Métodos alternativos de análisis en el control de calidad de medicamentos esenciales

La política de medicamentos genéricos a nivel nacional, respaldada por las leyes No 25.649 y 26.688, ha propiciado la vinculación entre los laboratorios de producción pública de medicamentos y las universidades, a fin de promover la investigación y formación de recursos humanos altamente capacita...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Delfino, Mario Raúl
Otros Autores: Sarno, María del Carmen Teresa
Formato: Tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27998
Aporte de:
id I48-R184-123456789-27998
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Métodos alternativos
Análisis
Control de calidad
Medicamentos esenciales
spellingShingle Métodos alternativos
Análisis
Control de calidad
Medicamentos esenciales
Delfino, Mario Raúl
Métodos alternativos de análisis en el control de calidad de medicamentos esenciales
topic_facet Métodos alternativos
Análisis
Control de calidad
Medicamentos esenciales
description La política de medicamentos genéricos a nivel nacional, respaldada por las leyes No 25.649 y 26.688, ha propiciado la vinculación entre los laboratorios de producción pública de medicamentos y las universidades, a fin de promover la investigación y formación de recursos humanos altamente capacitados. Este contexto ha permitido el desarrollo de metodologías analíticas para el control de calidad de especialidades farmacéuticas genéricas. Esta tesis responde a resolver parte del control analítico de medicamentos de producción pública, que son distribuidos gratuitamente en hospitales y centros de atención primaria de la salud, en particular aquellos que están incluidos en el Listado Modelo de Medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud. Las farmacopeas estadounidense, británica, europea, como así también la argentina, promueven la incorporación de metodologías innovadoras en sus monografías, referentes a los ensayos de valoración, estabilidad, disolución, etc. En base a ello, este estudio se orientó al desarrollo de métodos analíticos espectroscópicos y electroquímicos, operativamente más simples, para el control de calidad en medicamentos esenciales. Se consideraron relevantes los parámetros analíticos de exactitud, precisión, repetitividad y reproducibilidad, los que se ajustaron a los criterios de aceptabilidad establecidos para los métodos oficiales y de referencia, conduciendo a la validación de los procedimientos propuestos. Las experiencias fueron realizadas sobre lotes de comprimidos de cefalexina, metoclopramida, mebendazol, metronidazol y nelfinavir. Atendiendo a la estructura química de estos compuestos y en consecuencia a su reactividad, se ensayaron diversos análisis tanto sobre los principios activos, como sobre los comprimidos y excipientes que acompañan a cada formulación. Fruto de estos estudios surgieron cinco métodos alternativos de análisis que se resumen a continuación: Se desarrolló y validó un método espectrofotométrico basado en la reacción de ninhidrina con cefalexina, que resultó útil para el control de calidad en comprimidos y fue publicado en la revista Current Pharmaceutical Analysis (año). El método espectrofotométrico basado en la formación de un diazocompuesto coloreado, producto de la reacción entre metoclopramida y ácido nitroso generado in situ, fue aplicado a la valoración del principio activo en comprimidos. Los resultados alcanzados fueron publicados en la revista IOSR Journal of Pharmacy (año). Se logró la valoración de mebendazol en comprimidos, a partir de un método espectrofotométrico basado en la interacción entre el principio activo e hidróxido de sodio en medio acuoso-etanólico. Al no encontrarse antecedentes, se realizó un estudio teórico computacional para dilucidar su origen. Este trabajo se encuentra en redacción para ser enviado a una revista especializada. Se desarrolló una pasta de carbono a partir de componentes nacionales, la cual fue evaluada para ser utilizada como electrodo de trabajo en métodos electroquímicos. Completó el estudio el diseño y confección de una plataforma electroquímica para el análisis en flujo. Ésta fue utilizada en el análisis cuantitativo de metronidazol en comprimidos y para el seguimiento on line del perfil de disolución del comprimido en condiciones estandarizadas, de acuerdo a los requerimientos de la Farmacopea Argentina. Este trabajo también se encuentra en redacción para ser enviado a una revista especializada. Por último, se desarrolló un sensor electroquímico modificado con nanopartículas de carbono para la valoración del antiretroviral nelfinavir, tanto en muestras de orina como en comprimidos comerciales. Al no encontrarse bibliografía relacionada al origen de la señal analítica, se realizó el estudio y se propuso un mecanismo para la oxidación del fármaco frente a nanopartículas de carbono. Los resultados obtenidos fueron enviados a la revista Electrochimica Acta, para su publicación. Los métodos aquí propuestos son simples, rápidos, específicos, lineales en el rango estudiado y permiten la cuantificación de los fármacos mencionados sin procesos de extracción preliminares ni interferencias por parte de los excipientes que acompañan a cada formulación. Los métodos electroquímicos, adicionan a estas características, la posibilidad de ser fácilmente automatizables. Estas cualidades los hacen competitivos frente a los métodos oficiales y de referencia, HPLC con detección UV. La comparación estadística de los métodos desarrollados con los establecidos por las farmacopeas avala la aplicabilidad de los procedimientos alternativos propuestos para el control de calidad en comprimidos genéricos.
author2 Sarno, María del Carmen Teresa
author_facet Sarno, María del Carmen Teresa
Delfino, Mario Raúl
format Tesis doctoral
author Delfino, Mario Raúl
author_sort Delfino, Mario Raúl
title Métodos alternativos de análisis en el control de calidad de medicamentos esenciales
title_short Métodos alternativos de análisis en el control de calidad de medicamentos esenciales
title_full Métodos alternativos de análisis en el control de calidad de medicamentos esenciales
title_fullStr Métodos alternativos de análisis en el control de calidad de medicamentos esenciales
title_full_unstemmed Métodos alternativos de análisis en el control de calidad de medicamentos esenciales
title_sort métodos alternativos de análisis en el control de calidad de medicamentos esenciales
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publishDate 2021
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27998
work_keys_str_mv AT delfinomarioraul metodosalternativosdeanalisisenelcontroldecalidaddemedicamentosesenciales
_version_ 1835151100222636032
spelling I48-R184-123456789-279982025-03-06T12:10:24Z Métodos alternativos de análisis en el control de calidad de medicamentos esenciales Delfino, Mario Raúl Sarno, María del Carmen Teresa Hernández, Silvia Raquel Métodos alternativos Análisis Control de calidad Medicamentos esenciales La política de medicamentos genéricos a nivel nacional, respaldada por las leyes No 25.649 y 26.688, ha propiciado la vinculación entre los laboratorios de producción pública de medicamentos y las universidades, a fin de promover la investigación y formación de recursos humanos altamente capacitados. Este contexto ha permitido el desarrollo de metodologías analíticas para el control de calidad de especialidades farmacéuticas genéricas. Esta tesis responde a resolver parte del control analítico de medicamentos de producción pública, que son distribuidos gratuitamente en hospitales y centros de atención primaria de la salud, en particular aquellos que están incluidos en el Listado Modelo de Medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud. Las farmacopeas estadounidense, británica, europea, como así también la argentina, promueven la incorporación de metodologías innovadoras en sus monografías, referentes a los ensayos de valoración, estabilidad, disolución, etc. En base a ello, este estudio se orientó al desarrollo de métodos analíticos espectroscópicos y electroquímicos, operativamente más simples, para el control de calidad en medicamentos esenciales. Se consideraron relevantes los parámetros analíticos de exactitud, precisión, repetitividad y reproducibilidad, los que se ajustaron a los criterios de aceptabilidad establecidos para los métodos oficiales y de referencia, conduciendo a la validación de los procedimientos propuestos. Las experiencias fueron realizadas sobre lotes de comprimidos de cefalexina, metoclopramida, mebendazol, metronidazol y nelfinavir. Atendiendo a la estructura química de estos compuestos y en consecuencia a su reactividad, se ensayaron diversos análisis tanto sobre los principios activos, como sobre los comprimidos y excipientes que acompañan a cada formulación. Fruto de estos estudios surgieron cinco métodos alternativos de análisis que se resumen a continuación: Se desarrolló y validó un método espectrofotométrico basado en la reacción de ninhidrina con cefalexina, que resultó útil para el control de calidad en comprimidos y fue publicado en la revista Current Pharmaceutical Analysis (año). El método espectrofotométrico basado en la formación de un diazocompuesto coloreado, producto de la reacción entre metoclopramida y ácido nitroso generado in situ, fue aplicado a la valoración del principio activo en comprimidos. Los resultados alcanzados fueron publicados en la revista IOSR Journal of Pharmacy (año). Se logró la valoración de mebendazol en comprimidos, a partir de un método espectrofotométrico basado en la interacción entre el principio activo e hidróxido de sodio en medio acuoso-etanólico. Al no encontrarse antecedentes, se realizó un estudio teórico computacional para dilucidar su origen. Este trabajo se encuentra en redacción para ser enviado a una revista especializada. Se desarrolló una pasta de carbono a partir de componentes nacionales, la cual fue evaluada para ser utilizada como electrodo de trabajo en métodos electroquímicos. Completó el estudio el diseño y confección de una plataforma electroquímica para el análisis en flujo. Ésta fue utilizada en el análisis cuantitativo de metronidazol en comprimidos y para el seguimiento on line del perfil de disolución del comprimido en condiciones estandarizadas, de acuerdo a los requerimientos de la Farmacopea Argentina. Este trabajo también se encuentra en redacción para ser enviado a una revista especializada. Por último, se desarrolló un sensor electroquímico modificado con nanopartículas de carbono para la valoración del antiretroviral nelfinavir, tanto en muestras de orina como en comprimidos comerciales. Al no encontrarse bibliografía relacionada al origen de la señal analítica, se realizó el estudio y se propuso un mecanismo para la oxidación del fármaco frente a nanopartículas de carbono. Los resultados obtenidos fueron enviados a la revista Electrochimica Acta, para su publicación. Los métodos aquí propuestos son simples, rápidos, específicos, lineales en el rango estudiado y permiten la cuantificación de los fármacos mencionados sin procesos de extracción preliminares ni interferencias por parte de los excipientes que acompañan a cada formulación. Los métodos electroquímicos, adicionan a estas características, la posibilidad de ser fácilmente automatizables. Estas cualidades los hacen competitivos frente a los métodos oficiales y de referencia, HPLC con detección UV. La comparación estadística de los métodos desarrollados con los establecidos por las farmacopeas avala la aplicabilidad de los procedimientos alternativos propuestos para el control de calidad en comprimidos genéricos. 2021-05-31T16:48:11Z 2021-05-31T16:48:11Z 2016-03-12 Tesis doctoral Delfino, Mario Raúl, 2016. Métodos alternativos de análisis en el control de calidad de medicamentos esenciales. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27998 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 201 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura