Taller sobre exámenes finales y estrategias para afrontarlos. Visión del estudiante

En la Facultad de Ciencias Veterinarias, cuatro de las seis materias del primer año son promocionales y los alumnos que no acceden a la promoción pueden quedar en condición de regular o libres. Cada tipo de examen y asignatura tiene sus particularidades metodológicas (oral y/o escrito; teoría y/o...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Obregón, Gladys Roxana, Pino, Mariano Sebastián, Cendra, P., Acuña, Miguel Ángel, Amable, Valeria Inés, Comolli, Javier Alejandro, Ulon, Sara Noemí
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48695
Aporte de:
Descripción
Sumario:En la Facultad de Ciencias Veterinarias, cuatro de las seis materias del primer año son promocionales y los alumnos que no acceden a la promoción pueden quedar en condición de regular o libres. Cada tipo de examen y asignatura tiene sus particularidades metodológicas (oral y/o escrito; teoría y/o práctica; bolillero y/o temario abierto). En general, los exámenes finales tienden a la oralidad poniendo en juego estrategias cognitivas particulares y a las cuales los estudiantes deben adaptarse rápidamente para obtener resultados satisfactorios. Si bien las condiciones de examen están explícitas en los programas de exámenes y son expuestas por cada materia, a veces, el tiempo que pasa entre la regularización y el examen suele ser extenso necesitando reforzar dicha metodología. Como parte de las actividades del Programa de Formación Integral se realizaron dos Talleres para tratar temas referidos a los exámenes finales para alumnos de primer y segundo año. Ambos talleres comenzaron con charlas realizadas por un docente de cada asignatura del primer cuatrimestre (primer y segundo año) y luego de responder las preguntas que fueron surgiendo se siguió de la siguiente manera; en primer año, los tutores pares realizaron un simulacro de examen para ver cómo es el procedimiento de sacar bolilla, hacer “capilla”, y rendir en forma oral. Para la charla de segundo año se realizó una reflexión grupal sobre experiencias personales y generales de los exámenes finales mencionando a modo de disparador, siete momentos posibles en torno a un examen (sorpresa, depresión, tensión, ira, resignación, decepción y agotamiento). A partir de esos temas se analizaron estrategias para disminuir los sentimientos negativos o al menos, evitar que afecte el rendimiento en el examen. El objetivo del presente trabajo es analizar una encuesta en formato papel y anónima realizada al final de cada taller para conocer la opinión personal de los asistentes. Taller primer año: 48 personas respondieron a la encuesta. El 75% no habían rendido ningún examen final; 97,92% consideraron el simulacro como útil o muy útil y el 2,08% poco útil. La opinión general sobre el taller fue (opciones: muy bueno, bueno, regular o malo) fue 89,6% muy bueno y 10,4% bueno. Algunas opiniones: “Me parece muy bueno para sacarnos dudas e inseguridades” “tendría que haber más alumnos porque muchos no tienen idea de cómo enfrentar las instancias de examen”. Taller segundo año: 20 personas respondieron a la encuesta. De los 7 momentos en torno a un examen, el 50% se vio reflejado en todos. Con respecto a la estrategia que usan para afrontar estos problemas, el 55% consideró importante la planificación del tiempo y organización de las estrategias de estudio, 15% consideró importante realizar consultas en la cátedra y el 25% no utiliza ninguna herramienta en particular. Algunas opiniones: “Fue bastante interesante y ayudó a poder afrontar los exámenes” “ayuda a identificarse uno mismo con ciertos momentos que a veces uno no se da cuenta que está pasando”. Consideramos importante seguir generando espacios de reflexión acerca de la preparación de exámenes orales fundamentalmente en los primeros años.