Detección de residuos de antibióticos mediante un método biológico

Este trabajo se realizó con el motivo de poner a punto una técnica rápida de detección biológica de residuos de antibióticos. El fundamento de la misma se basa en la elevada sensibilidad a la presencia de antibióticos de un microorganismo termófilo, apatógeno, esporulado y de requerimientos nutricio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Valdéz, M., Salas, María del Pilar, Guidoli, Marcos Gabriel, Boehringer, Silvia Irene, Amable, Valeria Inés
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49936
Aporte de:
id I48-R184-123456789-49936
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-499362024-10-23T11:19:26Z Detección de residuos de antibióticos mediante un método biológico Valdéz, M. Salas, María del Pilar Guidoli, Marcos Gabriel Boehringer, Silvia Irene Amable, Valeria Inés Geobacillus Enrofloxacina Indicador Este trabajo se realizó con el motivo de poner a punto una técnica rápida de detección biológica de residuos de antibióticos. El fundamento de la misma se basa en la elevada sensibilidad a la presencia de antibióticos de un microorganismo termófilo, apatógeno, esporulado y de requerimientos nutricionales básicos, como el Geobacillus stearothermophilus. En ausencia de antimicrobianos esta bacteria crece, modificando el pH y produciendo un viraje en el color del medio. La existencia de bajas concentraciones de sustancias antimicrobianas impide su desarrollo y, por lo tanto, el medio no modifica su coloración. Para el desarrollo de la técnica se dispusieron 32 tubos conteniendo 5 mL de medio nutritivo adicionado con glucosa y un indicador de pH (púrpura de bromocresol). Los mismos se dividieron en cuatro series con concentraciones decrecientes de enrofloxacina (E) (1,25; 0,625; 0,312; 0,156; 0,078; 0,039; 0,010 y 0 mg/mL). Todos los tubos de una serie fueron inoculados con una cepa de Eschrichia coli sensible a E, otra serie se sembró con una cepa del mismo microorganismo pero resistente al antibiótico, mientras que una tercer serie se inoculó con esporas de G. stearothermophilus. Finalmente, la cuarta serie funcionó como control sin microorganismos. Las series 1, 2 y 4 se incubaron a 37°C y la 3 a 59°C durante 24 h. El cambio en la coloración del medio (de púrpura a amarillo) se consideró como resultado negativo a la detección de antibióticos. Los tubos de la serie control, no sufrieron modificaciones en su coloración, incluso en el tubo sin antibiótico (0 mg/mL). Por otro lado, de los tubos de la serie sembrada con la bacteria sensible a E ninguno evidenció cambios en la coloración del medio, excepto el tubo que contenía 0 mg/mL. Iguales resultados se observaron en la serie inoculada con G. stearothermophilus. Finalmente, en la serie en la que se sembró la cepa de E. coli resistente a E se evidenciaron cambios en la coloración del medio en los cinco tubos de menor concentración (0,156; 0,078; 0,039; 0,010 y 0 mg/mL), no así los de mayor concentración (1,25; 0,625; 0,312 mg/mL) los cuales permanecieron púrpura luego de la incubación. En este ensayo se determinó que el antibiótico per se no modifica las características del medio y que el uso de otros microorganismos resultaría en la disminución de la sensibilidad de la técnica. El método biológico de detección de antimicrobianos evaluado en este trabajo mostró ser efectivo, planteándose estudios posteriores donde se probará G. stearothermophilus en la detección de residuos de antibióticos en muestras biológicas. 2022-08-22T18:59:27Z 2022-08-22T18:59:27Z 2019 Documento de conferencia Valdéz, M., et al. 2019. Detección de residuos de antibióticos mediante un método biológico. En XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 19-19. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49936 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 19-19 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Geobacillus
Enrofloxacina
Indicador
spellingShingle Geobacillus
Enrofloxacina
Indicador
Valdéz, M.
Salas, María del Pilar
Guidoli, Marcos Gabriel
Boehringer, Silvia Irene
Amable, Valeria Inés
Detección de residuos de antibióticos mediante un método biológico
topic_facet Geobacillus
Enrofloxacina
Indicador
description Este trabajo se realizó con el motivo de poner a punto una técnica rápida de detección biológica de residuos de antibióticos. El fundamento de la misma se basa en la elevada sensibilidad a la presencia de antibióticos de un microorganismo termófilo, apatógeno, esporulado y de requerimientos nutricionales básicos, como el Geobacillus stearothermophilus. En ausencia de antimicrobianos esta bacteria crece, modificando el pH y produciendo un viraje en el color del medio. La existencia de bajas concentraciones de sustancias antimicrobianas impide su desarrollo y, por lo tanto, el medio no modifica su coloración. Para el desarrollo de la técnica se dispusieron 32 tubos conteniendo 5 mL de medio nutritivo adicionado con glucosa y un indicador de pH (púrpura de bromocresol). Los mismos se dividieron en cuatro series con concentraciones decrecientes de enrofloxacina (E) (1,25; 0,625; 0,312; 0,156; 0,078; 0,039; 0,010 y 0 mg/mL). Todos los tubos de una serie fueron inoculados con una cepa de Eschrichia coli sensible a E, otra serie se sembró con una cepa del mismo microorganismo pero resistente al antibiótico, mientras que una tercer serie se inoculó con esporas de G. stearothermophilus. Finalmente, la cuarta serie funcionó como control sin microorganismos. Las series 1, 2 y 4 se incubaron a 37°C y la 3 a 59°C durante 24 h. El cambio en la coloración del medio (de púrpura a amarillo) se consideró como resultado negativo a la detección de antibióticos. Los tubos de la serie control, no sufrieron modificaciones en su coloración, incluso en el tubo sin antibiótico (0 mg/mL). Por otro lado, de los tubos de la serie sembrada con la bacteria sensible a E ninguno evidenció cambios en la coloración del medio, excepto el tubo que contenía 0 mg/mL. Iguales resultados se observaron en la serie inoculada con G. stearothermophilus. Finalmente, en la serie en la que se sembró la cepa de E. coli resistente a E se evidenciaron cambios en la coloración del medio en los cinco tubos de menor concentración (0,156; 0,078; 0,039; 0,010 y 0 mg/mL), no así los de mayor concentración (1,25; 0,625; 0,312 mg/mL) los cuales permanecieron púrpura luego de la incubación. En este ensayo se determinó que el antibiótico per se no modifica las características del medio y que el uso de otros microorganismos resultaría en la disminución de la sensibilidad de la técnica. El método biológico de detección de antimicrobianos evaluado en este trabajo mostró ser efectivo, planteándose estudios posteriores donde se probará G. stearothermophilus en la detección de residuos de antibióticos en muestras biológicas.
format Documento de conferencia
author Valdéz, M.
Salas, María del Pilar
Guidoli, Marcos Gabriel
Boehringer, Silvia Irene
Amable, Valeria Inés
author_facet Valdéz, M.
Salas, María del Pilar
Guidoli, Marcos Gabriel
Boehringer, Silvia Irene
Amable, Valeria Inés
author_sort Valdéz, M.
title Detección de residuos de antibióticos mediante un método biológico
title_short Detección de residuos de antibióticos mediante un método biológico
title_full Detección de residuos de antibióticos mediante un método biológico
title_fullStr Detección de residuos de antibióticos mediante un método biológico
title_full_unstemmed Detección de residuos de antibióticos mediante un método biológico
title_sort detección de residuos de antibióticos mediante un método biológico
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49936
work_keys_str_mv AT valdezm deteccionderesiduosdeantibioticosmedianteunmetodobiologico
AT salasmariadelpilar deteccionderesiduosdeantibioticosmedianteunmetodobiologico
AT guidolimarcosgabriel deteccionderesiduosdeantibioticosmedianteunmetodobiologico
AT boehringersilviairene deteccionderesiduosdeantibioticosmedianteunmetodobiologico
AT amablevaleriaines deteccionderesiduosdeantibioticosmedianteunmetodobiologico
_version_ 1832346053594054656