Análisis de la variabilidad cromosómica en el grupo de liolaemus boulengeri (iguania : liolaemidae) del género liolaemus de Argentina

Liolaemus es el género de lagartos más representativo de Sudamérica, y con 283 especies, es uno de los géneros de vertebrados más diverso del planeta. Este género presenta una de las mayores diversidades de formas y adaptaciones ecológicas, exhibiendo numerosas especializaciones morfo-anatómicas,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Valdés, José Julián
Otros Autores: Abdala, Cristian Simón
Formato: Tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51171
Aporte de:
id I48-R184-123456789-51171
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Liolaemus
L. boulengeri
Variedad cromosómica
Lagartija de Boulenger
Citogenética comparada
spellingShingle Liolaemus
L. boulengeri
Variedad cromosómica
Lagartija de Boulenger
Citogenética comparada
Valdés, José Julián
Análisis de la variabilidad cromosómica en el grupo de liolaemus boulengeri (iguania : liolaemidae) del género liolaemus de Argentina
topic_facet Liolaemus
L. boulengeri
Variedad cromosómica
Lagartija de Boulenger
Citogenética comparada
author2 Abdala, Cristian Simón
author_facet Abdala, Cristian Simón
Valdés, José Julián
format Tesis doctoral
author Valdés, José Julián
author_sort Valdés, José Julián
title Análisis de la variabilidad cromosómica en el grupo de liolaemus boulengeri (iguania : liolaemidae) del género liolaemus de Argentina
title_short Análisis de la variabilidad cromosómica en el grupo de liolaemus boulengeri (iguania : liolaemidae) del género liolaemus de Argentina
title_full Análisis de la variabilidad cromosómica en el grupo de liolaemus boulengeri (iguania : liolaemidae) del género liolaemus de Argentina
title_fullStr Análisis de la variabilidad cromosómica en el grupo de liolaemus boulengeri (iguania : liolaemidae) del género liolaemus de Argentina
title_full_unstemmed Análisis de la variabilidad cromosómica en el grupo de liolaemus boulengeri (iguania : liolaemidae) del género liolaemus de Argentina
title_sort análisis de la variabilidad cromosómica en el grupo de liolaemus boulengeri (iguania : liolaemidae) del género liolaemus de argentina
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51171
work_keys_str_mv AT valdesjosejulian analisisdelavariabilidadcromosomicaenelgrupodeliolaemusboulengeriiguanialiolaemidaedelgeneroliolaemusdeargentina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820540671918084
description Liolaemus es el género de lagartos más representativo de Sudamérica, y con 283 especies, es uno de los géneros de vertebrados más diverso del planeta. Este género presenta una de las mayores diversidades de formas y adaptaciones ecológicas, exhibiendo numerosas especializaciones morfo-anatómicas, fisiológicas, etológicas y reproductivas, por lo que es un grupo de interés para diversas especialidades de la biología. Los estudios citogenéticos en el género han tenido un aumento moderado hasta finales de los años 90. Sin embargo, desde la última revisión en el año 2005, solo se han realizado análisis citogenéticos en media docena de especies de Liolaemus, mientras que el género en el mismo periodo aumentó en cerca de 100 taxones. Además, parte de las descripciones cariotípicas disponibles no brindan información sobre el material de referencia, localidad de muestreo e institución donde fue depositado el mismo. Esta imposibilidad de revisar los ejemplares analizados, sumado a los numerosos cambios taxonómicos realizados en Liolaemus, ha llevado a que la asociación cariotipo-especie sea muy imprecisa en la mayoría de los casos. Asimismo, recientemente se ha reconocido la existencia de una especie triploide y partenogenética que es única dentro de los iguánidos pleurodóntidos. Finalmente, los estudios filogenéticos basados en secuencias mitocondriales convencionales no han sido útiles para resolver muchos de los clados a nivel específico, por lo que se requiere de regiones que presenten mayor variabilidad para optimizar los análisis filogenéticos en los clados de reciente radiación, como el clado de L. wiegmanii. Por lo expuesto, en esta Tesis se plantea como objetivo general realizar estudios de citogenética comparada en el grupo de Liolaemus boulengeri para inferir los mecanismos y tendencias de cambios cromosómicos y caracterizar los mitogenomas de algunas especies para identificar regiones de alta variabilidad nucleotídica o estructural. Para alcanzar dicho objetivo se realizaron extensas campañas de colección abarcando la mayor parte del área de distribución del género en Argentina. Como resultado se han identificado tres nuevas especies y clarificado la posición taxonómica de algunas de ellas. Asimismo, se ha contribuido a delimitar la distribución geográfica de algunos de los taxones estudiados en esta tesis. Desde el punto de vista citogenético se ha hecho una extensa revisión a fin de asignar los números cromosómicos publicados a las especies aceptadas actualmente, mediante la localización de materiales testigos y su correcta identificación taxonómica. De esta revisión, del total de 118 registros publicados, se han podido asignar los números cromosómicos a 61 especies reconocidas en la actualidad y debidamente documentadas. Como resultado de los estudios citogeneticos realizados en esta tesis se determinaron los números cromosómicos en 72 ejemplares, cubriendo la mayor parte del área de distribución del género en Argentina. La gran mayoría de los materiales presentaron un 2n=34 con un cariotipo compuesto por 12 macrocromosomas metacéntricos y 22 microcromosomas, con variaciones menores en el número de microcromosomas y la ultraestructura cromosómica. Los estudios meióticos permitieron estimar la frecuencia de recombinación en los cromosomas mayores y determinar, precisamente, el número de microcromosomas. En particular, la caracterización citogenética de la mayor parte de las especies de los clados de L. wiegmannii y L. darwinii en mitosis y meiosis, evidenció una gran estabilidad en morfología y número de cromosomas. Esta marcada estabilidad estructural se evidenció en la distribución de la heterocromatina y la localización de las regiones organizadoras de los nucléolos. En conjunto, los datos cromosómicos reflejan que, a pesar de ser grupos muy especiogénicos, presentan un alto grado de conservación cariotípica. Los análisis citogenéticos realizados y los preexistentes evidenciaron que L. parthenos es la única especie en la que se han citado individuos triploides en el subgénero Eulaemus. Asimismo, los análisis realizados en poblaciones de toda el área de distribución de esta especie permitieron confirmar que es la única especie exclusivamente triploide y partenogenética del género. Las evidencias cromosómicas y moleculares (ADNm), sustentan que L. darwinii habría intervenido en la línea matrilineal que dio origen a L. parthenos. Bajo una hipótesis de origen híbrido de L. parthenos, los datos de esta tesis no permitieron dilucidar a la/ las otras especies parentales. La condición de heterocariotipo para una fisión céntrica en el cromosoma #3 sugiere que la otra especie que le dio origen no pertenecería al clado de L. darwinii, o que sí lo fuera, estaría extinta o aún no estudiada. Alternativamente, los cambios cromosómicos (fisión céntrica y reducción del número de los microcromosomas) deberían haber ocurrido postpoliploidización, fijándose antes de la expansión del triploide. Bajo una hipótesis alternativa de origen autotriploide a partir de una población diploide de L. darwinii con algún grado de partenogénesis, tanto la fisión céntrica en un complemento como la reducción a 10 microcromosomas en los tres juegos de cromosomas se habrían producido postpoliploidizacion y fijado antes de la dispersión del triploide. Finalmente, se han ensamblado de novo los mitogenomas de tres especies a partir de secuencias obtenidas por Next Generation Sequencing. El análisis comparativo mostró una alta conservación de la estructura general de los mismos. Sin embargo, se identificaron dos regiones hipervariables de repeticiones en tandem en la CR que explican, en gran parte, las variaciones en la longitud de los genomas. Se propone que los análisis de estas secuencias podrían ser de utilidad el estudio de las relaciones filogenéticas en muchos grupos de Liolaemus que han sido muy poco resueltos en las filogenias hasta ahora publicadas, así como para estudios poblacionales y filogeográficos en el género Liolaemus y en otros de la familia Liolaemidae.