos y M. musculus el de menor prevalencia (P=2.86%). En R. rattus, O. rufus y N. lasiurus fue de 40.66; 50 y 55.55% respectivamente. En O. nigripes y H. chacarius fue del 100%. Los roedores se encontraron parasitados por Phthirapteras de las especies Polyplax spinulosa (Poliplacidae), Hoplopleura sp (Hoplopleuridae) y Trimenoponidae. Los Siphonapteras correspondieron a Xenopsylla cheopis, Ctenocephalides felis y Ctenocephalalides canis (Pulicidae) y Polygenis sp (Rhopallopsyllidae) y dentro del orden Acari, por ácaros parasitiformes de la familia Lealepidae (Gygantolaelaps sp) y garrapatas correspondientes a Ixodes loricatus y Amblyomma ovale (Ixodidae). En conclusión, los animales sinantrópicos presentan ectoparásitos específicos y además participan como hospedadores alternativos de parásitos de animales domésticos. A. azarae es el hospedador que alberga mayor diversidad de ectoparásitos, siendo los ácaros de la familia Lealepidae los de mayor prevalencia. Las pulgas y las garrapatas fueron escasas y al estar presentes en roedores hemisinantrópicos no se capturaron en la ciudad, excepto Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis. X. cheopis fue hallada en roedores del área escasamente urbanizada por lo que el contacto ocasional con el hombre o animales domésticos podría contribuir a la diseminación en el área urbanizada y llevar a infecciones o enfermedades. Con el desarrollo de esta propuesta se pretendió dar cuenta de la realidad parasitológica del área de estudio y conocer cuáles son los parásitos, hospedadores y biotopos que potencialmente puedan llevar a que se establezca una relación parasitaria de tipo zoonótica, aportando así herramientas para su prevención y control.
format Reunión
author Di Benedetto, Ingrid María Desireé
Oscherov, Elena Beatriz
author_facet Di Benedetto, Ingrid María Desireé
Oscherov, Elena Beatriz
author_sort Di Benedetto, Ingrid María Desireé
title Ectoparasitosis de roedores sinantrópicos y silvestres de la ciudad de Corrientes y zonas periféricas
title_short Ectoparasitosis de roedores sinantrópicos y silvestres de la ciudad de Corrientes y zonas periféricas
title_full Ectoparasitosis de roedores sinantrópicos y silvestres de la ciudad de Corrientes y zonas periféricas
title_fullStr Ectoparasitosis de roedores sinantrópicos y silvestres de la ciudad de Corrientes y zonas periféricas
title_full_unstemmed Ectoparasitosis de roedores sinantrópicos y silvestres de la ciudad de Corrientes y zonas periféricas
title_sort ectoparasitosis de roedores sinantrópicos y silvestres de la ciudad de corrientes y zonas periféricas
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51719
work_keys_str_mv AT dibenedettoingridmariadesiree ectoparasitosisderoedoressinantropicosysilvestresdelaciudaddecorrientesyzonasperifericas
AT oscherovelenabeatriz ectoparasitosisderoedoressinantropicosysilvestresdelaciudaddecorrientesyzonasperifericas
_version_ 1832343709884088320
spelling I48-R184-123456789-517192025-03-06T11:15:19Z Ectoparasitosis de roedores sinantrópicos y silvestres de la ciudad de Corrientes y zonas periféricas Di Benedetto, Ingrid María Desireé Oscherov, Elena Beatriz Micromamíferos Parásitos Noreste argentino Los roedores son animales que están en estrecho contacto con la población humana siendo importantes diseminadores de enfermedades tanto para las personas como para otros animales. Para la ciudad de Corrientes se registran pocos antecedentes de estudios ectoparasitológicos sobre roedores, razón por la cual el presente trabajo amplía el conocimiento científico regional. El objetivo general fue conocer la diversidad de artrópodos que parasitan a roedores sinantrópicos del nordeste argentino y como objetivos específicos describir la fauna parasitaria, estimar los descriptores parasitológicos e identificar las especies de importancia antropozoonótica. El área de muestreo se dividió según el grado de antropización en área urbanizada (14 barrios de Corrientes) y escasamente urbanizada (San Cayetano (EBCo), Laguna Paiva, Campus Universitario (predio) y San Luis del Palmar). Para la captura de los roedores se utilizaron trampas de captura viva cebadas. En el laboratorio los mismos se sacrificaron, se midieron las variables biológicas y se calcularon los descriptores parasitológicos. Los ectoparásitos se conservaron en alcohol 70% y se determinaron taxonómicamente. Como resultado se capturaron 257 individuos de los cuales 11 no se lograron identificar taxonómicamente, por lo que se consideró un total de 246 roedores. Se identificaron nueve especies, de las cuales dos corresponden a especies sinantrópicas, seis especies silvestres y una morfoespecie. Dentro de la zona urbanizada hubo predominancia de Rattus rattus, seguida por Mus musculus, Holochilus chacarius y una morfoespecie. Los barrios que presentaron mayor cantidad de roedores capturados fueron: Bº Aldana, Quinta Ferré, San Martín y Punta Taitalo. La abundancia de R. rattus y M. musculus presentes en el área urbanizada fue de 93 y 36% respectivamente. En la zona escasamente urbanizada se pudo observar una mayor diversidad de especies encontrándose Necromys lasiurus, Oximycterus rufus, Akodon azarae, Oligoryzomys flavescens, Oligoryzomys nigripes, H. chacarius, R. rattus y morfoespecies. San Cayetano (EBCo), fue el lugar que presentó la mayor diversidad de especies. En Laguna Paiva, San Luis del Palmar y Campus Universitario la captura de roedores fue menor. La abundancia de N. lasiurus, A. azarae y O. rufus, quienes se presentaron en mayor número en el área escasamente urbanizada fue de 50% para los dos primeros y 25% el último roedor. De los roedores considerados para este estudio, 99 fueron positivos para ectoparásitos obteniéndose una prevalencia de 40.24%. A. azarae fue la especie con mayor prevalencia (P=80%) de ectoparásitos y M. musculus el de menor prevalencia (P=2.86%). En R. rattus, O. rufus y N. lasiurus fue de 40.66; 50 y 55.55% respectivamente. En O. nigripes y H. chacarius fue del 100%. Los roedores se encontraron parasitados por Phthirapteras de las especies Polyplax spinulosa (Poliplacidae), Hoplopleura sp (Hoplopleuridae) y Trimenoponidae. Los Siphonapteras correspondieron a Xenopsylla cheopis, Ctenocephalides felis y Ctenocephalalides canis (Pulicidae) y Polygenis sp (Rhopallopsyllidae) y dentro del orden Acari, por ácaros parasitiformes de la familia Lealepidae (Gygantolaelaps sp) y garrapatas correspondientes a Ixodes loricatus y Amblyomma ovale (Ixodidae). En conclusión, los animales sinantrópicos presentan ectoparásitos específicos y además participan como hospedadores alternativos de parásitos de animales domésticos. A. azarae es el hospedador que alberga mayor diversidad de ectoparásitos, siendo los ácaros de la familia Lealepidae los de mayor prevalencia. Las pulgas y las garrapatas fueron escasas y al estar presentes en roedores hemisinantrópicos no se capturaron en la ciudad, excepto Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis. X. cheopis fue hallada en roedores del área escasamente urbanizada por lo que el contacto ocasional con el hombre o animales domésticos podría contribuir a la diseminación en el área urbanizada y llevar a infecciones o enfermedades. Con el desarrollo de esta propuesta se pretendió dar cuenta de la realidad parasitológica del área de estudio y conocer cuáles son los parásitos, hospedadores y biotopos que potencialmente puedan llevar a que se establezca una relación parasitaria de tipo zoonótica, aportando así herramientas para su prevención y control. 2023-06-21T20:49:19Z 2023-06-21T20:49:19Z 2014-06 Reunión Di Benedetto, Ingrid María Desireé, Oscherov, Elena Beatriz, 2014. Ectoparasitosis de roedores sinantrópicos y silvestres de la ciudad de Corrientes y zonas periféricas. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51719 spa UNNE/PI/F-008-09.17 F192/AR. Corrientes/Fauna parasitaria asociada a animales de hábitats antropizados del NE argentino https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CE-EXACTAS_NATURALES/CE-001.pdf openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica