Análisis de las comunidades de hongos agaricoides de la selva Atlántica Argentina : un abordaje taxonómico, ecológico y filogenético

La Selva Atlántica es un complejo de ecorregiones que se extiende desde el noreste de Brasil hasta Rio Grande do Sul, este de Paraguay y noreste de la Argentina. Alberga una gran diversidad de especies, sin embargo, su conocimiento está basado principalmente en la flora y fauna, siendo que la fun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramírez, Natalia Andrea
Otros Autores: Nouhra, Eduardo Ramón
Formato: Tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50929
Aporte de:
id I48-R184-123456789-50929
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Hongos agaricoides
Selva Atlántica Argentina
Selvas mixtas
Selvas del distrito de los Campos
Misiones
spellingShingle Hongos agaricoides
Selva Atlántica Argentina
Selvas mixtas
Selvas del distrito de los Campos
Misiones
Ramírez, Natalia Andrea
Análisis de las comunidades de hongos agaricoides de la selva Atlántica Argentina : un abordaje taxonómico, ecológico y filogenético
topic_facet Hongos agaricoides
Selva Atlántica Argentina
Selvas mixtas
Selvas del distrito de los Campos
Misiones
description La Selva Atlántica es un complejo de ecorregiones que se extiende desde el noreste de Brasil hasta Rio Grande do Sul, este de Paraguay y noreste de la Argentina. Alberga una gran diversidad de especies, sin embargo, su conocimiento está basado principalmente en la flora y fauna, siendo que la funga no ha sido debidamente estudiada a pesar del importante rol que cumplen sus organismos en al ambiente como degradadores de la materia orgánica, parásitos o simbiontes. Los hongos agaricoides se caracterizan por presentar un himenóforo lamelado y basidiomas carnosos. Es un grupo muy diverso, representado en Argentina por aproximadamente 2000 especies. Los estudios sobre este grupo en la Selva Atlántica Argentina son escasos y fragmentados, pese a que las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo de los mismos. Por ello, el objetivo del presente trabajo es estudiar la diversidad de hongos agaricoides en dos comunidades vegetales de la Selva Atlántica Argentina (Selvas Mixtas y Selvas del distrito de los Campos) y analizar si las variables ambientales y edáficas afectan los patrones de distribución de las especies fúngicas. Los sitios estudiados se localizan en la provincia de Misiones, en los municipios de Puerto Iguazú, San Ignacio y Profundidad. Los muestreos se realizaron en épocas favorables para el desarrollo de basidiomas (otoño y primavera) durante tres años consecutivos, mediante transectas de 50 m2 establecidas al azar. El procesado y la identificación taxonómica del material se realizó mediante técnicas estandarizadas para el estudio del grupo en cuestión. A partir de esto, se aplicaron distintos estadísticos con el fin de caracterizar las comunidades fúngicas existentes en los distritos de la SAA, estableciendo también su relación con las diferentes variables ambientales y edáficas. Durante el muestreo, se ha obtenido un total de 2746 registros pertenecientes a 528 especies/morfoespecies de hongos agaricoides para ambos distritos de la SAA. De éstas, se han identificado 87 especies, de las cuales 7 representan nuevas citas para el país, 29 amplían su distribución para la provincia de Misiones y se describen 5 especies nuevas para la ciencia. Los estudios ecológicos realizados revelan que ambos distritos estudiados son altamente diversos y que no exhiben diferencias en la diversidad espacial, pero si en la temporal, siendo el otoño mas diverso que la primavera. Se pudo constatar una baja similitud entre los sitios muestreadas, siendo el recambio de las especies el principal causante de la disimilitud. Asimismo se obtuvo una baja similitud entre las estaciones, contribuyendo el recambio de especies y la diferencia de riqueza casi de manera igualitaria a la disimilitud. A su vez, se pudo corroborar que el desarrollo de basidiomas de los hongos agaricoides se rige por límites estrechos de temperatura y humedad, factores que favorecen el desarrollo de los basidiomas en otoño y primavera. Por otra parte, considerando las variables edáficas, las especies mostraron un claro patrón de agrupamiento acorde a los sitios muestreados, sin embargo, las correlaciones no son claras para sacar conclusiones respecto a la relación con la riqueza y abundancia de especies. Los estimadores de riqueza demostraron que el número potencial de especies de hongos agaricoides de la SAA es superior al obtenido en el presente trabajo, sin embargo el muestreo fue suficiente para registrar la mayoría de las especies. De acuerdo a los modos nutricionales, se confirmo que la mayoría de los hongos agaricoides son saprótrofos (96,8), el 0,6% fue registrado como patrótrofo, el 0,3% como potenciales simbiótrofos, mientras que del 2,3% restante se desconoce si presentan una relación mutualista o parasitaria con su hospedador, por lo que se requiere de estudios mas exhaustivos para dilucidar esta cuestión. Finalmente, los resultados obtenidos en este estudio contribuyen sustancialmente al conocimiento de los hongos agaricoides que habitan la Selva Atlántica en Argentina, demostrando que la diversidad es muy superior a la conocida. Sin embargo, se deben realizar estudios más exhaustivos abarcando otros sitios de muestreo y estaciones del año para registrar una mayor cantidad de especies, del cual podrían surgir numerosas novedades.
author2 Nouhra, Eduardo Ramón
author_facet Nouhra, Eduardo Ramón
Ramírez, Natalia Andrea
format Tesis doctoral
author Ramírez, Natalia Andrea
author_sort Ramírez, Natalia Andrea
title Análisis de las comunidades de hongos agaricoides de la selva Atlántica Argentina : un abordaje taxonómico, ecológico y filogenético
title_short Análisis de las comunidades de hongos agaricoides de la selva Atlántica Argentina : un abordaje taxonómico, ecológico y filogenético
title_full Análisis de las comunidades de hongos agaricoides de la selva Atlántica Argentina : un abordaje taxonómico, ecológico y filogenético
title_fullStr Análisis de las comunidades de hongos agaricoides de la selva Atlántica Argentina : un abordaje taxonómico, ecológico y filogenético
title_full_unstemmed Análisis de las comunidades de hongos agaricoides de la selva Atlántica Argentina : un abordaje taxonómico, ecológico y filogenético
title_sort análisis de las comunidades de hongos agaricoides de la selva atlántica argentina : un abordaje taxonómico, ecológico y filogenético
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50929
work_keys_str_mv AT ramireznataliaandrea analisisdelascomunidadesdehongosagaricoidesdelaselvaatlanticaargentinaunabordajetaxonomicoecologicoyfilogenetico
_version_ 1835151331620290560
spelling I48-R184-123456789-509292025-03-06T12:19:19Z Análisis de las comunidades de hongos agaricoides de la selva Atlántica Argentina : un abordaje taxonómico, ecológico y filogenético Ramírez, Natalia Andrea Nouhra, Eduardo Ramón Popoff, Orlando Fabián Niveiro, Nicolás Hongos agaricoides Selva Atlántica Argentina Selvas mixtas Selvas del distrito de los Campos Misiones La Selva Atlántica es un complejo de ecorregiones que se extiende desde el noreste de Brasil hasta Rio Grande do Sul, este de Paraguay y noreste de la Argentina. Alberga una gran diversidad de especies, sin embargo, su conocimiento está basado principalmente en la flora y fauna, siendo que la funga no ha sido debidamente estudiada a pesar del importante rol que cumplen sus organismos en al ambiente como degradadores de la materia orgánica, parásitos o simbiontes. Los hongos agaricoides se caracterizan por presentar un himenóforo lamelado y basidiomas carnosos. Es un grupo muy diverso, representado en Argentina por aproximadamente 2000 especies. Los estudios sobre este grupo en la Selva Atlántica Argentina son escasos y fragmentados, pese a que las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo de los mismos. Por ello, el objetivo del presente trabajo es estudiar la diversidad de hongos agaricoides en dos comunidades vegetales de la Selva Atlántica Argentina (Selvas Mixtas y Selvas del distrito de los Campos) y analizar si las variables ambientales y edáficas afectan los patrones de distribución de las especies fúngicas. Los sitios estudiados se localizan en la provincia de Misiones, en los municipios de Puerto Iguazú, San Ignacio y Profundidad. Los muestreos se realizaron en épocas favorables para el desarrollo de basidiomas (otoño y primavera) durante tres años consecutivos, mediante transectas de 50 m2 establecidas al azar. El procesado y la identificación taxonómica del material se realizó mediante técnicas estandarizadas para el estudio del grupo en cuestión. A partir de esto, se aplicaron distintos estadísticos con el fin de caracterizar las comunidades fúngicas existentes en los distritos de la SAA, estableciendo también su relación con las diferentes variables ambientales y edáficas. Durante el muestreo, se ha obtenido un total de 2746 registros pertenecientes a 528 especies/morfoespecies de hongos agaricoides para ambos distritos de la SAA. De éstas, se han identificado 87 especies, de las cuales 7 representan nuevas citas para el país, 29 amplían su distribución para la provincia de Misiones y se describen 5 especies nuevas para la ciencia. Los estudios ecológicos realizados revelan que ambos distritos estudiados son altamente diversos y que no exhiben diferencias en la diversidad espacial, pero si en la temporal, siendo el otoño mas diverso que la primavera. Se pudo constatar una baja similitud entre los sitios muestreadas, siendo el recambio de las especies el principal causante de la disimilitud. Asimismo se obtuvo una baja similitud entre las estaciones, contribuyendo el recambio de especies y la diferencia de riqueza casi de manera igualitaria a la disimilitud. A su vez, se pudo corroborar que el desarrollo de basidiomas de los hongos agaricoides se rige por límites estrechos de temperatura y humedad, factores que favorecen el desarrollo de los basidiomas en otoño y primavera. Por otra parte, considerando las variables edáficas, las especies mostraron un claro patrón de agrupamiento acorde a los sitios muestreados, sin embargo, las correlaciones no son claras para sacar conclusiones respecto a la relación con la riqueza y abundancia de especies. Los estimadores de riqueza demostraron que el número potencial de especies de hongos agaricoides de la SAA es superior al obtenido en el presente trabajo, sin embargo el muestreo fue suficiente para registrar la mayoría de las especies. De acuerdo a los modos nutricionales, se confirmo que la mayoría de los hongos agaricoides son saprótrofos (96,8), el 0,6% fue registrado como patrótrofo, el 0,3% como potenciales simbiótrofos, mientras que del 2,3% restante se desconoce si presentan una relación mutualista o parasitaria con su hospedador, por lo que se requiere de estudios mas exhaustivos para dilucidar esta cuestión. Finalmente, los resultados obtenidos en este estudio contribuyen sustancialmente al conocimiento de los hongos agaricoides que habitan la Selva Atlántica en Argentina, demostrando que la diversidad es muy superior a la conocida. Sin embargo, se deben realizar estudios más exhaustivos abarcando otros sitios de muestreo y estaciones del año para registrar una mayor cantidad de especies, del cual podrían surgir numerosas novedades. 2022-11-11T13:35:07Z 2022-11-11T13:35:07Z 2022 Tesis doctoral Ramírez, Natalia Andrea, 2022. Análisis de las comunidades de hongos agaricoides de la selva Atlántica Argentina : un abordaje taxonómico, ecológico y filogenético. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50929 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 199 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura