Estrategias de prevención en el paciente con deficiencia auditiva

El mayor obstáculo en la atención odontoló­gica de personas con deficiencias auditivas se establece por la dificultad en la comunicación. El objetivo del trabajo fue valorar el impacto de una estrategia de prevención implementada en pacientes sordos e hipoacúsicos. La Escue­la Especial N° 9 para sor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martínez, Sandra Elena, Encina Tutuy, Alejandro Joaquín, Barrios, Carolina Elizabet, Dho, María Silvina, Romero, María Agustina, López, María Julia, Acosta, María A.
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48825
Aporte de:
id I48-R184-123456789-48825
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Incapacidade
Higiene bucal
Cavidade oral
Disability
Oral hygiene
Oral cavit
Discapacidad
Higiene oral
Cavidad bucal
spellingShingle Incapacidade
Higiene bucal
Cavidade oral
Disability
Oral hygiene
Oral cavit
Discapacidad
Higiene oral
Cavidad bucal
Martínez, Sandra Elena
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín
Barrios, Carolina Elizabet
Dho, María Silvina
Romero, María Agustina
López, María Julia
Acosta, María A.
Estrategias de prevención en el paciente con deficiencia auditiva
topic_facet Incapacidade
Higiene bucal
Cavidade oral
Disability
Oral hygiene
Oral cavit
Discapacidad
Higiene oral
Cavidad bucal
description El mayor obstáculo en la atención odontoló­gica de personas con deficiencias auditivas se establece por la dificultad en la comunicación. El objetivo del trabajo fue valorar el impacto de una estrategia de prevención implementada en pacientes sordos e hipoacúsicos. La Escue­la Especial N° 9 para sordos e hipoacúsicos “Helen Keller” de la ciudad de Corrientes, es una institución pública donde asisten 120 alumnos con diferentes capacidades auditivas. A los alumnos se los instruyó en el desarrollo de una correcta técnica de cepillado y se de­terminaron los índices Gingival y de placa bac­teriana, usando como estrategia para la trans­misión de la información, diferentes técnicas de comunicación. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando el Programa Infostat. Se evaluaron 60 pacientes, 34 de sexo masculino y 26 de sexo femenino, con una edad prome­dio de I 1.2 años. El 84% de los pacientes pre­sentaron, en el primer control, valores compa­tibles con salud a nivel gingival (s a I) y el 94% presentó valores no compatibles con salud en cuanto a la presencia de placa bacteriana en la cavidad bucal (2 a 20%). En el segundo control, se incrementó el porcentaje de pacientes con grado 0. En el segundo control del índice de placa sólo los que recibieron información por medio de un intérprete demostraron descen­so en los valores. En los pacientes sordos y con deficiencias auditivas, no se logra una co­municación efectiva. Es necesaria la presencia de un intérprete, en el marco de las estrategias de prevención. 
author Martínez, Sandra Elena
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín
Barrios, Carolina Elizabet
Dho, María Silvina
Romero, María Agustina
López, María Julia
Acosta, María A.
author_facet Martínez, Sandra Elena
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín
Barrios, Carolina Elizabet
Dho, María Silvina
Romero, María Agustina
López, María Julia
Acosta, María A.
author_sort Martínez, Sandra Elena
title Estrategias de prevención en el paciente con deficiencia auditiva
title_short Estrategias de prevención en el paciente con deficiencia auditiva
title_full Estrategias de prevención en el paciente con deficiencia auditiva
title_fullStr Estrategias de prevención en el paciente con deficiencia auditiva
title_full_unstemmed Estrategias de prevención en el paciente con deficiencia auditiva
title_sort estrategias de prevención en el paciente con deficiencia auditiva
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48825
work_keys_str_mv AT martinezsandraelena estrategiasdeprevencionenelpacientecondeficienciaauditiva
AT encinatutuyalejandrojoaquin estrategiasdeprevencionenelpacientecondeficienciaauditiva
AT barrioscarolinaelizabet estrategiasdeprevencionenelpacientecondeficienciaauditiva
AT dhomariasilvina estrategiasdeprevencionenelpacientecondeficienciaauditiva
AT romeromariaagustina estrategiasdeprevencionenelpacientecondeficienciaauditiva
AT lopezmariajulia estrategiasdeprevencionenelpacientecondeficienciaauditiva
AT acostamariaa estrategiasdeprevencionenelpacientecondeficienciaauditiva
AT martinezsandraelena preventionstrategiesinthepatientwithhearingimpairment
AT encinatutuyalejandrojoaquin preventionstrategiesinthepatientwithhearingimpairment
AT barrioscarolinaelizabet preventionstrategiesinthepatientwithhearingimpairment
AT dhomariasilvina preventionstrategiesinthepatientwithhearingimpairment
AT romeromariaagustina preventionstrategiesinthepatientwithhearingimpairment
AT lopezmariajulia preventionstrategiesinthepatientwithhearingimpairment
AT acostamariaa preventionstrategiesinthepatientwithhearingimpairment
AT martinezsandraelena estrategiasdeprevenidonopacientecomdeficienciaauditiva
AT encinatutuyalejandrojoaquin estrategiasdeprevenidonopacientecomdeficienciaauditiva
AT barrioscarolinaelizabet estrategiasdeprevenidonopacientecomdeficienciaauditiva
AT dhomariasilvina estrategiasdeprevenidonopacientecomdeficienciaauditiva
AT romeromariaagustina estrategiasdeprevenidonopacientecomdeficienciaauditiva
AT lopezmariajulia estrategiasdeprevenidonopacientecomdeficienciaauditiva
AT acostamariaa estrategiasdeprevenidonopacientecomdeficienciaauditiva
_version_ 1832343516788817920
spelling I48-R184-123456789-488252024-12-16T11:48:22Z Estrategias de prevención en el paciente con deficiencia auditiva Prevention strategies in the patient with hearing impairment Estratégias de prevenido no paciente com deficiéncia auditiva Martínez, Sandra Elena Encina Tutuy, Alejandro Joaquín Barrios, Carolina Elizabet Dho, María Silvina Romero, María Agustina López, María Julia Acosta, María A. Incapacidade Higiene bucal Cavidade oral Disability Oral hygiene Oral cavit Discapacidad Higiene oral Cavidad bucal El mayor obstáculo en la atención odontoló­gica de personas con deficiencias auditivas se establece por la dificultad en la comunicación. El objetivo del trabajo fue valorar el impacto de una estrategia de prevención implementada en pacientes sordos e hipoacúsicos. La Escue­la Especial N° 9 para sordos e hipoacúsicos “Helen Keller” de la ciudad de Corrientes, es una institución pública donde asisten 120 alumnos con diferentes capacidades auditivas. A los alumnos se los instruyó en el desarrollo de una correcta técnica de cepillado y se de­terminaron los índices Gingival y de placa bac­teriana, usando como estrategia para la trans­misión de la información, diferentes técnicas de comunicación. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando el Programa Infostat. Se evaluaron 60 pacientes, 34 de sexo masculino y 26 de sexo femenino, con una edad prome­dio de I 1.2 años. El 84% de los pacientes pre­sentaron, en el primer control, valores compa­tibles con salud a nivel gingival (s a I) y el 94% presentó valores no compatibles con salud en cuanto a la presencia de placa bacteriana en la cavidad bucal (2 a 20%). En el segundo control, se incrementó el porcentaje de pacientes con grado 0. En el segundo control del índice de placa sólo los que recibieron información por medio de un intérprete demostraron descen­so en los valores. En los pacientes sordos y con deficiencias auditivas, no se logra una co­municación efectiva. Es necesaria la presencia de un intérprete, en el marco de las estrategias de prevención.  O maior obstáculo no atendimento odontológico de pessoas com deficiencia auditiva é estabelecido pela dificuldade na comunicaqáo. O objetivo do estudo foi avaliar o impacto de urna estratégia de prevenqáo implementada em pacientes surdos e com deficiencia auditiva. O estudo foi feito na Escola Especial n° 9 para surdos e deficientes auditivos “ Helen Keller” da cldade de Corrientes, é urna instituidlo pública onde frequentam I20 alunos com diferentes habilidades auditivas. Os alunos foram instruidos para o desenvolvimento de urna técnica de escovaqáo adequada. Os índices de placa bacteriana e gengival foram determinados, utilizando diferentes técnicas de comunicadlo como estratégia para a transmisslo da informadlo. Os dados obtidos foram processados usando o Programa Infostat. Foram avaliados 60 pacientes, sendo 34 do sexo masculino e 26 do sexo femlnino, com mèdia de idade de I 1,2 anos. 84% dos pacientes apresentaram nos primeiros valores de controle compatíveis com a saúde da gengiva (s l) e 94% nao possuíam valores compatíveis saúde para a presenta da placa bacteriana na cavidade oral (a um 20%). No segundo controle, a porcentagem de pacientes com grau 0 foi acresentou. No segundo controle do índice de placa somente os que receberam informadlo através de um intérprete demonstraram descenso nos valores. Em pacientes surdos e com deficiéncia auditiva, a comuni caqlo efetiva nao é alcanzada. A presenta de um intérprete é necessària, no àmbito das estratégias de prevenqáo. The greatest obstacle in the dental care of people with hearing deficiencies is due to difficulties in communication. The objective of the study was to assess the impact of a prevention strategy implemented in deaf and hard of hearing patients. Special School No. 9 for deaf and hard of hearing people, called “ Helen Keller”, located in the city of Corrientes, is a public institution that serves 120 students with different hearing abilities. The students were instructed to develop a proper brushing technique using different communication methods as a strategy for the transmission of information. The Gingival and bacterial plaque indexes were determined. The data obtained were processed using the software Infostat Sixty patients were evaluated, 34 male and 26 female, with the age of I 1.2 in average. 84% of the patients presented, in the first check-up, values compatible with health at the gingival level (sal) and 94% of the patients presented values not compatible with health regarding the presence of bacterial plaque in the oral cavity (a a twenty%). In the second check-up, the percentage of patients with grade 0 increased. In the second plaque index check-up, only those who received information through an interpreter showed decrease in the values. In patients with hearing impairments, effective communication is not achieved. The presence of an interpreter is necessary, within the framework of prevention strategies. 2022-07-06T18:23:34Z 2022-07-06T18:23:34Z 2019-09-04 Martínez, Sandra E., et al., 2019. Estrategias de prevención en el paciente con deficiencia auditiva. Revista de la Facultad de Odontología. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, vol. 12, no. 1, p. 47-53. E-ISSN 2683-7986. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1213874 1668-7280 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48825 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/3874 http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1213874 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 47-53 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología Revista de la Facultad de Odontología, 2019, vol. 12, no. 1, p. 47-53.