Revisión bibliográfica descriptiva : lesiones orales precancerosas en relación con contacto sexual
Los términos lesión precancerosa, cancerizable o premaligna son sinónimos e involucran aquellas entidades con posibilidades estadísticamente demostrables de transformarse en cáncer. El porcentaje de transformación es variable de acuerdo con el tipo de lesión. La lesión precancerosa fue definida...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Ateneo Argentino de Odontología
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47984 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-47984 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Lesiones orales precancerosas Sífilis HIV HPV Enfermedades de transmisión sexual Precancerous oral lesions Syphilis Sexually transmitted diseases |
spellingShingle |
Lesiones orales precancerosas Sífilis HIV HPV Enfermedades de transmisión sexual Precancerous oral lesions Syphilis Sexually transmitted diseases Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana Modenutti, Claudio Fernández, Víctor Ricardo Briend, María Susana Revisión bibliográfica descriptiva : lesiones orales precancerosas en relación con contacto sexual |
topic_facet |
Lesiones orales precancerosas Sífilis HIV HPV Enfermedades de transmisión sexual Precancerous oral lesions Syphilis Sexually transmitted diseases |
description |
Los términos lesión precancerosa, cancerizable o
premaligna son sinónimos e involucran aquellas
entidades con posibilidades estadísticamente demostrables de transformarse en cáncer. El porcentaje
de transformación es variable de acuerdo con el tipo
de lesión. La lesión precancerosa fue definida por la
OMS (Organización Mundial de la Salud) como aquel
tejido de morfología alterada con mayor predisposición a la cancerización (superior al 5%) que el tejido
equivalente de apariencia normal, independientemente de sus características clínicas o histológicas.
La cátedra de Anatomía Patológica considera como
lesiones precancerosas o cancerizables a las siguientes entidades: la leucoplasia, los líquenes atípicos, las
queilitis crónicas, eritroplasia y las ulceras traumáticas crónicas.
Con frecuencia, factores relacionados con los estilos
de vida son más importantes en la predisposición al
cáncer, si bien en algunos casos los factores genéticos o ambientales pueden jugar algún papel en
grado variable. No se conocen todos los factores de riesgo, y no siempre las asociaciones son de causaefecto. Las infecciones bacterianas, micóticas y
virales se vinculan al surgimiento y desarrollo de los
cánceres bucales por diferentes mecanismos, no del
todo esclarecidos.
En los últimos años han aumentado de manera
significativa las manifestaciones orales y faríngeas
secundarias a la práctica de sexo oral. El cambio de
los hábitos sexuales en países occidentales ha dado
lugar a la aparición de patologías otorrinolaringológicas, antes excepcionales, por lo que es importante
su conocimiento por parte de los profesionales de
la salud relacionados con la atención primaria para
realizar un diagnóstico precoz, seguimiento precoz,
seguimiento y oportuno tratamiento específico |
format |
Artículo |
author |
Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana Modenutti, Claudio Fernández, Víctor Ricardo Briend, María Susana |
author_facet |
Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana Modenutti, Claudio Fernández, Víctor Ricardo Briend, María Susana |
author_sort |
Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana |
title |
Revisión bibliográfica descriptiva : lesiones orales precancerosas en relación con contacto sexual |
title_short |
Revisión bibliográfica descriptiva : lesiones orales precancerosas en relación con contacto sexual |
title_full |
Revisión bibliográfica descriptiva : lesiones orales precancerosas en relación con contacto sexual |
title_fullStr |
Revisión bibliográfica descriptiva : lesiones orales precancerosas en relación con contacto sexual |
title_full_unstemmed |
Revisión bibliográfica descriptiva : lesiones orales precancerosas en relación con contacto sexual |
title_sort |
revisión bibliográfica descriptiva : lesiones orales precancerosas en relación con contacto sexual |
publisher |
Ateneo Argentino de Odontología |
publishDate |
2022 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47984 |
work_keys_str_mv |
AT osnaghidiazcolodreroliseteliana revisionbibliograficadescriptivalesionesoralesprecancerosasenrelacionconcontactosexual AT modenutticlaudio revisionbibliograficadescriptivalesionesoralesprecancerosasenrelacionconcontactosexual AT fernandezvictorricardo revisionbibliograficadescriptivalesionesoralesprecancerosasenrelacionconcontactosexual AT briendmariasusana revisionbibliograficadescriptivalesionesoralesprecancerosasenrelacionconcontactosexual |
_version_ |
1832345619172163584 |
spelling |
I48-R184-123456789-479842024-12-16T11:51:48Z Revisión bibliográfica descriptiva : lesiones orales precancerosas en relación con contacto sexual Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana Modenutti, Claudio Fernández, Víctor Ricardo Briend, María Susana Lesiones orales precancerosas Sífilis HIV HPV Enfermedades de transmisión sexual Precancerous oral lesions Syphilis Sexually transmitted diseases Los términos lesión precancerosa, cancerizable o premaligna son sinónimos e involucran aquellas entidades con posibilidades estadísticamente demostrables de transformarse en cáncer. El porcentaje de transformación es variable de acuerdo con el tipo de lesión. La lesión precancerosa fue definida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como aquel tejido de morfología alterada con mayor predisposición a la cancerización (superior al 5%) que el tejido equivalente de apariencia normal, independientemente de sus características clínicas o histológicas. La cátedra de Anatomía Patológica considera como lesiones precancerosas o cancerizables a las siguientes entidades: la leucoplasia, los líquenes atípicos, las queilitis crónicas, eritroplasia y las ulceras traumáticas crónicas. Con frecuencia, factores relacionados con los estilos de vida son más importantes en la predisposición al cáncer, si bien en algunos casos los factores genéticos o ambientales pueden jugar algún papel en grado variable. No se conocen todos los factores de riesgo, y no siempre las asociaciones son de causaefecto. Las infecciones bacterianas, micóticas y virales se vinculan al surgimiento y desarrollo de los cánceres bucales por diferentes mecanismos, no del todo esclarecidos. En los últimos años han aumentado de manera significativa las manifestaciones orales y faríngeas secundarias a la práctica de sexo oral. El cambio de los hábitos sexuales en países occidentales ha dado lugar a la aparición de patologías otorrinolaringológicas, antes excepcionales, por lo que es importante su conocimiento por parte de los profesionales de la salud relacionados con la atención primaria para realizar un diagnóstico precoz, seguimiento precoz, seguimiento y oportuno tratamiento específico The terms precancerous, cancerable or premalignant lesion are synonyms and involve those entities with statistically demonstrable possibilities of transforming into cancer. The transformation percentage is variable, according to the type of injury. The precancerous lesion was defined by the WHO as that tissue of altered morphology with a greater predisposition to cancerization (greater than 5%) than the equivalent tissue of normal appearance, regardless of its clinical or histological characteristics. The Chair of Pathological Anatomy considers the following entities as precancerous or cancerous lesions: leukoplakia, atypical lichens, chronic cheilitis, erythroplasia, and chronic traumatic ulcers. Lifestyle-related factors are often more important in cancer predisposition, although in some cases genetic or environmental factors may play a role to varying degrees. Not all risk factors are known, and the associations are not always cause and effect. Bacterial, fungal, and viral infections are linked to the emergence and development of oral cancers by different mechanisms, not fully understood. In recent years, oral and pharyngeal manifestations secondary to oral sex have increased significantly. The change in sexual habits in western countries has given rise to the appearance of exceptional otorhinolaryngological pathologies previously, which is why it is important for them to be known by health professionals related to primary care in order to make an early diagnosis, early follow-up, follow-up and timely specific treatment. 2022-06-01T21:06:33Z 2022-06-01T21:06:33Z 2020-11 Artículo Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana, et al., 2020. Revisión bibliográfica descriptiva: lesiones orales precancerosas en relación con contacto sexual. Revista del Ateneo Argentino de Odontología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ateneo Argentino de Odontología, vol. 63, no. 2, p. 65-72. ISSN 0326-3827. 0326-3827 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47984 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Ateneo Argentino de Odontología Revista del Ateneo Argentino de Odontología, 2020, vol. 63, no. 2, p. 65-72. |