Teoría del caos y método científico

Se efectúa una revisión bibliográfica sobre la relación epistemológica entre la ciencia y el caos. En el pasado, el mecanicismo había postulado un universo ordenado y continuo formado por partes separadas (reduccionismo) que respondían a una causa (causalidad) y podían provocar efectos predecibles (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Coppo, José Antonio
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48956
Aporte de:
id I48-R184-123456789-48956
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Caos determinístico
Ciencia
Sistemas complejos
Predictibilidad
Deterministic chaos
Science
Complex systems
Predictability
spellingShingle Caos determinístico
Ciencia
Sistemas complejos
Predictibilidad
Deterministic chaos
Science
Complex systems
Predictability
Coppo, José Antonio
Teoría del caos y método científico
topic_facet Caos determinístico
Ciencia
Sistemas complejos
Predictibilidad
Deterministic chaos
Science
Complex systems
Predictability
description Se efectúa una revisión bibliográfica sobre la relación epistemológica entre la ciencia y el caos. En el pasado, el mecanicismo había postulado un universo ordenado y continuo formado por partes separadas (reduccionismo) que respondían a una causa (causalidad) y podían provocar efectos predecibles (predictibilidad). En las últimas décadas surgió la concepción de los sistemas complejos, muchos de ellos desordenados, a–periódicos y disipadores de energía, cuyas partes no se conciben sin el todo (holismo), lo cual generó un cambio en la filosofía de la ciencia y justificó su comprensión a través de la teoría del caos. Los sistemas caóticos son muy sensibles a las condiciones iniciales (determinismo) e impredecibles a largo plazo. Se narra una breve historia sobre esta nueva metodología de investigación científica y se detallan sus componentes, tales como fractales, atractores, ruidos, espacios de fases y dimensiones. Con el advenimiento de la informática nació la matemática del caos, que junto a la lógica difusa, permitieron construir modelos experimentales (simuladores) con los cuales se obtuvieron nuevos conocimientos y predicciones en los campos de la fisiología, patología, biología, física, meteorología, economía y otros. En fisiología se elucidaron fenómenos concernientes al biorritmo del sistema nervioso, automatismo cardíaco, dinámica circulatoria, homeostasis del medio interno, adaptabilidad pulmonar, ritmo circadiano, retroacciones hormonales, actividades enzimáticas, eficiencia inmunológica, percepción olfatoria, cognición, conducta y cambios adaptativos. La teoría del caos ha motivado un cambio de paradigma y se ha convertido en un método para generar conocimientos científicos en el área de los sistemas complejos inestables
format Artículo
author Coppo, José Antonio
author_facet Coppo, José Antonio
author_sort Coppo, José Antonio
title Teoría del caos y método científico
title_short Teoría del caos y método científico
title_full Teoría del caos y método científico
title_fullStr Teoría del caos y método científico
title_full_unstemmed Teoría del caos y método científico
title_sort teoría del caos y método científico
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48956
work_keys_str_mv AT coppojoseantonio teoriadelcaosymetodocientifico
AT coppojoseantonio chaostheoryandscientificmethod
_version_ 1832345624712839168
spelling I48-R184-123456789-489562024-10-23T10:51:33Z Teoría del caos y método científico Chaos theory and scientific method Coppo, José Antonio Caos determinístico Ciencia Sistemas complejos Predictibilidad Deterministic chaos Science Complex systems Predictability Se efectúa una revisión bibliográfica sobre la relación epistemológica entre la ciencia y el caos. En el pasado, el mecanicismo había postulado un universo ordenado y continuo formado por partes separadas (reduccionismo) que respondían a una causa (causalidad) y podían provocar efectos predecibles (predictibilidad). En las últimas décadas surgió la concepción de los sistemas complejos, muchos de ellos desordenados, a–periódicos y disipadores de energía, cuyas partes no se conciben sin el todo (holismo), lo cual generó un cambio en la filosofía de la ciencia y justificó su comprensión a través de la teoría del caos. Los sistemas caóticos son muy sensibles a las condiciones iniciales (determinismo) e impredecibles a largo plazo. Se narra una breve historia sobre esta nueva metodología de investigación científica y se detallan sus componentes, tales como fractales, atractores, ruidos, espacios de fases y dimensiones. Con el advenimiento de la informática nació la matemática del caos, que junto a la lógica difusa, permitieron construir modelos experimentales (simuladores) con los cuales se obtuvieron nuevos conocimientos y predicciones en los campos de la fisiología, patología, biología, física, meteorología, economía y otros. En fisiología se elucidaron fenómenos concernientes al biorritmo del sistema nervioso, automatismo cardíaco, dinámica circulatoria, homeostasis del medio interno, adaptabilidad pulmonar, ritmo circadiano, retroacciones hormonales, actividades enzimáticas, eficiencia inmunológica, percepción olfatoria, cognición, conducta y cambios adaptativos. La teoría del caos ha motivado un cambio de paradigma y se ha convertido en un método para generar conocimientos científicos en el área de los sistemas complejos inestables A bibliographical review on the epistemological relationship between science and chaos is presented. In the past, mechanicism had postulated an orderly and continuous universe formed by separated parts (reductionism) which responded to a cause (causality) and might generate predictable effects (predictability). The conception of complex systems, many of them disordered, aperiodical, and energy dissipators, appeared in the last decades. The parts of these systems are not conceived without the whole (holism); this concept generated a change in the philosophy of science and justified its understanding through the chaos theory. Chaotic systems are very sensitive to the initial conditions (determinism) and are unpredictables to a long term. A brief history on this new scientific investigation methodology is narrated. The chaos components, such as fractals, attractors, noises, phase–spaces, and dimensions, are described. Mathematics of the chaos was born due to computer science’s development. This mathematics, together with diffuse logic, allowed to build experimental models (simulators) by means of which new knowledge and predictions in the fields of physiology, pathology, biology, physics, meteorology, economy and others, were obtained. In physiology, phenomena concerning the biorhythm of the nervous system, heart automatism, circulatory dynamics, internal environment homeostasis, lung adaptability, circadian rhythm, hormonal retroactions, enzymatic activities, immunologic efficiency, olfactory perception, cognition, behavior and adaptive changes, were elucidated. Chaos theory has motivated a paradigm change and it has become a method to generate scientific knowledge in the area of unstable complex systems. 2022-07-12T20:57:04Z 2022-07-12T20:57:04Z 2010-08-14 Artículo Coppo, J. A., 2010. Teoría del caos y método científico. Revista Veterinaria. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, vol. 21, no. 2, p. 157-167. ISSN 1669-6840. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2121949 1668-4834 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48956 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1949 http://dx.doi.org/10.30972/vet.2121949 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 157-167 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias Revista Veterinaria Revista Veterinaria, 2010, vol. 21, no. 2, p. 157-167.