¿Por qué restaurar ecosistemas? La experiencia con los bosques ribereños del embalse de Yacyretá (Provincia de Corrientes)
La recuperación de ecosistemas degradados o la restauración de unidades de vegetación para el rescate de especies en peligro, reducir los procesos erosivos y recuperar el valor de los mismos son temas prioritarios no sólo en Argentina, sino en el mundo. Con el proyecto de restauración de bosques nos...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48253 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-48253 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-482532025-03-06T10:59:34Z ¿Por qué restaurar ecosistemas? La experiencia con los bosques ribereños del embalse de Yacyretá (Provincia de Corrientes) Fontana José Luis Restauración ecológica Selva riparia Región subtropical Corrientes La recuperación de ecosistemas degradados o la restauración de unidades de vegetación para el rescate de especies en peligro, reducir los procesos erosivos y recuperar el valor de los mismos son temas prioritarios no sólo en Argentina, sino en el mundo. Con el proyecto de restauración de bosques nos proponemos recuperar la estructura y composición florística de una parcela experimental en la Reserva Natural Rincón Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes). La mayor parte de las plantas pioneras trasplantadas lograron establecerse en el sitio, lo que permitióen una segunda etapala ubicación de plantas que necesitan de la sombra de las pioneras para crecer y reemplazarlas en el proceso natural de la sucesión. El proyecto contempló la recolección de semillas y su siembra en condiciones controladas, la colecta de plántulas y su aclimatación en vivero, y posterior trasplante en la parcela. El mantenimiento de la parcela implica el control del alambrado perimetral y el reemplazo de las plantas muertas.Periódicamente se realizó la toma de datos de crecimiento de las distintas especies utilizadas en los trabajos de restauración. Siendo éste un trabajo pionero en el NEA, pretende poner a punto los métodos de restauración que mejor se adapten a nuestra vegetación subtropical. 2022-06-10T12:01:33Z 2022-06-10T12:01:33Z 2015-06-21 Artículo 2422-6424 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48253 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/eitt/article/view/2817 http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202817 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 148-156 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 2015, vol 2, p. 148-156 |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Restauración ecológica Selva riparia Región subtropical Corrientes |
spellingShingle |
Restauración ecológica Selva riparia Región subtropical Corrientes Fontana José Luis ¿Por qué restaurar ecosistemas? La experiencia con los bosques ribereños del embalse de Yacyretá (Provincia de Corrientes) |
topic_facet |
Restauración ecológica Selva riparia Región subtropical Corrientes |
description |
La recuperación de ecosistemas degradados o la restauración de unidades de vegetación para el rescate de especies en peligro, reducir los procesos erosivos y recuperar el valor de los mismos son temas prioritarios no sólo en Argentina, sino en el mundo. Con el proyecto de restauración de bosques nos proponemos recuperar la estructura y composición florística de una parcela experimental en la Reserva Natural Rincón Santa María (Ituzaingó, prov. de Corrientes). La mayor parte de las plantas pioneras trasplantadas lograron establecerse en el sitio, lo que permitióen una segunda etapala ubicación de plantas que necesitan de la sombra de las pioneras para crecer y reemplazarlas en el proceso natural de la sucesión. El proyecto contempló la recolección de semillas y su siembra en condiciones controladas, la colecta de plántulas y su aclimatación en vivero, y posterior trasplante en la parcela. El mantenimiento de la parcela implica el control del alambrado perimetral y el reemplazo de las plantas muertas.Periódicamente se realizó la toma de datos de crecimiento de las distintas especies utilizadas en los trabajos de restauración. Siendo éste un trabajo pionero en el NEA, pretende poner a punto los métodos de restauración que mejor se adapten a nuestra vegetación subtropical. |
format |
Artículo |
author |
Fontana José Luis |
author_facet |
Fontana José Luis |
author_sort |
Fontana José Luis |
title |
¿Por qué restaurar ecosistemas? La experiencia con los bosques ribereños del embalse de Yacyretá (Provincia de Corrientes) |
title_short |
¿Por qué restaurar ecosistemas? La experiencia con los bosques ribereños del embalse de Yacyretá (Provincia de Corrientes) |
title_full |
¿Por qué restaurar ecosistemas? La experiencia con los bosques ribereños del embalse de Yacyretá (Provincia de Corrientes) |
title_fullStr |
¿Por qué restaurar ecosistemas? La experiencia con los bosques ribereños del embalse de Yacyretá (Provincia de Corrientes) |
title_full_unstemmed |
¿Por qué restaurar ecosistemas? La experiencia con los bosques ribereños del embalse de Yacyretá (Provincia de Corrientes) |
title_sort |
¿por qué restaurar ecosistemas? la experiencia con los bosques ribereños del embalse de yacyretá (provincia de corrientes) |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
publishDate |
2022 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48253 |
work_keys_str_mv |
AT fontanajoseluis porquerestaurarecosistemaslaexperienciaconlosbosquesriberenosdelembalsedeyacyretaprovinciadecorrientes |
_version_ |
1832344373772156928 |