Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas

El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y optimizar las condiciones para lograr una parasitación artificial con R. microplus exitosa. El ensayo se realizó en la Facultad de Cs. Veterinarias – UNNE, donde se utilizaron seis bovinos provenientes de San Luis del Palmar (Corrientes) de 7...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Almirón, Guillermo Gabriel, Del Río Álvarez, Florencia, Koudela, Julia, Ruiz Diaz, Laura, Pared, Valeria Edit, Lozina, Laura Analía
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49592
Aporte de:
id I48-R184-123456789-49592
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-495922024-10-23T10:54:23Z Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas Almirón, Guillermo Gabriel Del Río Álvarez, Florencia Koudela, Julia Ruiz Diaz, Laura Pared, Valeria Edit Lozina, Laura Analía Parasitación artificial Infestación artificial Rhipicephalus microplus El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y optimizar las condiciones para lograr una parasitación artificial con R. microplus exitosa. El ensayo se realizó en la Facultad de Cs. Veterinarias – UNNE, donde se utilizaron seis bovinos provenientes de San Luis del Palmar (Corrientes) de 7 meses de edad y libres de garrapatas. A su llegada, los terneros fueron pesados y vacunados contra el Síndrome Respiratorio Bovino. Los primeros siete días consistieron en un periodo de “amansamiento” y acostumbramiento al ambiente, para lo cual, una vez por día, se les colocaba un bozal y se los dejaba sujetos a un poste durante 1 hora. Se realizó la recolección de materia fecal para análisis coprológico cuantitativo (Huevos por Gramo –HPG), y una vez por semana se tomaron muestras de sangre entera de la vena yugular para evaluar los parámetros hematológicos (glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina). La infestación artificial consistió en colocar las larvas de garrapatas, desde la cruz hasta la cola del animal y por detrás de las orejas, tres veces por semana durante 24 días. De esta manera se infestaron con 20.000 larvas semanales, luego de 7 días se realizó el tratamiento preventivo de babesiosis con Imidocarb (3 mg/kg). Terminada la infestación, los animales se subieron a jaulas individuales, y se conformaron dos grupos, n=3 asignados al grupo control y n=3 tratados con una formulación garrapaticida experimental y permanecieron allí durante 24 días más. Posteriormente, los animales fueron bajados de las jaulas, pesados y tratados. El resultado de los HPG revelo que todos los animales presentaron valores por encima de lo normal en un rango de 800 a 1400, por lo que se les administró Levamisol (5mg/kg). Con respecto a los valores hematológicos, la cantidad de glóbulos rojos por mm3 se mantuvo dentro de los valores de referencia para la especie (5-10mill) en los 6 bovinos, con excepción de dos bovinos del grupo control que mostraron una menor cantidad de eritrocitos(4.900.000), al final de la prueba. Respecto a la hemoglobina y hematocrito, los terneros se mantuvieron dentro de los valores normales, 8 a 15 g/dl y 24-46%, respectivamente. En cuanto al peso de los animales, el registrado al llegar a las instalaciones de la FCV-UNNE fue en el grupo control de 150 ±13 y del tratado de 148 ±9 al final de la experiencia el grupo control presento un promedio en los pesos de 184±22 y el tratado de 175±13. Los resultados obtenidos demuestran que luego de 24 días de infestación experimental con larvas de R. microplus y 24 días más con un gran número de teleoginas sobre los animales, no se evidenciaron cambios en la bioquímica sanguínea, ni en el peso de los animales, y que con una alimentación apropiada y un adecuado plan sanitario se logra una parasitación experimental adecuada, para el desarrollo de pruebas biológicas para evaluar la eficacia de nuevos productos garrapaticidas 2022-08-01T17:25:54Z 2022-08-01T17:25:54Z 2018 Documento de conferencia Almirón, Guillermo Gabriel, et al., 2018. Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 42-42. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49592 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 42-42 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Parasitación artificial
Infestación artificial
Rhipicephalus microplus
spellingShingle Parasitación artificial
Infestación artificial
Rhipicephalus microplus
Almirón, Guillermo Gabriel
Del Río Álvarez, Florencia
Koudela, Julia
Ruiz Diaz, Laura
Pared, Valeria Edit
Lozina, Laura Analía
Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas
topic_facet Parasitación artificial
Infestación artificial
Rhipicephalus microplus
description El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y optimizar las condiciones para lograr una parasitación artificial con R. microplus exitosa. El ensayo se realizó en la Facultad de Cs. Veterinarias – UNNE, donde se utilizaron seis bovinos provenientes de San Luis del Palmar (Corrientes) de 7 meses de edad y libres de garrapatas. A su llegada, los terneros fueron pesados y vacunados contra el Síndrome Respiratorio Bovino. Los primeros siete días consistieron en un periodo de “amansamiento” y acostumbramiento al ambiente, para lo cual, una vez por día, se les colocaba un bozal y se los dejaba sujetos a un poste durante 1 hora. Se realizó la recolección de materia fecal para análisis coprológico cuantitativo (Huevos por Gramo –HPG), y una vez por semana se tomaron muestras de sangre entera de la vena yugular para evaluar los parámetros hematológicos (glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina). La infestación artificial consistió en colocar las larvas de garrapatas, desde la cruz hasta la cola del animal y por detrás de las orejas, tres veces por semana durante 24 días. De esta manera se infestaron con 20.000 larvas semanales, luego de 7 días se realizó el tratamiento preventivo de babesiosis con Imidocarb (3 mg/kg). Terminada la infestación, los animales se subieron a jaulas individuales, y se conformaron dos grupos, n=3 asignados al grupo control y n=3 tratados con una formulación garrapaticida experimental y permanecieron allí durante 24 días más. Posteriormente, los animales fueron bajados de las jaulas, pesados y tratados. El resultado de los HPG revelo que todos los animales presentaron valores por encima de lo normal en un rango de 800 a 1400, por lo que se les administró Levamisol (5mg/kg). Con respecto a los valores hematológicos, la cantidad de glóbulos rojos por mm3 se mantuvo dentro de los valores de referencia para la especie (5-10mill) en los 6 bovinos, con excepción de dos bovinos del grupo control que mostraron una menor cantidad de eritrocitos(4.900.000), al final de la prueba. Respecto a la hemoglobina y hematocrito, los terneros se mantuvieron dentro de los valores normales, 8 a 15 g/dl y 24-46%, respectivamente. En cuanto al peso de los animales, el registrado al llegar a las instalaciones de la FCV-UNNE fue en el grupo control de 150 ±13 y del tratado de 148 ±9 al final de la experiencia el grupo control presento un promedio en los pesos de 184±22 y el tratado de 175±13. Los resultados obtenidos demuestran que luego de 24 días de infestación experimental con larvas de R. microplus y 24 días más con un gran número de teleoginas sobre los animales, no se evidenciaron cambios en la bioquímica sanguínea, ni en el peso de los animales, y que con una alimentación apropiada y un adecuado plan sanitario se logra una parasitación experimental adecuada, para el desarrollo de pruebas biológicas para evaluar la eficacia de nuevos productos garrapaticidas
format Documento de conferencia
author Almirón, Guillermo Gabriel
Del Río Álvarez, Florencia
Koudela, Julia
Ruiz Diaz, Laura
Pared, Valeria Edit
Lozina, Laura Analía
author_facet Almirón, Guillermo Gabriel
Del Río Álvarez, Florencia
Koudela, Julia
Ruiz Diaz, Laura
Pared, Valeria Edit
Lozina, Laura Analía
author_sort Almirón, Guillermo Gabriel
title Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas
title_short Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas
title_full Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas
title_fullStr Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas
title_full_unstemmed Optimización de la infestación artificial con Rhipicephalus microplus para pruebas biológicas
title_sort optimización de la infestación artificial con rhipicephalus microplus para pruebas biológicas
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49592
work_keys_str_mv AT almironguillermogabriel optimizaciondelainfestacionartificialconrhipicephalusmicroplusparapruebasbiologicas
AT delrioalvarezflorencia optimizaciondelainfestacionartificialconrhipicephalusmicroplusparapruebasbiologicas
AT koudelajulia optimizaciondelainfestacionartificialconrhipicephalusmicroplusparapruebasbiologicas
AT ruizdiazlaura optimizaciondelainfestacionartificialconrhipicephalusmicroplusparapruebasbiologicas
AT paredvaleriaedit optimizaciondelainfestacionartificialconrhipicephalusmicroplusparapruebasbiologicas
AT lozinalauraanalia optimizaciondelainfestacionartificialconrhipicephalusmicroplusparapruebasbiologicas
_version_ 1832343621410488320